Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales quiso agrupar en una colección, los escritos del sociólogo e investigador del Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Ángel Quintero Rivera; trabajos e investigaciones que son un baluarte y referente importante para la sociología y la música caribeña; y latinoamericana.
Con este fin nace ‘La danza de la insurrección, para una sociología de la música latinoamericana’, un libro que puede definirse como una antología de textos publicados en revistas y otras fuentes de comunicación donde la música juega un importante rol en el quehacer social.
“El libro recoge y agrupa trabajos que he plasmado anteriormente y tienen que ver con la música… son trabajos sueltos publicados en revistas de Argentina, Puerto Rico y otros países. Escritos que no se divulgaron mucho. Hasta contiene un poco de los libros ‘Salsa, sabor y control’ y ‘Cuerpo y cultura’…”, dijo el académico natural de Santurce.
Gran cantidad de los escritos son trabajos donde la música está presente, pero no son necesariamente sobre música. Uno de ellos arroja luz, sobre investigaciones realizadas que muestran como a finales del siglo 19 y principios del siglo 20, se podía catalogar a una persona de civilizada o no. Mientras en Europa los modales en la mesa y en el quehacer diario definían a la persona; en Puerto Rico los asuntos que tenían que ver con el cuerpo, sobretodo el acercamiento corporal o el baile en pareja, demostraba si eras civilizado o no.
“El baile en pareja era muy atacado en el siglo 19. Se atacaba mucho la danza por ser precisamente un baile en pareja. Eso pasó en tiempos más recientes con la salsa y ahora con el reguetón. Asuntos importantes en las relaciones sociales se ven a través de la música en el sentido que el baile en pareja- la danza en ese entonces- desde un punto focal. Se puede ver la importancia de la música y de cómo incide sobre otros fenómenos sociales. Visto desde la óptica sociológica… investigación socio-histórico, enfocado en música y sociedad”.
De igual forma, en otro escrito se puede encontrar cómo a través de la música se disputan, cuál clase social en particular podía hacer mejor música, tenía mejores músicos o compositores; en incluso, la división de bailar en casinos artesanales (clase trabajadora) y casinos de personas adineradas.
La necesidad por plasmar el legado de ‘La danza de la insurrección, para una sociología de la música latinoamericana’ es agrupar esa serie de escritos de Quintero Rivera para que pueda tener una difusión general. Originalmente, la publicación se realizó virtual para que fuera descargado libre de costo. Próximamente, estará disponible en la Librería Laberinto, en Viejo San Juan.
Quintero Rivera es un autor y coautor principal de catorce libros y numerosos artículos, ensayos y capítulos de libros colectivos. Además, posee Completó su doctorado en la London School of Economics and Political Science y frecuentemente es invitado a dictar conferencias en universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa.