Brilla la excelencia de Caribbean Tenors

El maestro Cuqui Rodríguez celebra la distinción del primer disco del cuarteto boricua.
La grabación discográfico de Caribbean Tenors fue distinguida por la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (Foto suministrada)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El álbum “Colección de Navidad” de Caribbean Tenors logró la distinción de ubicarse en la selección de las 20 producciones más sobresalientes de 2020, según la lista que publica anualmente la Fundación Nacional para la Cultura Popular (FNCP)

“Colección de Navidad” marca el debut discográfico de cuarteto. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Fue catalogada, además, como la revelación discográfica de 2020, destacándose que es una producción de gusto exquisito, con un repertorio navideño preciso y unas interpretaciones de excelencia. Asimismo, la FNCP -con sede en el Viejo San Juan- resaltó que “Colección de Navidad” tiene arreglos musicales del maestro Cuqui Rodríguez que dan una nueva vida a clásicos del cancionero.

Hablamos con el maestro José Antonio Rodríguez (“Cuqui”), artífice de este proyecto, quien comenzó diciendo que el éxito de los Caribbean Tenors se debe “a largos años de determinación de ellos. Llevan tiempo de formados y han tenido presentaciones en televisión anteriormente, pero siempre ha sido algo esporádico. No se le ha dado seguimiento a la trayectoria de ellos. En 2019 tomaron la decisión de hacer un disco. El director del grupo, Gabriel Montañez, me hizo el acercamiento para hacer los arreglos musicales. Empecé en verano y se los presentaba para su aprobación, entonces procedíamos a grabarlos”.

Rodríguez tuvo “mano libre” para los arreglos musicales. “Él siempre confió en mi creatividad. Salvo en par de ocasiones me decía que quería algo diferente, pero fueron cambios mínimos. La aprobación fue prácticamente completa. Nunca me rechazó un arreglo. Todos gozaron de su visto bueno”, agregó.

El arreglista conoció a los Caribbean Tenors gracias al actor, cantante y productor Julio Enrique Court, quien lleva años haciendo “¡Vive la Bohemia!” en la FNCP con diferentes invitados. En una ocasión, estuvieron participando y los vio por primera vez porque se presentaron a su estudio para ensayar. “Hubo buena química”, destacó. Luego, se llevó a cabo una actividad en el Museo de Arte -dedicado a Rafael Scharrón – e invitaron a los Caribbean Tenors a cantar varios temas. El director del cuarteto se comunicó con Rodríguez para que los acompañara al piano. Más adelante, en un evento especial en la Universidad de Puerto Rico recibió un acercamiento para que estuviera con la agrupación. Pasó un tiempo y nuevamente volvieron a contactarlo para que participara como arreglista en el disco de Navidad. “Gabriel me propuso como seis o siete canciones y creo que las otras cuatro las sugerí yo. Fue una experiencia bastante gratificante, muy enriquecedora”, admitió.

-¿Cómo describe a los Caribbean Tenors a nivel musical?, indagamos.
-“Son cuatro tenores con sus voces y timbres distintos, y sus identidades, lo cual hace una combinación fabulosa. Incluso, tres de ellos son tenores líricos y uno es un tenor popular. ¡La mezcla es fantástica! Uno no se imagina ese tipo de combinación en grupos parecidos como Il Divo, IL Volo, que los tres o cuatro son cantantes clásicos… Los Caribbean Tenors son muy talentosos, bien disciplinados. Eso es muy importante para el éxito. Se llevan muy bien entre ellos, como si fueran hermanos”, expuso.

El cuarteto presentó el material de su disco en un concierto que fue transmitido en varias ocasiones durante la temporada navideña por Telemundo y WIPR TV. (Foto suministrada)

-¿Qué elementos tomó en cuenta para los arreglos musicales?
-“Bueno, ya que ellos vienen de un trasfondo clásico, trato de arreglar en un idioma clásico. Sí introduciendo ocasionalmente elementos populares, como en ‘Blanca Navidad’ que está en tiempos de jazz el arreglo. En ‘Ave María’ está en tiempos de bossa nova. Ninguna de las dos son clásicas; sí utilizo instrumentación sinfónica. Hay números que son del folklore de aquí como ‘Hosanna’ (de Rafael Hernández), en el disco dice ‘Casitas de la montaña’. La instrumentación inclina hacia lo clásico”.

-¿Fue difícil trabajar los arreglos?
-“No. Toma tiempo, pero no lo hace tedioso. Lo hice con mucho entusiasmo. Son pocas las veces donde tienes la oportunidad de arreglar y grabar para una instrumentación tan grande, como la que tiene esta producción y que sea con músicos en vivo. Aquí todo es real. Todos son músicos en vivo. Eso es un incentivo para cualquier arreglista, porque los arreglos van a sonar mejor de lo que son. Quedé muy satisfecho. Si no es la más, es una de las satisfacciones más grandes de mi carrera”, puntualizó.

Extensa experiencia en el campo musical –

Cuqui Rodríguez inició su carrera profesional en 1971, pero “unos 10 años más tarde es que empiezo a incurrir en hacer arreglos musicales. Válgame, cogí como conejillo de Indias a las orquestas bailables de Caguas que tenían el valor de contratarme. Luego, Joseph Amato y Juan González-Bonilla fueron los primeros productores en llamarme para hacer arreglos para ‘Pinocho’ en teatro musical. Después Myrna Casas también me ocupó. Hice muchos arreglos para obras infantiles… Recuerdo que en WIPR hubo una temporada bajo la dirección de Jorge Inserni donde toda la música del canal estaba a mi cargo. Los temas de los programas, las identificaciones del canal, las promo”.

Indicó, además, que los productores Vicente Castro y Jorge Luis Ramos le dieron una gran oportunidad cuando empezaron con sus unitarios. “Yo musicalicé sus primeras cuatro películas para televisión”, recalcó con satisfacción.

Cuqui Rodríguez trabajó en arreglos y producción del disco “Concierto de Navidad” de Caribbean Tenors. (Foto Crsitina Martínez para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

-¿Un arreglista puede vivir únicamente de su trabajo?, quisimos saber.
-“Antes sí. (Soltó una carcajada) Pedro Rivera Toledo llegó un momento en que no paraba de arreglar y ahora apenas lo hace. ¡Estamos hablando de uno de los mejores! Lito Peña también era uno de los mejores arreglistas de este país. Ya a lo último lo único que hacía era dirigir la Banda Estatal. Así te puedo mencionar varios arreglistas muy buenos”, reveló.

-¿Cómo se cultiva un arreglista?
-“Como decía un autor, ‘como único aprendes a escribir es escribiendo’. Mientras más arreglas, más vas creciendo. Tienes oportunidades de experimentar, de probar cosas si funcionan, si no las descartas. Si funcionan, las repites. Yo me veo como que he crecido”, manifestó.

-¿Se subestima el potencial de las voces educadas en el País viendo el éxito y difusión que tienen figuras del bel canto en lo popular como Andrea Bocelli y Plácido Domingo?
-“Soy uno de los que me suscribo a la teoría de que muchas veces se le rinde tributo a la mediocridad. Tú ves gente como Lou Briel, Dagmar, Chucho Avellanet, Edgardo Huertas, José Juan Tañón, por solo mencionar un puñado de cantantes que son excelentes, y, ¿han ido sonando en la radio? ¡No! Desde jóvenes no le daban tanta exposición en la radio. No tiene que ver con la edad… Ahora bien, aquí los cantantes de bel canto no son los que más exposición reciben. Creo que es porque no los definen como música popular, como que no son voces populares. Sí, a veces a un Bocelli o Domingo la gente los conoce, pero que los conozcan no los hace que tengan una exposición resonante en los medios de comunicación, la radio. Sí, por suerte, el que ama esa música los apoya, los escucha y asiste a sus conciertos… Estos muchachos (los Caribbean Tenors) tienen la ventaja que son jóvenes y están incursionando en un género poco cultivado, como es el bel canto y al ser ‘good looking’…”, interrumpió, dejando ver que ese elemento favorece.

Cuqui Rodríguez culminó la entrevista agradeciendo la descripción de la FNCP al seleccionar “Colección de Navidad” de los Caribbean Tenors entre las 20 producciones más sobresalientes del año. “Me sentí tan halagado. ¡Tan honrado con esa mención! Por razones obvias, el artista es quien debe ser el centro de una reseña por su trabajo, lo que es muy merecido. Aunque como arreglista sé el papel que jugamos nosotros, no siempre somos foco de atención del público. Pero, que un columnista nos mencione para nosotros es un honor. Me sentí halagado y agradecido de la mención. ¡Bien contento!”, subrayó.

El respetado arreglista se halla en medio de una producción infantil -con un impactante mensaje- de su autoría, de la que ya ha compuesto 15 temas. Muchos colegas con los que ha colaborado van a participar en el proyecto. El disco podría salir al mercado a mediados de año de contar con auspiciadores.

Total
1
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Mucho más que una reina

Estefanía Soto Torres, actual Miss Universe Puerto Rico, ha estado expuesta a diversas culturas a través de su vida.
Total
1
Share