Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Lo de “Mighty”, por poderoso, porque describe su música como una iniciativa de divulgación de la cultura y la música puertorriqueña con ritmos y conceptos armónicos modernos.

Lo de Pirata, obedece a que su música le permite navegar diferentes océanos con libertad a la hora de abordar cualquier tipo de género.
Y lo de trovador, nombre que le sugirió el bajista Mike Viñas cuando eran miembros del grupo Son del Solar de Rubén Blades [porque Papo Vázquez no estaba satisfecho con el nombre de su grupo Bomba Jazz], se justifica porque se idealiza de pueblo en pueblo tocando música y es descendiente de una familia de trovadores de la montaña.
Así se proyectan en el ambiente del jazz internacional el trombonista, compositor y productor puertorriqueño Ángel ‘Papo’ Vázquez y su grupo Mighty Pirates Troubadours, cuya música es muy espiritual y está muy ligada a su respeto por Puerto Rico.
Sus composiciones son como experimentos con géneros, como el aguinaldo, que le revelan pistas de la dirección que debe seguir, como las Fiestas de la Calle San Sebastián, parte de una lista de sabores, colores y ritmos que enumera y utiliza en sus discos.
“Antes le ponía nombres a las cosas sin saber que serían al final y hoy compongo algo, por ejemplo en el ritmo de plena, selecciono el tempo y me pongo a escribir. Hoy día somos muy dichosos porque tenemos los programas para escribir música y pones los ritmos y las partes para la batería, el piano y lo escuchas nuevamente y entonces lo identifico”, explica Papo Vázquez, sobre su proceso de creación para sus recientes álbumes, como el más reciente “Chapter 10: Breaking Cover” que el 13 de noviembre lanzará a nivel mundial con su sello Pícaro Records.
Su función en el jazz, pues, es definida: la fusión de la expresión sincopada con el folclor boricua, que a su entender en una fuente inagotable de gran riqueza de posibilidades de experimentación.
“Los Piratas Trovadores, nuestra orbita ha sido alrededor de nuestra cultura puertorriqueña y tenemos también la libertad con ritmos de otras culturas. Hacía años que deseaba componer algo para la Ciudad de Nueva York y me salió “New York Latin Jazz Mambo”, que cuando lo escuché pensé que era un buen vehículo para el bailador”.

La música de Papo Vázquez también es una oportunidad para sintonizar con sus ancestros y antecedentes, con énfasis a su bagaje jíbaro, pues tuvo familiares que fueron trovadores. “Mi abuelo Adrián Vázquez y mi tío Dagoberto Vázquez era guitarrista y fueron grandes trovadores. Aunque no eran músicos profesionales, tocaban música de gran calidad y nivel. Tocaban danzas y aguinaldos. Mi papá Pedro Ángel Vázquez, del barrio Palo Incao de Barranquitas, era un bodeguero, pero a través del año se pasaban practicando y ensayando para las navidades y tocar la música”.
El título “Breaking Cover: Chapter 10” alude a su décima grabación como solista. “Este disco iba a salir en agosto y se iba a grabar a finales de abril y principios de mayo. Ya en marzo habíamos ensayado y surge que a final de marzo todo cerró y tuvimos que esperar tres meses para grabar el disco, cuando los gobernantes de Nueva York dieron el permiso para que 25 personas o más pudieran reunirse en un lugar a grabar. “Breaking Cover” significa salir del escondite, romper la cubierta”.
Papo Vázquez y sus Mighty Pirates Troubadours grabó con distanciamiento físico, como se suele hacer desde muchos antes de la pandemia porque cada músico graba en su cabina y luego se mezcla la grabación.
En sus grabaciones Papo Vázquez no suele utilizar cantantes. En el disco “From The Bandlands” tuvo como invitado a Hermán Olivera en la plena jazz “El macanazo”, en “Los mediocres” y en “Dónde está Juan”, dedicada a Juancito Torres. En esta ocasión su cantante invitado es el veterano José Mangual Jr,, con quien coincidió en la orquesta de Héctor Lavoe.
“Lo que son José Mangual y los integrantes originales del grupo de Willie Colón, a quien lo reconozco como la influencia que me atrajo al trombón, los veo en tarima desde 1973. Entre 1975 y 1976, de acuerdo a lo que me dijo José Mangual Jr., él era el que contrataba los músicos para la orquesta de Lavoe. Pasan muchos años y después tomo otro camino y rumbo cuando entro al Conjunto Libre de Manny Oquendo. Nos encontramos luego con Willie Colón y Rubén Blades y viajamos a Costa Rica y Venezuela. Pero mi memoria con José Mangual Jr. siempre fue muy positiva”, explica Papo, que lleva ya cuatro años como director musical de la Orquesta del Desfile Puertorriqueño de Nueva York, invitando a Mangual a una pasada edición del multitudinario evento cultural.
Mangual canta el aguinaldo “Saludo campesino” [también canta Papo] y la rumba “No te rindas”. Las otras composiciones de Papo Vázquez son “Mr. Babu” (participa Mangual), “El Cuco”, “Fairmount Park”, “Shadows” y “Broke Blues”, en ritmos como la bomba holandé, la hoyo mula, la cuembé y la plena.
“Nuestra cultura es muy rica. No olvidemos el aguinaldo. Tenemos muchos recursos para experimentar o excavar; cuando los unes con el arte de la improvisación y conceptos armónicos y melódicos del jazz con lo nuestro las variaciones son infinitas, siempre buscando fórmulas que sean del agrado del pueblo”.
El lanzamiento de lo nuevo de Papo Vázquez será el viernes 13 de noviembre. “Estamos todos encerrados y haciendo todo por Internet. Estamos esperando. Es buen momento para que la gente escuche música en sus casas. Desde el 13 estará en Amazon e Itunes. Esperamos que disfruten esta nueva producción que es muy orgánica y siempre agradecido al pueblo puertorriqueño”.