Sylvia Verónica Camacho en conexión directa con el pueblo

La joven ancla de “Noticentro” se identifica con historias periodísticas donde se ve el impacto de vida inmediato.
Sylvia Verónica Camacho es una de las figuras de la nueva generación que se destaca en el campo noticioso. (Foto FB/SVC)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El mismo año que se graduó de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, la periodista Sylvia Verónica Camacho Castillo comenzó labores “on-call” en WKAQ Radio Reloj 580 AM.

En su labor diaria la periodista se concentra en reportajes de interés humano, entre otros temas de importancia. (Foto suministrada)

En la emisora más antigua de Puerto Rico, la joven comunicadora fungió – a partir de 2005- durante dos años como productora de Luis Francisco Ojeda, escribiendo los titulares de la mañana estando Rubén Sánchez en su programa y todas las tareas que le asignaran. Al haber una cesantía, pasó a NotiUno 630 AM en calidad de reportera de la calle por primera vez. “NotiUno fue una gran escuela, se especializaba en política. Estuve dos años en la emisora y después trabajé en Red 96 FM, que fue un proyecto piloto de noticias en FM liderado por Topy Mamery. Estuve un año ahí como reportera, productora, redactora. Ahí fui productora de Jay Fonseca… He conocido a muchas personas que ahora mismo son trascendentales en los medios, cuando ellos estaban empezando en radio o llevaban su vida en radio como Ojeda”, señaló.

Su primera incursión en televisión fue en WIPR TV, justo cuando se celebraban los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Puerto Rico (Mayagüez 2010). “Ese fue mi primer gran evento de televisión. Permanecí en el Canal Seis por cinco o seis años. Me enamoré del deporte con el Comité Olímpico. Hice documentales, programas que no tienen que ver con noticias, y también fui productora y reportera de noticias. Ahí sí que aprendí y me enamoré de la televisión. Aprendes que no es solo hacer un reportaje para noticias, sino que me enamoré cómo funcionaba la televisión y todos sus componentes. Que no es solamente la persona que ves (en la pantalla), sino que hay camarógrafos, técnicos, productores y todo un universo alrededor de la magia de la televisión”, precisó.

En 2015 llegó a Telemundo para empezar en calidad de reportera “on-call” por dos años, aunque parecía un trabajo a tiempo completo. Ahí recibió la llamada de Wapa TV para ofrecerle una plaza, justo una semana antes del huracán María (20 de septiembre de 2017), y se desempeñó hasta noviembre de 2018. Regresó a Telemundo como periodista ancla de “Telenoticias Fin de Semana” – a tiempo parcial- desde diciembre de 2018 hasta junio de 2019. Sorpresivamente, Wapa TV vuelve a llamarla para ofrecerle una plaza a tiempo completo como ancla durante los fines de semana y realizar las historias que tanto le apasionan.

Sylvia Verónica, aquí junto a Natalia Meléndez, guarda gratos recuerdos de la labor realizada para WIPR en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 2014. (Foto FB/SVC)

Más allá de informar una noticia, Sylvia Verónica Camacho se ha destacado por la profundidad en los reportajes de interés humano, logrando una conexión directa con la comunidad o con un individuo en condición vulnerable. “Hay personas que piensan que ser periodista es cubrir ‘hard news’, política, policíaca y economía. Pero, también están las historias de interés humano, sociales, que trascendieron desde el paso del huracán María, que han incrementado a niveles nunca antes vistos. Antes veías en los noticiarios dos historias de interés humanos semanales, ahora es una o dos diarias. ¡Un efecto bien grande tras el paso del huracán María! Creo que esa vocación, si se le puede decir una palabra, se da por las experiencias vividas. A veces la vida no es fácil y tocas fondo desde bien joven, que fue mi caso. No te lo cuentan, tú lo vives. Como lo vives, pues te identificas con la familia que entrevistas y te cuentan su historia. Creo que cada persona tiene su historia y yo sé lo que no es tener comida en la nevera y pasar por familias disfuncionales, que se le llaman ahora. Pasé por una niñez y adolescencia bastante difícil. Eso me llevó a identificarme con esos casos e historias de vida de la gente. Porque uno salga en televisión no significa que no has sentido ni padecido la necesidad”, admitió.

-¿Te drenan esas historias dramáticas?
-“A veces, sí. Con el tiempo he aprendido a poner una línea imaginaria en mi mente y no llevármelas. Se hace bien difícil, porque hay casos y hay casos. Uno trata de trabajar hasta que se solucione o buscar una alternativa al caso. Pero, pongo un ‘stop’ emocional y mental, porque si no, te drenan, te comen por dentro. También, fíjate, me han enseñado a ser agradecida con la vida. Salgo de esas casas y digo, ‘Dios mío, yo que me quejo’. Cuando tengo la oportunidad le digo a los compañeros de trabajo, sobre todo al fotoperiodista que me acompaña, ‘nosotros que nos quejamos por boberías’. Uno se enfrenta a las realidades y necesidades. Creo que al convertir el trago amargo de la historia en algo positivo para mí -en el sentido de agradecer por lo que tengo, porque tengo salud, un techo y me dedico a lo que me gusta, a lo que amo- pues hasta ahí uno llega”, narró.

La joven va más allá de la imagen cuando se trata de un reportaje en la calle. (Foto FB/SVC)

-El pueblo te percibe como una reportera ancla más humana, con los pies en la tierra y sin formalismos. ¿El canal se ha tenido que adaptar a tu estilo?

-“No, ha sido en coordinación. Cuando Wapa TV me hace el acercamiento para ancla fue por eso. Yo no creé a Sylvia Verónica… Sylvia Verónica es quien es por sus experiencias de vida. Yo detesto usar tacos y me pongo tenis con los trajes. Si no me tengo que maquillar para ir a la calle, no me maquillo. ¡Y mis compañeros lo saben! Aunque para ser ancla es otro tipo de dinámica, y uno se viste y arregla de una manera. Yo internalicé que la personalidad no la podía cambiar. Cuando me ofrecen el anclaje, yo jamás me visualizaba. Eso no era una meta para mí, ni algo que pensara que me podía pasar. Si me la ofrecen es por (ser) como soy, o por quien soy. Quise ser yo y a la gente le gustó. No sabía que la gente lo iba a valorizar. La gente me ve en la calle y me dice que soy idéntica a como estoy en televisión.. Yo soy como soy y nunca puedo dejar de ser quién soy. La gente me ve y se ve. ¡Eso es muy bonito!”, sostuvo.

– En tu paso por el canal, ¿con qué historia de “NotiCentro contigo” te has identificado más?
-“No te puedo decir una en particular. Si puedo decir que me identifico con esas historias donde ves el impacto de vida inmediatamente. Cuando se consigue el dinero para una operación que es cuestión de vida o muerte, cuando un niño tiene su computadora o los materiales que necesitaba para aprender, cuando un niño sordo logra escuchar por primera vez… Tú no puedes imaginar el arraigo e impacto que puedes crear, no con la historia, es cómo cuentas la historia. ¡Ahí está la clave! Cualquier comunicador o reportero puede hacer una historia, es cómo la cuenta. ¡Esa es la clave! Lo sé porque la gente me lo dice. Cuando me siento a escribirla y a editarla con el editor, yo pienso en cómo la gente puede pensar. Yo quiero que esa historia le llegue a la gente”, puntualizó Camacho, quien es hija única, se crió entre personas mayores, es amante de la salsa y defensora de nuestras tradiciones.

Impactar vidas es una de sus misiones en el campo de la comunicación masiva. (Foto suministrada)

Sylvia Verónica Camacho anhela seguir la ruta que lleva, no vislumbra ser profesora de periodismo. “No lo he considerado. Mi papá es maestro retirado (el activista ambiental y líder sindical Juan Camacho Moreno) y mi mamá (Sylvia Castillo Vázquez) fue maestra… Me gusta impactar vidas. Te enamoras del trabajo social a través de ser reportera. ¡De verdad! Si en algún momento pudiese, abriría una fundación. Eso puede ser una meta a largo plazo después de cierta edad. Tú ves la necesidad en la calle. Yo me siento agradecida con la vida de hacer lo que me gusta. Mucha gente no tiene ese privilegio”.

A pesar de la crisis económica de Puerto Rico, el huracán María que nos devastó, los temblores que han sacudido la zona suroeste y la pandemia del Covid-19, la comunicadora tiene fe en que “los buenos somos más”. Añadió, “aunque suene una frase trillada, yo lo compruebo todos los días con mis historias. Yo sí tengo fe que somos más y no lo creemos. No creemos que somos suficientes para lograr las metas que deberíamos como país. ¡Ese es el problema! De que podemos hacerlo, ¡claro que sí!”.

“Ser parte de la historia, eso es hermoso” –

Sylvia Verónica Camacho es apasionada de la política, pero casi se muere del susto cuando recibió un correo electrónico del Departamento de Noticias indicándole que formaría parte del panel de periodistas de los debates de las primarias a la alcaldía de San Juan y a la gobernación de Puerto Rico. “No deja de ser televisión. Me puse a ver debates viejos, discusiones de otros años y otros formatos tanto de Puerto Rico como Estados Unidos. Empecé a ver cómo corrían… El director de Noticias, Rafael Lenín López se la jugó en el debate de las primarias populares y cambió el formato de hacer debates en Puerto Rico. Ser parte de la historia, eso es hermoso. Me llena de orgullo y satisfacción. A la verdad que no me lo creía. Agradezco la oportunidad”, reveló.

Camacho destaca la importancia del trabajo en equipo para llevar la noticia a través de la pantalla chica. (Foto Noticentro)

Antes de finalizar la entrevista con la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Sylvia Verónica Camacho afirmó que Cyd Marie Fleming, “rompió el molde de ser ancla mujer. Me encantaba cómo preguntaba. ¡Me fascinaba!”. Luego, enfatizó, “yo nunca aspiraba a ser reportera de televisión, ¡eso llegó! La televisión para mí era glamour, hasta que llegas y te das cuenta que es un trabajo como cualquier otro, de ocho horas, donde ponchas, te debes a unos jefes y cada uno debe dar lo mejor”.

Total
30
Shares
Noticias relacionadas
Total
30
Share