Mayra Santos-Febres aboga por la cultura

La escritora respalda la gestoría cultural y la ceación de un premio nacional de literatura.
La esritora Mayra Santos Febres lamentó la poca atención de los políticos a la cultura. (Foto Alí Francis García / Local 105 Studios)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

A solo horas del pueblo puertorriqueño seleccionar a los líderes políticos que encaminarán a nivel gubernamental al País en el cuatrienio de 2021 a 2024, la escritora Mayra Santos-Febres les hizo un llamamiento a que “deben ampliar el aspecto de la cultura”.

En la edición del viernes del programa “Sobre la mesa” que transmite Radio Isla, Santos-Febres señaló que en cada municipio de Puerto Rico existe una o más oficinas de cultura, por lo que ya se cuenta con infraestructura, pero están cerradas o no tienen programación. Por lo tanto, urgió que con los fondos de recuperación económica abran puestos de gestoría y programación cultural. “Que no sea por política, sino por mérito, que contraten la cantidad increíble de teatreros, músicos, artistas gráficos, escritores, cuenta cuentos… Y dele un puesto para creación de calendario de actividades, talleres y exposiciones en cada una de las oficinas y centros cerrados de cultura, que están siendo pérdidas ahora mismo y podrían ser ganancias para nuestro país”, comentó al licenciado Armando Valdés, moderador del espacio radial.

“Una vez tú abres los centros culturales, conectados con las estaciones de radio y periódicos que tenemos en los municipios o regiones, tú creas movimiento. Además, (que haya) intercambio, que lo que aparece en Caguas, que pase en Carolina, en Rincón. Esta isla es lo suficientemente pequeña para poderla correr. Así generas ingresos, movimiento, cultura, espacios de diálogo y de interacción y, sobre todo, empleos…”, detalló.

Exigió, además, la creación de un premio nacional literario de 60 mil dólares para hacer justicia a los escritores.

Santos-Febres indicó, que se puede utilizar toda la basura de reciclaje para hacer arte, como el plástico, los vidrios, el cartón, resaltando “es materia prima”.

La autora esbozó también en su entrevista con Valdés que es esencial crear una oficina de asuntos raciales. “No hay una procuraduría de asuntos raciales y la necesitamos grandemente… Cuando eres víctima de un asedio racial no tienes adónde ir, no sabes cuál es el protocolo, no sabes cómo crear una verdadera querella.. Estoy ‘jalta’ de que me pregunten si hay o no racismo”, enfatizó.

¡A reabrir ya las escuelas! –

Santos Febres, quien aseguró que la pandemia del Covid-19 ha cambiado su vida “bien favorablemente” por las oportunidades para la creatividad, destacó que le preocupa los estudiantes, por lo que pidió, “abrir las escuelas y universidades ya”.

“Se nos va a crear otro problema, además del económico. ¡Un problema emocional duro! Soy profesora universitaria. Hay que aprender a vivir con la pandemia. Los chiquitos y los jóvenes no son los que mueren, somos los viejos. Vamos a meter en cuarentena a las personas que tienen salud comprometida. Hay muchos jóvenes que sí la tienen, pacientes de lupus, y gente que tiene problemas del corazón. Pero, hay que abrir las escuelas ya. Esa va a ser mi nueva campaña”, puntualizó.

La gestora cultural afirmó que han aumentado los casos de suicidio a nivel local, porque “se nos olvida que los hogares no necesariamente son los lugares más seguros”, mencionando casos de familias abusivas. “Un año más o un semestre más así, vamos a estar creando problemas sociales graves que no van a tener un arreglo fácil”, sentenció.

Mencionó que “hay otro problema muy grave que me parece que es la socialización. Somos seres humanos… Vamos a poder. Si hemos podido sobrevivir al sida, a la poliomielitis, al dengue, al Chikungunya… ¡Vamos a sobrevivir!”.

La novelista indicó, por otro lado, que esta pandemia sí le ha ayudado a usar más los recursos tecnológicos. “Al igual que muchos escritores, y muchos artistas, he tenido que echar mano a la tecnología que estaba aquí todo el tiempo, como el Zoom, y las conferencias virtuales. Empecé dos proyectos muy bonitos, uno de ellos fue un taller virtual de poesía al que se conectó gente hasta de Islas Canarias, Chile, Argentina, Colombia, México, República Dominicana y la diáspora (Estados Unidos). Fue una experiencia maravillosa. Yo no contaba con eso. Mi interés no es yo escribir, sino enseñar a escribir…”. Al cierre de esta edición, ya había ofrecido cuatro talleres. También, ha participado en festivales virtuales en Costa Rica, España, México, Colombia y dos universidades de Estados Unidos. Cada domingo realiza un programa de reflexión y lectura, “Laredliteraria #que no se acaben las palabras”, en el que se conectan de cuatro a seis mil personas.

Se canta “disidente de la política partidista” –

Mayra Santos-Febres se cantó “disidente de la política partidista”, pero sí cree en la política. Apuntó que “los partidos políticos se me hacen que necesitan una gran revisión, todos, incluyendo los nuevos”.

Dijo que, “como los chilenos, los puertorriqueños deben pelear por una nueva Constituyente. Tenemos que revisar la Constitución. Yo no he oído a ningún partido político hablando de eso. Hemos probado durante los últimos 60 años que el sistema que tenemos se está erosionando y no en vano. Ha habido una migración masiva, están cambiando las identidades y necesidades del País. Necesitamos sentarnos como país a revisar nuestra Constitución. Nuestra relación con Estados Unidos ha cambiado. Yo siempre digo que era independentista, ya no. Y no es porque no tenga pensamientos cónsonos con la independencia, sino que me he movido hacia la interdependencia. Tenemos siete, ocho millones de puertorriqueños que viven en Estados Unidos y que son tan o más puertorriqueños que los que vivimos aquí. Hay una gran población caribeña. Tenemos que pensar la relación entre la ciudadanía y los partidos de representación”.

La autora destacó, “popular no soy; estadista ¡jamás!”, a la vez que le respondió al presentador Armando Valdés que no es independentista. “Creo que ya los partidos políticos necesitan revisarse, porque estamos con unas plataformas ideológicas caducas. En la época de la globalización, donde hay tanto movimiento, mira lo que nos está pasando. Algo que pasó en Wuhan (China) ha detenido el mundo en estos últimos ocho o nueve meses. Ya no hay esas fronteras… Mira también lo que está pasando con el resurgir con esto de los genocidios por raza. Y nosotros seguimos diciendo que ‘en Puerto Rico no hay racismo’”, explicó.

Reveló que lo más que le preocupa es la corrupción, pero “no la de un partido o el otro, sino un sistema completo. A mí nadie me va a decir que un puertorriqueño normal, común y corriente, no sabe lo que es tener un alicate en algún partido para conseguir algún servicio. Nosotros somos parte de esta situación…”. Acto seguido, sostuvo que se ha aprendido a tener que vivir así con la conducta de amiguismo, pero “yo quiero otro país”. Santos Febres confía que haya muchos votos mixtos o por candidaturas porque se movería el pueblo a “unas constituyentes mezcladas con muchos sectores para podernos sentar”.

La profesora universitaria, de 54 años, detalló que “la razón por la que no me gustan los partidos políticos es por la ideología. Me parece que hemos llegado a un momento de diálogo interpersonal de diferentes ideologías políticas. Nos tenemos que sentar, no a tirarnos y decirnos ‘vende patria’, sino a crear un nuevo (contrato) de convivencia de los derechos civiles de una población cada vez más diversa…”.

Al ser cuestionada por Valdés sobre si pensaba emitir su voto, Santos-Febres contestó, “ya no nos queda de otra”. Afirmó que por mucho tiempo escuchaba a sus estudiantes decir, “‘por qué votar si uno es igual que el otro’”. Aclaró, “mi ejercicio de votación de esta vez va a ser absolutamente por candidatura. No sé exactamente cómo lo voy a hacer”.

La escritora no tuvo reparos en revelar que le gusta la candidatura de Rossana López para la alcaldía de San Juan y la plataforma de Juan Dalmau para la gobernación.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Una vida musical

El maestro Apolo ‘Don Polo’ Ocasio a los 97 años continúa entre cuerdas disfrutando de su pasión.
Total
0
Share