Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Rondan los 85 años y conservan intactas sus memorias para hablar de la historia de la bomba.

La moderadora de la audición Sus Historias: Una Tarde con Mayores Sureñas, será la folclorista, historiadora e investigadora Melanie Maldonado Díaz, quien se mudó de Chicago a la Florida, continúa con sus cruzadas culturales al frente del Puerto Rican Organization For The Performing Arts (PROPA).
Su proyecto actual consiste en la documentación del trabajo con tres representantes de la tercera edad con las que colabora desde hace varios años. Tanto desde Chicago como desde Orlando, Melanie coordina la divulgación virtual de la gesta de las señoras Lydia Ortiz, de Patillas; Marta Almodóvar Clavell, de Guayama; y Martha Amaro Navarro, de Arroyo, descendientes que mañana domingo participarán en un foro por la plataforma Zoom.
“Ya todas tienen más de 80 años y no pueden viajar. En 2018 fui al Instituto Smithsonian y entrevistamos a Martha Amaro [nieta de Pablo Lind, un destacado bombero de Arroyo] frente a estudiantes participantes del programa del Smithsonian de cómo trabajar con ancianos y como entrevistarlos”, explica Melanie, quien se dedica a esbozar una genealogía femenina de la historia de la bomba puertorriqueña.
Debido a las limitaciones que impone la pandemia del Covid-19, las tres matriarcas de la bomba revelarán detalles de sus inicios en el cultivo del folclor, como testigos oculares y costureras.
“Lo harán en la transmisión por Zoom del Congreso Investigativo de la Bomba. Hay cosas que quiero que el público sepa de las tradiciones de la bomba y las prácticas en cada municipio que cada cual representa”.

Marta Almodóvar Clavell, de 86 años, aún vive en el barrio Puerto de Jobos en Guayama y es descendiente de varios bomberos. “Viene de una línea matriarcal en la bomba, conocida como la familia Villodas y llevo años investigando su trabajo. El nombre de su familia se había perdido en la historia de la bomba. No estaban muy mencionadas esas ancestras y fui documentando que su mamá Julia Ernestina Clavell Villodas sí era bombera y bailadora. Su tía Amalia es mencionada en el libro “La Música en Puerto Rico: Panorama Histórico Cultural” de María Luisa Muñoz. Y su abuela Salomé era como la matriarca de la bomba en Guayama y hasta sale en el documental “La Plena”.
Respecto a la bombera Lydia Ortiz, quien reside en Georgia y tiene 84 años, Melanie la conoció hace alrededor de cuatro años y la entrevistó en varias ocasiones. En su niñez residía en la Calle Los Congos en Patillas. “Me quedé boba cuando me dijo eso. Me lleva al lugar y me dice que era un sector de negros en el pueblo. Ella es la cuarta generación en su familia que se dedica a coser. Su abuela hacía enaguas para las bomberas. Tiene una mente muy clara, me dio nombres y detalles y por eso la invité a dar una charla en el Congreso de 2017 sobre cómo se hacían las enaguas, que era más importante que la falda en el baile de bomba. Las mujeres antes no piqueteaban, sino creaban figuras y levantaban la falda”.
En relación a Martha Amaro, Melanie recordó que en 2013 presentó el Congreso en la Hacienda Lind y ella solía frecuentar los bailes de bomba. “De los cinco o seis bomberos mencionados del área sur en el libro, Martha tiene relación con varios. Es un tesoro de información porque desde niña iba a los bailes de bomba”.
Desde 2011 Melanie presenta el Congreso en lugares históricos de la bomba, como callejones, bateyes, haciendas, antiguas centrales y alcaldías. En esos escenarios se les pide a los conferenciantes que desarrollen sus charlas.

“Después del huracán María cuando visité a Puerto Rico en 2018 y vi la destrucción, decidí no esperar que el gobierno identificara estos lugares de la historia negra de la bomba y me dediqué a colocar placas y tarjas en cada uno. Puse placas en cafetines de Guayama y Arroyo, en la calle Los Congos en Patillas y en Cataño, en la casa de Domingo Negrón, el más grande bombero de Cataño, que también aparece en el libro de María Luisa de 1966”.
La importancia de la transmisión en vivo por Zoom, mañana domingo 15 a las 2pm (hora de Florida) y 3 pm hora de Puerto Rico, es resaltar la contribución de estas heroicas historiadoras comunitarias de la bomba.
“Es importante traer recursos y postear videos. En 2008 publiqué el artículo Bomba Trigueña en el que explico el movimiento contemporáneo a principios del 2000 y el año pasado publiqué el artículo Suelta el Moño en la revista académica del Centro de Estudios Puertorriqueños en Nueva York y resalto en las mujeres en la bomba y sus contribuciones. También hay un artículo que saldrá en el libro del Segundo Congreso de Afrodescendencia de Puerto Rico”.
Para ver la transmisión los melómanos y folcloristas deben acceder la plataforma Zoom y entrar con la identificación de la reunión (4113 856 8424) con el código de acceso 420158.