‘Sonero’ con más cosecha para Zenón

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El saxofonista, compositor y arreglista Miguel Zenón continúa su cosecha de éxitos con la producción discográfica ‘Sonero’, un tributo a la música del cantante puertorriqueño Ismael Rivera. El disco fue nominado al Grammy Latino en lo que será la entrega número 21 de la competencia.

‘Sonero’ le otorga a Miguel Zenón una nueva nominación al Grammy Latino. (Foto suministrada)

“Siempre este tipo de reconocimiento es bien positivo y bien recibido, porque le da atención al trabajo que se ha hecho. Más, que es un trabajo que está relacionado y conectado mucho con Puerto Rico”, dijo Zenón, vía teléfono desde su casa en Nueva York.

El disco ‘Sonero’ fue reconocido por la Fundación para la Cultura Popular en 2019 como la mejor producción del año. De la misma manera ocurrió en 2011 cuando la organización destacó como mejor proyecto discográfico ‘Alma Adentro’ y ese mismo año, también recibió la nominación al Grammy.

“El reconocimiento de la Fundación es uno que lo tomo muy en serio. Estoy bien consciente de lo fuerte que se trabaja ante viento y marea; y en todo lo que hacen. El reconocimiento lo siento de una manera bien fuerte y especial, no solo por ser una institución respetada, sino porque también reconocen a mis compañeros músicos puertorriqueños. Agradezco el apoyo que han tenido conmigo por tantos años”.

‘Sonero’ se añade a otros proyectos que forman parte de la idiosincrasia y conexión cultural de Zenón, que admite no detenerse de investigar y estudiar más sobre sus raíces y orgullo patrio. De dónde surge la idea de llevar la música de Maelo al jazz, sencillamente remembranzas y una identificación impactante con su música.

“Desde chiquito estuve expuesto a la música de Ismael Rivera por mis familiares… es una figura importante dentro de la cultura puertorriqueña y de Latinoamérica. Aunque no es de mi generación, sino de la de mis padres, me crie en Santurce, en el residencial Luis Lloréns Torres, un área cerca de donde creció y vivió Maelo; siempre escuché sus historias. Pienso en Maelo como una leyenda, una persona que trasciende la música. Después de adentrarme en la música entendí lo que significaba mucho más allá de ser un cantante. Lo considero una inspiración musical al igual que Charlie Parker o Miles Davis. Siempre tuve la idea de hacer un proyecto alrededor de la figura de él, por lo que representa esta música para nosotros y para el mundo entero. Quería hacerlo con respeto y la devoción que se merece”, comentó el saxofonista.

El proyecto musical inició con los temas que tenía mayor conexión. Aquellos que lo remontaban a la infancia, a los años de niñez. “Los que me habían causado un impacto fuerte como ‘Las tumbas’, ‘La gata montesa’, ‘El negro bembón’, ‘Quítate de la vía Perico’, que tenía en el recuerdo de escucharlos desde pequeño; y otros como ‘El Nazareno’ que fue una canción que viajó más allá de la música, que además de ser un gran tema, formó parte de su vida; como esas experiencias personales y espirituales”.

La producción nominada al Grammy Latino fue distinguida como la obra discográfica más sobresaliente de 2019 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (archivo FNCP)

‘Sonero’ es un proyecto elaborado con pasión, creatividad e inteligencia, donde además de Zenón, los músicos que lo acompañan transitan las canciones de Maelo con fluidez y naturalidad de la salsa al jazz de manera sublime y exquisita.

La química del cuarteto es palpable por la conexión que mantienen de tanto tiempo produciendo buena música. La brillante aportación de los talentosos: Luis Perdomo (piano), Hans Glawisching (contrabajo) y Henry Cole (batería).

“Soy dichoso. Es una tremenda conexión. Henry es quien menos tiempo lleva en el grupo, y tiene ya 15 años. Con Perdomo y Glawisching llevó más de 20 años. Me considero afortunado de haber encontrado personas como ellos… somos una familia. Me considero una persona con suerte porque encontré grandes músicos que pueden asimilar lo que trato de hacer musicalmente y que confían en lo que hago musicalmente. Han decidido quedarse en el grupo y hacer música conmigo, lo que es un privilegio”.

Sobre lo que representa los proyectos de conceptos en su trayectoria musical como ‘Sonero’, ‘Yo soy la tradición’, ‘Típico’, ‘Identities are Changeable’, ‘Alma adentro’ y ‘Jíbaro’, por mencionar algunos, Zenón explicó que hace algún tiempo, desarrolló el interés profundo “por entenderme yo mismo como puertorriqueño y lo que eso significa… digo de un tiempo para acá, porque llevo más de la mitad de mi vida viviendo en los Estados Unidos, y obviamente la perspectiva y la distancia cambia la manera de ver las cosas y verse asimismo. Mi identidad nacional, lo que soy… y me di a la tarea de descubrir eso a través de la música, la pintura y estudiando. Empecé la idea de que como músico de jazz, tengo algo que ofrecer que quizás otros no tienen. Esa raíz de puertorriqueñidad, esa conexión con lo mío. Decidí que era necesario entender esto de una manera profunda y adentrándome en la tarea de investigación y estudio. Fue cuando empecé a encontrar las distintas maneras de balancear tradiciones puertorriqueñas o de otros lugares; mientras más lo hago más natural se siente”.

Otro proyecto que el ganador de las prestigiosas becas Gugegenheim y McArthur tiene en agenda y espera retomar tan pronto todo retorne a la normalidad tras el alto causado por la pandemia del covid19, es la Caravana Cultural. Una iniciativa creada con el fin de llevar música y educación por los diversos pueblos de Puerto Rico. Mientras tanto, el también educador y conferenciante aprovecha el encierro obligado por la situación mundial de la pandemia para dar riendas sueltas a la imaginación y desarrollar su próximo reto.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Victoria para Atabal

La agrupación boricua Atabal, que se ha presentado en Europa, Estados Unidos, República Dominicana, Trinidad & Tobago, Cuba,…
Total
0
Share