Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Como un acto de reafirmación racial, el exponente del folclor y el hip-hop Michael Cruz Rodríguez, conocido como Dulce Coco, acaba de publicar la obra “Poemario Afrolírico”, editada por Publicaciones Gaviota.
El libro consiste de 25 poemas, parte de los cuales los grabó en un cd incluido, en el que lo acompañan Víctor J. Emanuelli Nater, Anthony Carrillo, Emanuel Santana y Sebastián Carrillo, entre otros.
Un glosario, la biografía del artista, los créditos del cd “Poemario Afrolírico”, un prólogo de Lester Nurse Allende, varias fotos y los textos de los poemas conforman el libro, de indiscutible relevancia cultural porque resalta la herencia africana y la gesta de afrodescendientes muy queridos y respetados en Puerto Rico.
“Desde muy niño, desde que escribí mis primeras canciones, ya había negritud. Ya resaltaba los valores. A los 17 años, entrando a la universidad, ya había escrito el tema “Nos robaron de África”, que ahora mismo está muy vigente. Desde chamaquito la influencia musical negra, afrocaribeña y antillana ya estaba en mí”, explica Dulce Coco, conocido antes como La Tarántula Poética.
Dulce Coco, productor del disco navideño “El Santo Cló Negro”, lleva 12 años como cultor de la música afroboricua. El momento de la publicación de “Poemario Afrolírico” no pudo ser más oportuno porque “ahora hay mucho más apoyo para la bomba y la plena”.
“No es una fiebre; es un estilo de vida. Los niños se están integrando, los adultos están despertando y entonces es más cómodo para nosotros porque hay mucha gente pendiente, cogiendo clases de baile de bomba y estamos en terreno fértil”.
Dulce Coco describe su libro como “un poemario de poesía negrista, que viene con un cedé de seis poemas declamados con bomba, plena y rumba”.
Su “Poemario Afrolírico”, además, es un proyecto didáctico que enaltece la herencia africana de la cultura puertorriqueña. “Tiene un glosario extenso con todo el vocabulario para que puedan entender y los maestros puedan desarrollarlo en las escuelas y una introducción con el profesor Lester Nurse. Estamos muy contentos porque puede inspirar a la investigación y a seguir desarrollando lo que son los valores culturales en Puerto Rico y el Caribe”.
Los poemas se titulan “La bomba nace”, “Borincano con machete en mano”, “A 200 metros de la desembocadura”, “Los angelitos negros”, “Bendición del artesano”, “La plena nace”, “El viento me heredó”, “El viejo Ancón”, “Rebelión indígena”, “Tu pelo habla”, “El cocotero”, “Yo quiero un tambó”, “El vejigante”, “Maleza viva”, “La boda”, “Yerba bruja”, “Las flores negras”, “La receta raza 3”, “Rafael Cortijo Verdejo”, “A Ismael Rivera, el Sonero Mayor”, “Momen Roberto Clemente Walker”, “Los Hermanos Ayala de Loíza”, “A Titi Ruth” y “Norma Salazar, patriota bella”.
“Es un libro que tiene muchas sorpresas. Sale con Publicaciones Gaviota y Librería Norberto González. Estamos muy contentos con esa iniciativa porque hace muchos años que no se cultiva lo que es la poesía negrista, desde los tiempos de Luis Palés Matos, Fortunato Vizcarrondo y el declamador Juan Boria. Puerto Rico tiene su poeta: Michael Cruz Rodríguez, Dulce Coco en la casa”, concluyó.