Cultura Profética: en la cima ‘Sobrevolando’

La Fundación Nacional para la Cultura Popular distingue la producción como la más sobresaliente de 2020.
Por segunda ocasión Cultura Profética logra la distinción a la producción más sobresaliente del año de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (Foto suministrada)

San Juan, Puerto Rico – La Fundación Nacional para la Cultura Popular dio a conocer hoy su selección de las 20 producciones discográficas más sobresalientes de 2020.

Tras un minucioso escrutinio que incluye análisis de interpretación, ejecución musical, labor técnica, concepto y empaque, la organización cultural presenta a continuación la selección de las 20 producciones más sobresalientes de 2020:

 

 

1.Cultura Profética / Sobrevolando
Independiente

Cultura Profética crece y evoluciona. Y en el proceso sirve de interlocutor de una generación que ha ido perdiendo el miedo. Desde la realidad de la resistencia del verano de 2019 hasta el cierre con “Habla El Maestro”, 16 temas de peso surcan en un doble compacto de excelente presentación. La producción editada también en vinilo y digital, se destaca en su repertorio que incluye el bolero original de Willy Rodríguez “Viértele Flor”. Sus arreglos de instrumentos de vientos son un lujo notándose el arte de Enrique Kalani Trinidad, un arma secreta que se evidencia en toda la grabación.

2. Gilberto Santa Rosa / Colegas
Sony

El lanzamiento más relevante del año en la salsa, es una reunión sin precedentes que entraña un merecido tributo a estrellas que ya no están con nosotros. Testamento musical que documenta parte de lo más representativo del repertorio cultivado en el género durante el pasado medio siglo, la obra cuenta con 19 cortes. Es un compendio irresistible que –junto a algunos estrenos– se destaca como abarcador, integral e inclusivo. Con una respetable lista de invitados, Gilberto Santa Rosa coloca al músico en su sitial como coprotagonista de los éxitos de un cantante, crédito compartido con los arreglistas y compositores. Y honra a sus colegas, consciente de que la creación en la salsa es resultado del intercambio de talentos en una interacción social y de colaboración en equipo.

 

3. Kany García / Mesa para dos
Sony

Tras su impecable “Contra el viento”, producción de 2019, Kany García no deja de sorprender a su público acertando con una nueva propuesta de excelencia. Su séptima grabación realizada en estudio es un proyecto sabio, de temas que hablan de las relaciones humanas, interpretados a dúo con 10 invitados. Con aires de blues, balada, pop y sonidos latinoamericanos, la cantautora boricua destaca en esta nueva cosecha los temas “Lo que en ti veo” (con Nahuel Pennisi), “Nuevas mentiras” (con Pedro Capó), “Titanic” (con Camilo) y “Se portaba mal” (con Mon Laferte).

 

4. Spanish Harlem Orchestra / The Latin Project
Independiente

La séptima producción del colectivo dirigido por el boricua Oscar Hernández entrelaza el jazz con la salsa con maestría ejemplar. Este viaje sonoro de ritmo y pasión brilla con arreglos del propio Oscar junto a los de Gene Amato, Ángel Fernández, Marty Sheller y Dough Beavers. Su repertorio, escogido con sabiduría, es amplio en sus variantes incluyendo entre ellas toques de bomba y acordes del flamenco. Elementos a los que se suman los solos de estrellas invitadas entre los que se encuentran Kurt Elling, Bob Franceschini, Miguel Zenón, Mitch Frohman y Kurt Elling.

 

5. Caribbean Tenors / Colección de Navidad
Independiente

He aquí la revelación discográfica de 2020. Una producción de gusto exquisito, con un repertorio navideño preciso y unas interpretaciones de excelencia. Los arreglos musicales de Cuqui Rodríguez dan nueva vida a clásicos del cancionero. El escogido del repertorio es balanceado entre lo clásico, lo popular y el folklore puertorriqueño. Y la interpretación del cuarteto es más que atinada: sublime en “Ponle por nombre Jesús”, romántica en “Mañanita campera” y ceremonioso en “Gloria in excelsis Deo”.

 

6. Richie Ray / Salsa, Jazz y Beethoven
Independiente

Las influencias musicales que han moldeado a este magistral pianista, se presentan en esta obra digan de colección. Desde la formalidad clásica hasta la cadencia tropical, el sonido único de Richie Ray al piano se reproduce con precisión y maestría. Así se convierte en un paseo sonoro el reto de transformar clásicos tradicionales en nuevas piezas de arte. Como ejemplo aborda desde la salsa “La danza del fuego” de Manuel de Falla, el “Impromptu” de Fedrico Chopin y el Adagio de Tomaso Albinani. Y en retroalimentación de su genialidad nos trae en alas clásicas “El sonido bestial” y “Mi amigo Juan”, entre otros.

 

7. Aldemar Valentín / Aldemar Valentín
Independiente

Aldemar Valentín, baluarte del bajo en la generación contemporánea, regresa con una sólida producción discográfica. El joven boricua que hoy dicta cursos de bajo eléçtrico en el Centro de Estudios del Jazz de la Universidad Veracruzana, grabó en suelo mexicano ocho temas llenos de nostalgia y bravura. En cada uno se evidencia su dominio del jazz fundido con ritmos afrocaribeños y ahora también con jarocho y música particularmente africana (específicamente del Congo). Las composiciones aunque difíciles miradas desde la base armónica del bajo, demuestran su maestría y evolución innegable como músico. A lo que se añade como otro acierto la presentación visual de carátula y el complemento intercalado de poesías de Julia Piastro.

 

8. Gabriel Vicéns / The Way We Are Created
Independiente

La ansiedad creada por el encierro colectivo genera este año una destaca producción de Gabriel Vicéns. Con sonido impecable, la grabación une el jazz con ritmos afrocaribeños como la bomba y la plena sin alejarse del jazz más tradicional en forma y estructura. El disco denota la madurez que ha ido adquiriendo el joven como músico, compositor e improvisador en el género. A lo que se suma el arte original de la carátula que es igualmente de su inspiración.

 

9. Orquesta de Cuerdas del Conservatorio de Música de Puerto Rico /
Roberto Milano: Cuatro concertinos
Independiente

Elixir para el alma por la espiritualidad de sus creaciones, esta obra discográfica presenta cuatro concertinos del fenecido maestro Roberto Milano quien en 1981 fuera ordenado sacerdote en la Iglesia Episcopal Puertorriqueña. Grabado en la Sala Jesús María Sanromá, los concertinos para clarinete, trompa, flauta, saxofón alto y orquesta de cuerdas, cuentan con la interpretación de la Orquesta de Cuerdas del Conservatorio de Música de Puerto Rico, junto a los solistas invitados Kathleen Jones, Joshua Pantoja, Josué Casillas y Edgar Abraham. Y en una producción de sonido diáfano que dirige con maestría Emanuel Olivieri, la excelencia de este disco se complementa con datos biográficos y técnicos.

 

10. Andrea Cruz / Sentir no es del tiempo
Independiente

Sustancia, sensibilidad, capacidad narrativa y una voz acariciante la hacen merecedora de la atención de quienes conciben la música como un elemento vital. Exponente boricua del ‘indie folk’, la cantautora se ubica con mérito entre los sobresalientes con su segunda producción discográfica. Metáforas e imágenes que se asoman en un repertorio que debe escucharse con detenimiento mientras la joven canta y entona con la ternura de una viola y frasea con la sinceridad de una guitarra acústica bien afinada. Su producción es sencilla pero igualmente llena de detalles.

 

11. Little Johnny Rivero / Golpe duro
Independiente

En su tercera producción, Little Johnny Rivero regresa a sus raíces salseras para complacer peticiones de muchos de sus seguidores. Con arreglos potentes y algunas letras románticas, la voz de Anthony Almonte encabeza esta producción que hace honor a su título. Con músicos de Puerto Rico, Venezuela y Nueva York, la producción es un acierto en esta época de pandemia. Y por no dejar de brillar cuenta con el honor de tener como invitado al maestro Eddie Palmieri, quien toca el piano en su propia composición.

 

12. No Base Trio / No Base Trio
Independiente

El primer disco formal del trío compuesto por el saxofonista Jonathan Suazo, el guitarrista Gabriel Vicéns y el baterista Leonardo Osuna, es un trabajo experimental de concepto ecléctico e innovador. La producción es valiente y muestra la versatilidad de sus respectivos talentos. Y en un ejercicio encomiable de improvisación, canaliza su travesía por el rock de vanguardia, la música electrónica y ambient con elementos del jazz.

 

13. Javier Fernández Big Band / Tributo a las Reinas
Independiente

La tercera entrega de don Javier Fernández para la serie “The Eternal Classic” es un tributo a las guaracheras: Myrta Silva, La Lupe, Celia Cruz y Graciela Grillo. Con el acompañamiento de su poderoso ‘big band’, este “Tributo” da continuidad a esa tradición en las voces de Michelle Brava, Melina Almodóvar, Dalí Marie, Yeika Álvarez y Lorna Marcano. Con ellas, Fernández enriquece su legado como productor, arreglista y orquestador, así como honra la contribución de la mujer a la música afroantillana en una producción de cinco estrellas.

 

14. Quique Talavera / Quique Talavera y sus amigos
Independiente

Ambicioso viaje musical que en sus 14 cortes musicales aborda la nostalgia. Vestida de nuevos arreglos, el maestro Talavera no escatimó en voces reclutando más de 25 talentos de probada excelencia. Un cadencioso “Amanecer borincano” en voz de Choco Orta sella el pasaje de salida. Estación tras estación desfilan clásicos como “De ahí vengo yo”, “En mi Viejo San Juan” y “Perla del Caribe”, en la línea tradicional y otras en arreglos que amplían sus acostumbradas dimensiones musicales. Un cierre con un mosaico dedicado a Marco Antonio Muñiz reúne algunos de los invitados estelares como son Chucho Avellanet, Danny Rivera y Gilberto Santa Rosa.

 

15. Mikie Rivera / El mundo es una amenaza
Independiente

Producción que gravita en torno al rock, Mikie Rivera se asoma con un disco de mensaje profundo, oportuno y sustancioso. La complejidad que vivimos se enfrenta a su discurso musical de resistencia. El viaje comienza desafiante con su “Punto de partida”, atravesando nota a nota lo borrascoso de nuestra realidad hasta llegar a la esperanza de la reconstrucción nacional de “Paredes por caminos”, junto a la Banda Acústica. Con la inversión de Farash López, la dirección y producción musical de Juan Carlos Rodríguez y el diseño gráfico de la cantautora Nore Feliciano, la producción marca un nuevo acierto en la carrera del cantautor boricua.

 

16. Pablo Cintrón / Mis danzas favoritas
Independiente

Casi tres décadas de ausencia del lar nativo han reforzado en el pianista Pablo Cintrón su amor por la música de su Puerto Rico. Desde su hogar en el estado de Utah, el concertista ha intensificado su estudio de la danza presentándola en escenarios del Norte. Una selección de sus favoritas se plasma para la posteridad en una producción sencilla y atinada. “No me toques”, “Vano empeño”, “Mis amores” y “La Borinqueña” son algunos de los títulos que en versiones acústicas resplandecen en la obra de este Embajador Boricua la América del Norte.

17. Plena Combativa / Plena Combativa
Independiente

Con la asistencia vocal de Bayoán Ríos y la producción musical de Ismael Cancel, este colectivo establece un precedente al ser la primera agrupación plenera femenina y feminista que graba un disco. Orgánica, visceral, artesanal, honesta, emergente y transparente su repertorio es una denuncia al caos político, social y financiero que socava al País. Punzante en su mensaje, la producción sobresale con “Plena feminista para las niñas felices”, mientras la denuncia a las cenizas en Peñuelas tiene su himno en “Plena indignación”.

 

18. Cordelia González y Ruth Merino Méndez / Geografía solitaria
Independiente

Esta obra, basada en poemas de Ruth Merino Méndez ‒en voz de Cordelia González‒, es una de las sorpresas discográficas más gratas de 2020. Entre metáforas e imágenes de la belleza se divaga por la “Geografía Solitaria” de Merino, que leída con maestría por Cordelia en ocasiones evoca sonrisas y lágrimas… Sentimientos profundos expresados con la concisión del rigor periodístico y canalizados en una secuencia de 23 versos, en su mayor parte musicalizados por Gil Raldiris Aguayo, y otros cuyos acompañamientos fueron sustraídos de grabaciones de Ana María Hernández, Ernesto Cordero y Awilda Villarini. El buen arte va más allá de su contenido para entregarnos una elegante presentación diseñada por el maestro Antonio Martorell.

 

19. Danny Rivera / Himnos de vida para mi madre
Independiente

Baladas, himnos y algunos arreglos de coros gospel enmarcan este homenaje de Danny Rivera a su progenitora Sabina Méndez García, a quien décadas atrás le había prometido dedicarle un disco de temática cristiana. La secuencia, que se nutre de las composiciones de Cheo Zorrilla con arreglos del maestro Pedro Rivera Toledo, Natam Jafer Cruz Ramírez y Kleber Camero, es una oración musical de acción de gracias y alabanzas. Partiendo de una experiencia cristocéntrica, la producción se concibe a la medida de los cristianos, sin importars la denominación religiosa o la iglesia a la que pertenezcan.

 

20. Carlos Asael Martínez / Recuerdos de mi infancia
Independiente

Carlos Asael Martínez presenta una antología de géneros musicales criollos, folclóricos y latinoamericanos. “Recuerdos de mi infancia” es el compendio de las vivencias musicales del guitarrista Carlos Asael Martínez con su familia en Orocovis. La producción, como documento comunitario, recoge en voces cotidianas no educadas una antología de géneros musicales criollos, folclóricos y latinoamericanos como la guaracha, el bolero, el pasillo, vals, habanera, danza, chacarera, huapango y el son jarocho. De la cosecha reciente se asoman versiones de “Amanecer borincano”, la danza “Recuerdos de Borinquen”, el bolero patriótico “El bambú” y el vals “La flor de la canela”. Pero el tema social se presenta en Johanna Santiago quien canta la obra de su madre Josefina Rivera, titulada “Si me hubieras dejado nacer”.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Total
0
Share