La pasión artística de Nick Quijano

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Conversar con el polifacético Nick Quijano es un manjar indescriptible. Su imaginación creativa transita más allá de la expresión artística. Una cantera de talento que recoge habilidades, sentimientos, experiencias y vivencias que lo convierte en un exponente y defensor de nuestra identidad. Un hacedor cultural que plasma el arte como lo ve, desde lo más adentro del corazón.

El asunto creado por la pandemia del covid-19 no lo detiene. Lo mantiene encerrado, creando. Porque la mente sigue maquinando cómo plasmar el trabajo que fluye de forma espontánea. ¿Y qué es lo próximo y la agenda de Nick Quijano?

“Tenía compromisos previos a la emergencia que estamos viviendo con todo esto de la pandemia. Tengo unas cuantas exposiciones venideras. He tenido la suerte de seguir trabajando porque tengo el taller cerca de casa. Lo que tengo que hacer es básicamente bajar a la calle y pasar tres puertas y la cuarta es mi taller, que ubica en la calle San José, en Viejo San Juan”, explicó el artista.

“En ese sentido no tuve que sacrificar mi rutina diaria de trabajo. Un abrazo solidario a todas las personas que han tenido que superar obstáculos para tratar de lograr una vida normal dentro de la situación de la pandemia”, expresó.

Entre los compromisos existentes está una exposición en la que participará de alguna manera junto al chef y empresario Wilo Benet en la galería Space en San Patricio Art Center, durante el mes de noviembre. También, tendrá el mes entrante, otra exposición en Nueva York de manera virtual; y un proyecto más a largo plazo que está en planificación todavía a celebrarse en Puebla, México.

En su agenda inmediata Quijano tiene exposiciones programadas para la galería Space en San Patricio Art Center, Nueva York y la ciudad de Puebla en México. (Foto suministrada)

“Como nos pasa a todos los creadores… ya sea quien escribe, cocine o pinte, no para de trabajar. El hacedor cultural no deja de crear aunque sea dentro de su mente ante esta situación”, detalló Quijano.

Al indagar sobre la más reciente exposición de arte presentada antes del caos de la pandemia, el artista recordó que fue entre octubre y noviembre del año pasado en la galería Space.

“El manejador de la galería, Manuel Vázquez hizo una tesis sobre mi obra para su maestría en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Recogió el tema de mi trabajo, la vida popular, vida cotidiana e identidad nacional. Esa tesis, él la expuso al público y que mejor oportunidad para exhibir la tesis y la obra que alude a la misma. Me invitó y la exposición se tituló Tesis”, explicó.

En adición, una estudiante del Conservatorio de Música de Puerto Rico que había realizado una tesis (guitarra) sobre el bolero puertorriqueño y la música popular boricua se unió al evento. Durante la actividad de apertura, la joven presentó su discusión sobre música popular y bolero. Amenizó la velada con su guitarra y presentó una producción discográfica, producto de su tesis, en donde la portada del CD es una obra de Quijano; una pareja bailando bolero.

“Fue una unión con este servidor y mis varias décadas de trabajo sobre la cultura popular puertorriqueña”.

Otra exposición creativa y de mucho tema de hablar que realizó el artista fue la titulada Basura, con la cual, logró exponer el tema de objetos descartados en ocho exposiciones distintas.

“En 1981 fui con una amiga muy querida a la playa Cascajo en La Perla. Me había hablado de los cristalitos de mar que había pulido la playa con los años. Fue ahí que empiezo a mirar y fijarme en los objetos que descartamos, desde las chancletas mete dedo hasta pedazos de lavadora que por alguna razón son piezas pulidas por el mar. Pero también encontré estos otros objetos que fueron pulidos por el mar y el tiempo. Los vi como algo bello… también, me sedujeron. Empecé a recogerlos de la playa y levármelos. De esto, nacieron ocho exposiciones y la última la realicé en 2012, Basura, en el Museo de Las Américas en Viejo San Juan, que duró hasta 2013”.

En Navidad de 1985 separó una quincena de piezas que tituló Recuerdos de Niñez, una celebración de juguetes y recuerdos de niños. Una visita a la niñez con toda la fantasía e imaginación que esta época puede provocar. Durante la exposición presentó juguetes que también había realizado con objetos descartado o rescatado. Esa, podría decirse fue la primera vez que exhibía con el tema de basura.

Entre otras exposiciones llegó 8 de los 80, donde participó en 1986 junto a un grupo selecto de ocho artistas como los representantes de esa generación. Los mismos fueron seleccionados por un grupo de críticos de arte.

Luego realizó Tropical (noviembre y enero de 1994-95) en el Museo de Ponce, donde con piezas grandes de arte plasmó la flora puertorriqueña con la intención de crear un jardín de flores; Juegos y juguetes (Galería Tamara 2001) que fue su retorno, tras dedicarse por varios años al diseño de muebles. Quijano es un coleccionista de juguetes, lo que lo llevó a utilizar como pie forzado esa pasión para la exposición.

“Aunque estuve dedicado por un tiempo al diseño de muebles, no me alejé de la pintura, continué pintando. Pero sí en ese tiempo hice una exposición de muebles (1994-95 en el Museo de San Juan, en aquel entonces Museo de Historia y Antropología de San Juan). Fue una exposición bastante grande de muebles que había diseñado. Del 1994 hasta el 2000 estuve diseñando muebles entre Puerto Rico y Guatemala”, manifestó el artista, que recalcó le gusta exhibir por temas.

“Me meto en el taller y con los años trabajo un tema. Cuando siento que el proyecto está maduro, lo exhibo. Trabajando por tema es una manera que me permite concentrarme mejor”.

Otras exposiciones a través de los años son Bodegón Criollo, Personajes, Las Memorias de Nick Quijano, Caribe, Elementos de Vida Criolla e Isla del Encanto, por mencionar algunas.

Quijano es un artista apasionado que le encanta plasmar su trabajo entre acuarela espesa, densidades y también transparencias. Otro método favorito de expresión es el óleo, a lo que señaló “son medios con dificultades, pero tienen sus virtudes”.

La pasión por el arte la descubrió de niño. “Me sedujo el arte de la posibilidad de crear algo que está en la cabeza y poderlo plasmar, expresar algo a través de un medio y que se vea. Eso empezó a los 8 años. Una monja, mi maestra. Teníamos un proyecto de arte y ella me enseñó como plasmarlo…lo que estaba en la cabeza hacerlo con mis manos. Eso creó para mí un vínculo de identidad que dije, quiero hacer esto en mi vida. Fue el inicio de lo que ha sido crear collage, muebles, escultura y otras expresiones”, dijo el artista graduado de Escuela de Arquitectura de Universidad de Puerto Rico.

“Siento un amor por mi cultura y mi país incalculable. Todo lo que necesito está aquí. Mi mirada es de mucho amor patrio que se extiende a la lengua, sabores y paisajes, entre otras cosas. Nací en Nueva York de padres boricuas, pero viajaba entre Puerto Rico y Nueva York en todo momento. En verano venía a la Isla y me bautizaron en Puerto Rico para que me conocieran los Quijano –Torres que estaban aquí”.

Aseguró que de pequeño tuvo ese intercambio cultural que lo afianzó como boricua, a pesar de vivir en una ciudad cosmopolita y diversa como Nueva York en los años 50’ que era un centro de vanguardia.

“Un montón de cosas estaban sucediendo… nada más que estar en Nueva York y exponerme a ese entorno fue una ventaja. Cuando vine a vivir finalmente a Puerto Rico (13 años) con mi familia a Río Piedras siento libertad y seguridad mágica. Venía del Bronx, donde fui testigo de la violencia que se vivía allí, injusticias y muchísimas cosas. Desde ese momento aprendí a ver a Puerto Rico como un lugar soberano, con su lengua, cultura, gastronomía. Puerto Rico es un país soberano. La pena es que sus ciudadanos no todos están de acuerdo. Llegar a Puerto Rico fue llegar al paraíso”.

Quijano es pariente del legendario cantante Joe Quijano, creador del Conjunto Cachana. Primo de su padre, Joe fue famoso durante la década de los años 1960 y 70, con discos donde expuso la pachanga, charanga y ritmos afrocubanos.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas

Fiel a la música

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular No le pregunte a Tito Auger si…
Total
0
Share