El Colectivo II: lo mejor en la plena

La producción discográfica reafirma la importancia de la plena como expresión de denuncia social y política.
El Colectivo II llega en formato digital así como se editó en versión física de manera artesanal. (Foto suministrada)

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

‘Cada cuatro años vienen con el mismo chiste: en Puerto Rico las elecciones no sirven’.

Así lo cantó El Colectivo en el primer disco, editado antes del proceso electoral de 2016.

La grabación discográfica tiene el respaldo de figuras de peso de la plena contemporánea. (Foto suministrada)

Este año, semanas antes de los comicios del pasado 3 de noviembre, salió “El Colectivo, Volumen II”, producción artesanal que reúne una pléyade de primerísimos talentos puertorriqueños que aportan uno de los discos más sobresalientes de 2020, de un valiente y contundente discurso político y social de sobrada actualidad que, con la elección de Pedro Pierluisi en un gobierno compartido cuya legitimidad se ve socavada en estos días por los desatinos de la Comisión Estatal de Elecciones al amparo de la nueva Reforma Electoral, merece la atención de los simpatizantes de la plena y canción de protesta en general.
En no muchas grabaciones han coincidido las muchachas de Ausuba, Beto Torrens, Caymmi Rodríguez, Medina Carrión, Tito Matos, Ricardo Pons, Ángel David Mattos, Richard Martínez y Ramón ‘Tito’ Rodríguez, entre otros probados exponentes del folclor y la música popular.

La secuencia inicia con voces de alerta, a ritmo de bomba, sobre la ola de feminicidios que azota a Puerto Rico. Marién Torres y sus compañeras bomberas de Ausuba presentan “No me va a dar”, enérgica y combativa respuesta a la composición de Bobby Capo “Si te cojo”, popularizada por Ismael Rivera.

En “Puerto Rico no se vende”, con Tito Matos, Ricardo Pons, Axel Rodríguez y compañía, el arreglo fusiona la plena con ritmos del Brasil como marco de resistencia a la nefasta realidad de la privatización de los recursos naturales y los procesos de gentrificación o desplazamiento de comunidades costeras que acontecen alrededor del archipiélago, desde Loíza hasta Playuela en Isabela y Rincón.

De Tierra Caliente es el talento invitado a la interpretación de “Parcela americana”, guarachita que expone el historial del saqueo de la colonia a manos del capital extranjero imperial.

A La Juntilla se le encomendó la letra de la plena “Los corruptos”, con fragmentos de audios que aluden a los nombramientos políticos en el poder judicial y que denuncia cómo los funcionarios del PNP y el PPD convictos por corrupción luego regresan y hasta incursionan como comentaristas en medios de difusión.

“No es lo mismo”, que comienza como balada entonada por Aris Tarraza, es un hip-hop en que rapea Tito Rodríguez, enfocando la seriedad de la crisis de valores e identidad en el País, aparte de formular una crítica oportuna a las primarias abortadas en agosto y que muy bien pudiera reenfocarse en la incertidumbre electoral tras las elecciones del 3 de noviembre.

En “Por ti”, con compases de danza al inicio, escuchamos nuevamente a Axel y Tito Rodríguez, con el respaldo de una orquestación semi clásica. Con variaciones de la melodía de “La Borinqueña”, se desarrolla un himno de reafirmación y unidad nacional que celebra la exitosa respuesta de los puertorriqueños en crisis como las del huracán María.

“Somos más”, con la participación de varios niños, reúne al poeta urbano Medina Carrión con Caymmi Rodríguez, Víctor Vélez y Gianelys Carrillo, entre otros talentos, con un guerrero y resistente hip-hop que evoca el glorioso verano de 2019, en que un pueblo unido en la calle sacó literalmente de la Fortaleza al gobernador Ricky Rosselló, cuya voz cuando anunció su renuncia se escucha al final.

En “No tengo gobernador” es la parodia de un programa en Radio Guarachita que expone los prejuicios hacia la izquierda o los ciudadanos que combaten el bipartidismo. Una divertida crónica que discurre del merengue al son y a la plena.

En uno de los grandes aciertos de “El Colectivo II” y con un preludio a guitarra que da paso a una orquestación de avanzada en el género, el plenero Richard Martínez evoca con singular emotividad la vida, pasión y muerte de la transexual Alexa, ocurrido en febrero pasado.

“Merilán”, a puro toques de los panderos de La R, exalta la riqueza de la expresión folclórica y su trascendencia en la diáspora boricua en Estados Unidos.

La pandemia del Covid-19, que aún mantiene en jaque y encerrado al País, encuentra eco en “La cuarentena”, que con un arreglo de cuerdas da paso al reggae y plena “Con la boca es un mamey”, interpretación a capella, con las solistas Ama Ríos y Aris Tarraza, que denuncia la demagogia e invita a recordar trabajos de Vocal Sampling y la introducción de los músicos de Richie Ray en “La zafra”.

“El Colectivo II”, ya disponible en Itunes y otras plataformas virtuales, es sin lugar a dudas el disco folclórico de 2020. Es la confirmación de la actualidad, relevancia y eficacia de la plena como expresión de denuncia social y política, con mil posibilidades de creatividad e innovación, como lo demuestra la histórica reunión de artistas puertorriqueños que, a pesar de encaminarse a su noveno mes de inactividad artística, no se amilanó y con sacrificios combinaron musa y sus pocos recursos financieros en uno de los mejores discos de plena escuchados en muchísimo tiempo, digno de la atención de toda y todo boricua, incluso en la diáspora, hastiado de la bayoya de una clase política que mantiene secuestrada la Nación.

Total
41
Shares
Noticias relacionadas
Total
41
Share