Cultura como motor económico

El etnomusicólogo Emanuel Dufrasne González aspira a la alcaldía del Municipio Autónomo de Carolina.
Emanuel Dufrasne-González destaca que en diversas partes del mundo, la cultura es la principal atracción del turismo. (Foto Ramonita Vega FB/EDG)

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Para el músico, profesor y folklorista Emanuel Dufrasne-González la cultura además de ser vital para un pueblo, puede ser parte del desarrollo económico del mismo. Por lo tanto, el etnomusicólogo quien se concentra en este momento en su candidatura a la alcaldía de Carolina por el Partido Independentista Puertorriqueño (P.I.P.) incluye de manera amplia una propuesta cultural como aspecto importante de su plataforma.

El hoy candidato a alcalde ha realizado importantes aportaciones al estudio cultural del País. (Foto suministrada)

“No me explicó como ven en la cultura la utilización de gastos innecesarios y prefieren cerrar escuelas, museos y hasta la eliminación de dinero para proyectos culturales, cuando yo visualizo todo lo contrario. La cultura es una forma de atraer recursos. Crear empresas culturales, atrae comercio y turismo por mencionar algunas cosas”, detalló Dufrasne-González.

Egresado de la Universidad de California, donde en 1985 obtuvo el título de Doctor en Etnomusicología, José Emmanuel Dufrasne González es reconocido como uno de los más notables estudiosos contemporáneos del origen y evolución de la música caribeña, española y africana. Como tal, ha sido conferenciante y deponente en importantes eventos culturales en Estados Unidos, varios países latinoamericanos y, naturalmente, en su patria, Puerto Rico.

Según analiza Dufrasne en diversas partes del mundo la cultura es la principal atracción del turismo.

“Vemos como en Europa, Nueva York, China y otros lugares sus eventos culturales, teatro, museos y monumentos históricos son el foco de atracción; y hay que buscar la manera de cómo se puede implantar eso en Carolina. Definitivamente, se puede organizar festivales en diferentes lugares del municipio para atraer gente…algo que estimularía la economía y comercio”, dijo.

El profesor y defensor cultural añadió sobre la necesidad de realizar un inventario de escuelas en el municipio abandonadas y cerradas para buscarle una opción saludable donde no se afecte la comunidad. Plantea la idea de uso para organizaciones y grupos que aporten comunitariamente en áreas de salud, quehacer social y cultural.

“Estas escuelas también pueden ser utilizadas para preparar refugios para la ciudadanía ante el paso de fenómenos naturales. Se le daría un buen uso para organizaciones culturales que estén en la disposición de la enseñanza de algún instrumento musical, bailes, teatro, pintura, artesanía, por mencionar algunos. En fin, todo para el beneficio de las distintas comunidades”, señaló Dufrasne que vive en Carolina desde los 13 años.

Por otro lado, mencionó la necesidad de rescatar la historia de Carolina y sus protagonistas, como es el caso de Ángel Rivero Méndez. Un soldado que militó en el ejército español, que se desempeñó como periodista, escritor y empresario.

“Él escribió ‘La crónica de la guerra hispanoamericana en Puerto Rico’. Uno de los escritos más importantes y completos de la guerra de 1898. Los otros días corregí a una persona que dijo que Rivero Méndez había nacido en Trujillo Alto. El nació en Carolina, en el barrio Trujillo Bajo. Tuvo una empresa de refrescos y se le atribuye la creación de la cola champagne. Es una figura de Carolina y nadie lo recuerda. Es necesario salvar nuestra gente y nuestra historia”.

En otros asuntos más allá de la cultura, el candidato a la alcaldía del PIP atacó el gobierno municipal de Carolina por hacerle la vida imposible al pequeño comerciante.

“Se hace tan difícil emprender un pequeño o mediano negocio en Carolina que muchas personas me han dicho, que prefieren irse a San Juan, Trujillo Alto o Canóvanas. La permisología es inflexible… tardan demasiado tiempo en otorgar permisos. El comerciante se ve obligado a pagar renta y otros gastos durante mucho tiempo sin recibir ingresos y se ven obligados a cerrar”.

Dijo que el gobierno municipal de Carolina se ve como alguien que antagoniza contra el pequeño y mediano comerciante. Su propuesta busca flexibilizar los trámites de dar permisos temporales o durante un tiempo razonable.

“Aquí lo importante es que el comerciante pueda ponerse de pie, tener ingresos en lo que se consiguen los permisos; e incluso revisar algunos requisitos. Es necesario viabilizar permisos para ayudar a que esos negocios se queden en Carolina. Esto es algo importantísimo y hay que hacerlo ya”, apuntó el candidato del PIP.

También comentó sobre una propuesta de luminarias que utilicen energía solar como la implantada por Casa Pueblo en Adjuntas; y la creación de un programa que permita a los agricultores vender en diversas plazas del municipio sus productos sin intermediarios. De esta manera se podría vender productos frescos y ofrecerlos a precios competitivos.

Más allá de su incursión en el mundo político, Dufrasne González ha sido autor de publicaciones como “Aspects of Homogenelly and Diversity in Puerto Rican Music / A Comparative Study of the Musical Folklore of two Puerto Rican Municipalities: Guayama and Loíza” (tesis de Maestría, 1982); “La homogeneidad de la música caribeña sobre la música comercial y popular de Puerto Rico” (tesis doctoral, 1985); “Los instrumentos musicales afroboricuas” y “La tercera raíz: presencia africana en Puerto Rico” (1992); “Puerto Rico tiene tambó”, entre otras.

Entre otros créditos de su carta de presentación se encuentra la fundación en 1979 en Carolina del grupo Paracumbé, frente al que expone una vasta gama de expresiones folklóricas, especialmente boricuas.

 

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Total
0
Share