Intactos sus lazos con Puerto Rico

El periodista boricua Alberto Rullán se destaca como hombre ancla de Telemundo 62 en Filadelfia.
Alberto Rullán, actual hombre ancla de Telemundo 62, dio sus primeros pasos profesionales en WKAQ Radio. (Foto FB/AR/T62)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Aunque su rostro ha estado alejado de la pantalla local por los pasados años, el corazón del periodista Alberto Rullán siempre permanece unido a su patria.

En marzo de 2019 recibió un premio Emmy por reportajes relacionados al azote de una nevada en Nueva York. (Foto FB / AR / T62)

Para este comunicador trazar una ruta de éxito en el mercado de Estados Unidos no ha sido una tarea difícil. “Para un puertorriqueño abrirse paso en Estados Unidos diría yo que es exactamente lo mismo que abrirse paso en un noticiero de Puerto Rico. Es cuestión de ser profesional, respetuoso, dedicado y seguir un norte bien claro. No fue diferente, honestamente para mí, moverme para Estados Unidos. No hice nada diferente de lo que estuve haciendo en Puerto Rico por 15 años. Fue un movimiento natural. Claro, moverse a Estados Unidos tiene otros cambios que vienen alrededor, sobre todo, cuando tienes familia. Para eso sí debes estar bien preparado. Pero, a nivel profesional, no hice nada diferente a lo que empecé a hacer el primer día que me gradué de la Universidad de Puerto Rico y (comencé) a trabajar. Mi norte siempre ha sido ser un profesional, respetar mucho el trabajo que yo hago y respetar el trabajo de los que están alrededor mío. Y tratar de ser mejor persona a través del periodismo que para mí es una finalidad”, subrayó, por vía telefónica, desde Filadelfia.

Luego de graduarse a finales de 1999, Rullán adquirió experiencia “un tiempito” en WKAQ Radio Reloj, que “fue mi escuela”. Posteriormente, se trasladó a Miami, Florida, para realizar su maestría y regresó a la misma estación radial. De sus 15 ó 16 años laborando en Puerto Rico, más de 10 años permaneció en “Noticentro”.

Alberto Rullán sobresalió como reportero de Telemundo 47 en Nueva York desde 2015 hasta septiembre de 2019, ya que el 30 de ese mismo mes empezó en Telemundo 62 en Filadelfia. Al ser cuestionado sobre si ambos mercados son parecidos o diametralmente opuestos, respondió, “hay un parecido en cuanto a las necesidades del público que siempre son las mismas, en cuanto al tipo de noticias que le interesa, como seguridad, economía, bienestar de la familia”. Añadió, “las diferencias son que en Estados Unidos el asunto de la inmigración es más importante que en Puerto Rico por la naturaleza de que somos ciudadanos estadounidenses. Acá son muchas culturas y evidentemente tuve que hacer un ajuste, porque no solo puertorriqueños me estaban mirando, sino de República Dominicana, Centroamérica, Sudamérica, de diferentes partes, pero la misión siempre fue la misma. Lo único que se amplió a un grupo más diverso de televidentes”.

A pesar de la distancia la Monoestrellada siempre lo acompaña. (FB /AR / @juanluisfoto #quebonitabandera)

-¿Cómo le va al puertorriqueño en Filadelfia?, indagamos.
-“El puertorriqueño de Filadelfia es un poquito más joven, no en edad, sino en tiempo estando acá que el de Nueva York. El puertorriqueño de Nueva York ya lleva unas cuantas décadas, unas cuantas generaciones debería decir. Aunque es una demográfica un poquito más pequeña, el puertorriqueño de Filadelfia tiene lazos bien estrechos con Puerto Rico. Todavía está bien enlazando con Puerto Rico, va y viene y está dentro de lo que está ocurriendo en la Isla… El boricua de acá está en unas situaciones que son complicadas al igual que para todo el mundo, sobre todo por el asunto de la pandemia. El asunto que afecta a nuestro vecindario es en cuanto a criminalidad, la búsqueda de recursos económicos siempre es un reto”, manifestó.

-Por mantenerte al tanto de lo que sucede en tu país, ¿cómo has visto su desarrollo en los últimos años?
-“¡Son muchas cosas! Como hijo de la diáspora que me considero yo, siempre estoy atento a lo que está ocurriendo con mi patria, con mi país. Tengo mucha de mi familia por allá. Yo voy y visito la Isla. Como periodista me mantengo al tanto de todo lo que ha ocurrido… Cuando yo estaba en Puerto Rico se veía venir el asunto económico. Ya estaba siendo evidente antes de yo partir. Luego que parto, ocurre el huracán María, que de hecho yo fui a cubrir. Estuve por allá y lo sufrí también. De hecho, una de mis historias fue tratar de buscar familiares que no sabía qué pasaba con ellos porque no tenía comunicación. Me tocó lo que estaban viviendo mis hermanos puertorriqueños, reportarlo y sufrirlo de cerca. Después ocurre el terremoto, y después lo que está (pasando) a nivel gubernamental, que estuve bien de cerca cubriéndolo desde acá… Mientras he estado en Estados Unidos, yo cubrí las elecciones cuando ganó Ricardo Rosselló y el referéndum. He estado enlazado con los que está ocurriendo en Puerto Rico y reportando para nuestra comunidad por acá. Evidentemente sigo siempre muy interesado. Sufro lo que sufren mis hermanos puertorriqueños allá. Lo sufro desde acá y en carne propia porque sigo teniendo mi familia allá”, explicó.

Rullán junto a uno de sus grandes orgullos en la vida: su familia. (Foto FB/AR)

-Dentro de las situaciones que afectan al mundo, como hombre de noticias, ¿cuál es la que más te quita el sueño?
-“Me ha tocado vivir muy de cerca -y es algo que no necesariamente lo vivimos y sufrimos tanto en Puerto Rico, pero (sí) aquí en Estados Unidos- el asunto de la desigualdad racial. Eso es algo que me ha tocado aprender, porque no necesariamente crecí con eso… Un nuevo aprendizaje de algo que es cultural y que es sistemático, lamentablemente, en Estados Unidos. Y conociendo no solo a periodistas de diferentes razas, sino periodistas y personas que llevan toda su vida entendiendo el asunto. Todavía cuán lejos estamos de esta equidad social, honestamente fue algo que me impactó mucho más viviéndolo de cerca. Acuérdate que acá se han dado muchos movimientos de protesta de la gente que se está lanzando a las calles por esa desigualdad social y todo lo que trae consigo. Me ha tocado vivirlo directamente en las calles”, reveló.

Ahora en los días festivos por la Navidad, Rullán permanece muy cerca de sus tradiciones. “Hay una celebración que nosotros tomamos muy en serio que es la de los Reyes Magos. Tengo a Mayela, que cumple nueve años ahora en diciembre, y Hendrick, tiene cinco años (de su matrimonio con la periodista Haydeé Rosario). Nosotros les enseñamos de siempre a que el 5 de enero tienen que buscar la yerbita y ponerla en la caja debajo de la cama para que los camellos coman y los Reyes les den regalos. ¡La tradición de Reyes para nosotros es bien importante! De hecho, mis hijos se lo cuentan a sus amiguitos en la escuela, que no siguen esa misma tradición. Por supuesto, no puede faltar que tenemos las navidades más largas del mundo”, abundó.

El golpe de la pandemia –

La inmigración, el racismo y ahora la pandemia son los temas más recurrentes en la cubierta periodística cotidiana que realiza el periodista a través del noticiario televisivo. (Foto Telemundo 62)

Antes de finalizar la entrevista, Alberto Rullán mencionó que la compañía NBC-Telemundo ha tomado estrictas medidas para cuidar la salud de sus empleados, por lo que muchos laboran desde el hogar. En su caso, fungió como ancla en algunas ocasiones desde su residencia, pero la mayoría del tiempo desde el estudio. Va a la calle únicamente a hacer reportajes especiales, sin embargo, en este período de emergencia los han limitado. “Sí me ha tocado estar en los estudios horas largas, sobre todo, porque acá se dan conferencias de prensa constantes, aunque se han normalizado. Al principio de la pandemia recuerdo que tenía que estar muchísimas horas dando información y conferencias de prensa en vivo no solamente sobre lo que estaba pasando, sino traducirlas al momento. Me ponía el sombrero de traductor, porque eran en inglés… Fue un reto muy bonito porque me sentí muy agradecido y honrado de poder mantener a una comunidad informada en algo que era completamente desconocido, incluso para mí. Uno iba aprendiendo según pasaban las horas”, concluyó Rullán.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Total
0
Share