Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La cultura de un pueblo es la identidad, marca y huella que lo define; esa característica de cada país. Durante los últimos años, hemos visto como diversos gobiernos relegan lamentablemente el quehacer cultural, cuyos resultados se manifiestan en diferentes renglones.
Con el fin de dar un vistazo a las propuestas de los distintos candidatos a la gobernación de Puerto Rico en el área de la cultura, abordamos los planes del licenciado y senador Juan Dalmau Ramírez, candidato por Partido Independentista Puertorriqueño (PIP).
Detallado de manera precisa y minuciosa en su plataforma digital juandalmau.com como parte del proyecto de país y plan de gobierno “Patria Nueva”, Dalmau elabora medidas a implantar para dar un reenfoque vital y de importancia al quehacer cultural del País.
Calixto Negrón, director de campaña del candidato a gobernador del PIP, elogió las detalladas propuestas presentadas en “Patria Nueva” por el candidato a gobernación del PIP, asegurando que sin duda, son las más precisas y abarcadoras hechas por candidato alguno en la actual campaña electoral.
A través de la propuesta en el área cultural, Dalmau señala que las políticas culturales están y deben ser encaminadas a promover transformaciones sociales ligadas a las formas de pensar y de concebir la educación y la cultura como herramientas amplias para erradicar ignorancias y preconcepciones fanáticas. En ese sentido señala que es fundamental la participación de la población en la vida pública y cultural de nuestra sociedad, respetando la diversidad, y la legitimación de las manifestaciones culturales de sus diversos sectores, como la juventud, las mujeres, la niñez, las comunidades LGBTTI-Q, las comunidades de inmigrantes, los colectivos y los adultos mayores, entre otros.
De igual manera, la propuesta da énfasis a la defensa, preservación y conservación del patrimonio cultural puertorriqueño que forma parte del proyecto propuesto y que ha venido reforzándose a través de las luchas sociales y políticas que reafirman la necesidad de afianzar la identidad; recuperar los espacios públicos; fomentar la lectura y propulsar las distintas artes, entre otros.
También, la propuesta del Partido Independentista Puertorriqueño va dirigida a fomentar sistemáticamente el Arte y la Cultura, con el planteamiento de formular un conjunto de marcos legales que regulen la vida cultural y que respondan a las reflexiones y aportaciones de gestores culturales, artistas, educadores y expertos, y otros amplios sectores como comunidades y ciudadanía.
Las propuestas son amplias pero entre otros puntos el PIP propone establecer una carta de derechos culturales estrechamente vinculada al sistema de educación y al desarrollo de una infraestructura cultural pública, para reconocer ese conglomerado de derechos humanos que dignifican la condición humana.
Además, plantea el desarrollo de política pública en renglones de educación humanística: musical, plástica, histriónica y danza y otros, de forma que paulatinamente se generen ejecutores y público aficionado. Con el mismo, aseguran iría de la mano con el propósito de crear escuelas regionales del Conservatorio de Música; afianzar la educación en artes escénicas y artes plásticas como materias obligatorias en el sistema educativo público; y fomentar la enseñanza de todo tipo de arte de forma interdisciplinaria.
En adición, se propone la creación de una biblioteca nacional y regionales; reactivar escuelas regionales y municipales de artes y oficios; protección del patrimonio mediante una ley para la protección del Patrimonio Nacional de Puerto Rico, que regule la protección, defensa, investigación y recuperación de los bienes que integran el patrimonio cultural; garantizar el funcionamiento del Archivo General de Puerto Rico y de todas las colecciones que forman parte del acervo histórico y cultural del País.
Por otro lado, trabajarán el desarrollo de una infraestructura cultural que permita un adecuado funcionamiento de los espacios culturales, con el establecimiento de un protocolo para proteger las obras de arte. Ordenará al Departamento de Educación y al Instituto de Cultura Puertorriqueña realizar un inventario urgente de todas las obras de arte, murales, pinturas y esculturas que son parte de escuelas y edificios públicos para garantizar su permanencia y protección.
También, pretenden fortalecer y divulgar las artes (escénicas, plásticas y musicales, entre otras), nacionales e internacionales, a través de apoyos y coproducciones; defender y garantizar, de forma particular, la existencia, desarrollo y proyección de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, que actualmente, pasa por una situación económica grave, debido al recorte de fondos. Que es necesaria la colaboración junto a las comunidades para proveer servicios culturales a la población; y la importancia de participación y diálogo con la ciudadanía para la elaboración de políticas culturales que vinculen a entidades públicas con empresas privadas, sociedad civil y comunidades.
Además, promueven crear la Red Nacional de Museos, en los que se atienda la historia, arqueología y antropología, artesanía y artes populares, gráfica, música, gastronomía puertorriqueña, fotografía ydeporte; y también, el establecimiento de un Museo Nacional Digital de Historia, Arte y Cultura de Puerto Rico.
El PIP propone la integración de la cultura como motor de desarrollo económico sostenible y como un componente central de la identidad local. Difundirán nuevas expresiones artísticas en espacios como universidades, faros, plazas públicas y otros foros, así como las ya existentes: Festival Casals, Fiestas de la Calle San Sebastián, fiestas patronales, etc…
En cuanto a la cinematografía entre otros asuntos, insiste en el fomento y promoción del cine puertorriqueño, nacional e internacionalmente, y de Puerto Rico como destino fílmico. A esos fines desarrollará legislación proteccionista. Creará un programa de cine documental con el propósito de ofrecer a los estudiantes del sistema de educación pública acceso al cine documental puertorriqueño como un recurso de material educativo en el sistema de educación pública.
Dalmau y el PIP elaboran más propuestas dentro de su programa de gobierno, lo que apuesta a un reenfoque del quehacer cultural en el País.