Vivo en el recuerdo ‘Clemente, el musical’

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El actor Julio Axel Landrón interpretó el rol del astro mundial del béisbol. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Como una producción “más que titánica” catalogó Lolyn Paz el montaje de “Clemente, el musical” -basado en la vida y legado del pelotero de Grandes Ligas Roberto Clemente- que subió a escena en 1987 en el Centro de Bellas Artes de Santurce, bajo la dirección de Frank Marrero.

La respetada productora rememoró con emoción que el fallecido publicista Premier Maldonado, quien escribió “Clemente, el musical” y le fascinaba el teatro, le hizo un primer acercamiento para que se encargara de la producción de una obra dramática titulada “Los dejó el tren de las 5:00”. Pero su contenido era muy fuerte por tener una escena de violación.

En ese momento, le comentó a Paz que trabajaba en una obra sobre Felisa Rincón de Gautier, y ésta le pidió sus derechos para realizar su montaje en el Teatro Tapia en 1984. La obra musical titulada “Fela”, fue protagonizado por Josie de Guzmán, convirtiéndose en un gran éxito de taquilla. Tres años más tarde llegó entonces el turno de la ambiciosa producción teatral “Clemente, el musical”.

“¿Cuánto tiempo me tomó la producción de ’Clemente’? A la verdad que no recuerdo. Los musicales son complicados y en aquella época mucho más. No se hacían muchos musicales y menos de la envergadura de ‘Clemente’, porque estábamos bregando con una figura nacional sumamente importante. Sus pares todavía estaban vivos y recordaban todo sobre él. No estábamos trabajando con un personaje que fuera un poco ajeno al tiempo. Había que ser muy cuidadoso con la historia… Era una producción sumamente ambiciosa”, afirmó Paz, en entrevista con la Fundación Nacional para la Cultura Popular, justo hoy, 9 de septiembre, cuando se celebra el día del astro puertorriqueño del béisbol.

Foto histórica de la conferencia de prensa en la que comparten Cheo Feliciano, Lolyn Paz, Carmen Belén Richardson, Premier Maldonado, Marisol Calero, Julio Axel Landrón y doña Vera Zabala viuda de Clemente. (Foto suministrada)

La productora destacó que el montaje escénico “fue un trabajo bien ambicioso. Primero, porque hubo que buscar un actor que pudiera bailar, cantar y con un físico que, por lo menos, recordara a Clemente. En aquel momento, Julio Axel Landrón lo tenía. Realmente lucía bien impresionante en escena por el parecido”.

Al elenco se unieron entonces Marisol Calero (como Vera Clemente), Cheo Feliciano (su mentor Mr. Lugo), Rafael José, Carmen Belén Richardson (mamá de Clemente), Pedro Telemaco (tío de Clemente), Alba Raquel Barros, Roberto Vigoreaux y Gil Viera “Colibrí”. El cubano Eddie Fernández, radicado en Puerto Rico, compuso la música de la pieza, mientras de la coreografía se encargaron Eddie Vázquez y Leonor Costanzo.

Paz mencionó que entre lo más emocionante del montaje, que contaba con un elenco de primera, era escuchar la voz de Marisol Calero y contar con la figura del inolvidable cantante Cheo Feliciano. Del salsero y bolerista fallecido, Lolyn Paz subrayó, “te podrás imaginar que era impactante”.

Lolyn Paz entiende que el legado de Roberto Clemente perdura porque “fue nuestro gran héroe nacional en el deporte, y un ser humano con unos valores increíbles. Estuvo muy cerca del pueblo. Hizo su vida aquí y aunque se fue a Estados Unidos, siempre seguía con su casa aquí. Su muerte lo inmortalizó. ¡Un hombre de una humanidad gigantesca!”.

La productora de la obra teatral destaca la experiencia de haber tenido a Cheo Feliciano en el elenco del musical. (Foto suministrada)

Clemente se convirtió en el primer pelotero latinoamericano en la historia de las Grandes Ligas en conectar 3,000 imparables. Perdió la vida el 31 de diciembre de 1972 en un accidente aéreo, cuando iba a llevar suministros a los damnificados de un terremoto en Managua, Nicaragua.

El paso del tiempo no ha podido disipar la admiración que genera su recuerdo en el pueblo. Tanto que los boricuas hoy enarbolaban el número 21 de su uniforme en camisas, fotos, memorabilia y en mensajes en las redes sociales, en un clamor colectivo para que se retire definitivamente el número 21 de los uniformes del béisbol de Grandes Ligas.


‘El gusto por el buen teatro…’ –

Lolyn Paz entiende que en la actualidad -sin tomar en cuenta la crisis por la pandemia del Covid-19- sería difícil producir un proyecto de tal envergadura a nivel local, porque “el gusto por el buen teatro se ha perdido”. Se describió como una productora “atrevida” al enfrentar en aquellos años los costos del musical, que no reveló. Admitió que “hoy yo no me atrevería. Hace 10 años yo no hubiera atrevido hacer ‘Fela’, ni ‘Clemente’ ni “Escambronado’… Antes yo estaba tan segura de que iban a hacer éxitos”.

“Clemente” (1987), “Fela” (1984) y “Escambronado” (1982) fueron tres mega producciones realizadas por Lolyn Paz en la década de 1980. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Afirmó que le hubiese encantando producir proyectos sobre la vida del exgobernador Luis Muñoz Marín y del político y líder nacionalista puertorriqueño Pedro Albizu Campos. “En alguna ocasión, alguien se me acercó para decirme que estaba escribiendo para mí una obra sobre Albizu y yo me fasciné, pero la persona desapareció. ¡Yo me ilusioné muchísimo con la idea!”, relató.

Lolyn Paz, quien permaneció activa como productora por cerca de 30 años, está retirada ya que “el gusto por el teatro que yo estoy acostumbra hacer como que ese público se diluyó, desapareció…También estaba el dilema terrible de que las personas mayores iban gratis al teatro. Todo eso se mezcló y ese público de buen teatro como que desapareció y creció el público del vodevil, del astracán…”.

Recalcó que la época de oro del teatro en Puerto Rico fue en los años ’80, cuando existían siete salas principales funcionando y se llenaban de público de jueves a domingo.

Después del azote del huracán María (2017), los fenómenos telúricos y por la actual pandemia del Covid-19 que ha cerrado las salas, Lolyn Paz cree que “el gran teatro se murió, se acabó”.

Aún así, la productora puntualizó, finalmente, que en Puerto Rico se hacen producciones al nivel de Madrid (España), Buenos Aires (Argentina), México y Broadway, Nueva York (Estados Unidos).

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Magistral puesta de Provi Seín

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Finalizado el Atardecer Navideño con Danny Rivera…
Leer más

En camino ‘Los justos’

Hace 25 años, la compañía artística inclusiva Cuarzo Blanco, Inc. comenzó su quehacer cultural, dentro y fuera de…
Total
0
Share