El regreso de ‘Artefusión’

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Por muchas razones, extrañábamos a ‘Artefusión’, primer programa radial en considerar a los sordos en su totalidad, producido por Adriana Pantoja para Cuarzo Blanco, Inc. El programa cultural variado, con toques de alegre amistad y humanismo, se trasmitía a través de las ondas radiales de WQBS 870 AM, donde permaneció con éxito durante siete años, desde el 13 de noviembre de 2011 hasta el 13 de noviembre de 2018. Era como tener las mejores conversaciones de todas las facetas del arte en tu propia casa, ya que podías disfrutarlo, también, a través del internet. Pero, después de una pausa, ya no lo extrañamos más, porque ‘Artefusión’ regresó desde mayo de 2020, con una agenda más humanista, igualmente variada, entretenida y sumamente real.

A tono con los tiempos el programa se transmite semanalmente en pantalla compartida con sus participantes. (Foto suministrada)

Destacamos el regreso de este programa, que tuvo sus últimas grabaciones en la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Mientras la pandemia hizo que muchas cosas se detuvieran, ‘Artefusión’ renació. Regresó con los mismos moderadores: Adriana Pantoja, Joselo Arroyo y Javier Ortiz. Javier Santiago, de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, continúa haciendo sus valiosas aportaciones, de manera mensual. El programa sigue contando con la musicalización de Chenan Martínez, quien también es el técnico de control y editor. La unión entre este grupo de excelentes profesionales se respira y se siente.

Por supuesto, no podía faltar que ‘Artefusión’ contase con lenguaje de señas para sordos, como todos los proyectos de Cuarzo Blanco. En el pasado, los intérpretes del lenguaje de señas fueron provistos por Servicios Orientados al Sordo, Inc. En esta ocasión, el intérprete de señas José W. Santiago también regresa al programa con su indispensable participación de apoyo comunicativo hacia la comunidad sorda.

Después de haber disfrutado de varios programas de ‘Artefusión’, desde la página oficial del programa www.artefusion.org (además de You Tube, Facebook y Twitter), tuvimos una conversación con Adriana Pantoja para enterarnos de todos los detalles. Le comentamos lo felices y animados que lucían, cada cual desde sus hogares; y comentó que, para ellos, que no se han reunido de manera presencial desde que comenzó el toque de queda, en marzo 2020, reunirse a través de la plataforma Zoom les ha proporcionado la misma felicidad de una celebración y, bajo esa premisa, han corrido todos los programas.

Marian Pabón ha sido una de las invitadas de “Artefusión” en fecha reciente. (Foto suministrada)

Comenzaron el martes 12 de mayo de 2020, a las ocho de la noche, con un programa de arranque de media hora de duración. Pero, desde el martes 2 de junio en adelante, ‘Artefusión’ va al aire a las seis de la tarde; y cada programa aumenta o reduce en tiempo, si así lo requiere la entrevista o la conversación.

Adriana Pantoja, muchas veces contra toda adversidad, emprende todo cuanto se propone. Ejemplo de ello es la historia de ‘Artefusión’: “Este programa era un sueño compartido entre mi amigo y hermano teatrero Jorge Freytes y yo, desde mucho antes que se comenzara la labor con los sordos en la compañía. Cuando ultimaron a Jorge en 2002, guardé en la gaveta a nuestro sueño del programa radial dedicado a las artes”.

En 2005, Joselo Arroyo llegó a Cuarzo Blanco, específicamente para trabajar en la obra de Pantoja, ‘Utopía perdida’. “Esta pieza no tenía palabras y era un reto no utilizar la voz. Fue en ese momento que pensé en los sordos e hice una función para ellos, pero lo dejé ahí. Al año siguiente, produje la obra de Joselo, ‘Máscaras afuera’. Nos juntamos y conseguimos promociones, intercambios y equipos para el montaje. Tuvimos que visitar varias emisoras de radio para efectos de promoción; y, en una de ellas, vi una cámara en la cabina. Al preguntar, nos explicaron que ese programa de radio se trasmitía también por internet. Una cámara era justo lo que yo necesitaba para hacer un programa de radio inclusivo para sordos, ya que los sordos pueden ver a los intérpretes de señas a través del internet… O sea, programa radial con acceso para sordos… el primero”.

En 2009, Cuarzo Blanco presentó “Máscaras afuera”, en el Centro de Bellas Artes de Santurce, con intérpretes de señas para sordos, una primicia que se convirtió en continuidad para las obras de teatro de esta corporación boricua. Y, mientras, el programa de radio se seguía cuajando. “A raíz de mi experiencia en la emisora radial, con su cámara web, retomé el sueño que tuve con Jorge Freytes, pero ahora con una nueva visión y misión: accesible a sordos”.

Pantoja explicó que, con el apoyo de Joselo Arroyo y de Alex Serrano -quien ayudó en la parte tecnológica, además de en la conducción del programa junto a ella y Joselo en los comienzos del programa-; y, también, la mano creativa y educativa de Javier Santiago, de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, el sueño se concretó. “Uno de los mejores intérpretes de señas que tiene Puerto Rico, José Bertrán, también dijo presente a través de su corporación, Servicios Orientados al Sordo, Inc. Nos conocimos en 2008; y ya, en 2009, él ayudaba en todos los eventos de Cuarzo Blanco, proporcionando intérpretes. En 2011, igualmente se enamoró del concepto ‘Artefusión’ y lo apoyó incondicionalmente”.

Myraida Chaves habló sobre la situación de las salas de espectáculos en tiempos del covid 19. (Foto suministrada)

No todos los integrantes actuales de ‘Artefusión’ llegaron a la vez. Javier Ortiz entró en 2014 para sustituir a Alex Serrano, quien había entrado a trabajar para Iniciativa Comunitaria y ya le traicionaba el tiempo para poder continuar a la vez en el programa. Javier ha trabajado en Cuarzo Blanco desde básicamente los inicios de la compañía. Igual ocurre con el compositor, arreglista y sonidista Chenan Martínez, quien participa activamente en ‘Artefusión’ y también ha colaborado en todos los proyectos de la organización artística, desde su comienzo en 1989. Con brillo en sus ojos, Adriana mencionó que todas las personas envueltas en las producciones de Cuarzo Blanco aman los proyectos y se convierten en inseparables; y que, esto, para ella, es fundamental.

En el momento que actualmente enfrentamos, la pandemia es un tema de rigor. De alguna manera, todos estamos atravesando por un proceso de una gran transformación. Algunos artistas se aferran a las viejas fórmulas, otros se paralizan, otros se deprimen, otros se llenan de ira, otros son indiferentes, otros son incrédulos y otros, de cara a la terrible realidad, aun con el corazón destrozado, aprovechan la crisis o el obstáculo, para crecer y crear. Adriana es ejemplo incansable de lo último.

“Después de la crisis económica, dos huracanes y unos cuantos terremotos, 2019 terminó siendo un año difícil para todos en Puerto Rico. Y ahora, en 2020, llegó la pandemia… Pero en Cuarzo Blanco usamos las crisis como impulsos para prevalecer. Y por eso, ‘Artefusión’ regresó de forma un tanto diferente. Antes íbamos por radio e internet, en vivo. Ahora vamos por internet solamente y grabado: nos conectamos por la plataforma Zoom, grabamos, editamos, lo pasamos a YouTube y lo subimos a nuestra página y todas nuestras redes sociales”.

Como ya mencionamos, ‘Artefusión’ sube al portal todos los martes, a las seis de la tarde; pero, como todos los programas (desde sus comienzos) permanecen en la página web, www.artefusion.org, se pueden ver cualquier día, a cualquier hora. Ésta siempre fue una práctica implementada desde que comenzó el proyecto, en 2011.

Carmen Nydia Velázquez compartió con su acostumbrado humor detalles de su carrera artística. (Foto suministrada)

Lamentablemente, la pandemia afectó la agenda de Cuarzo Blanco, como la de casi todas las corporaciones escénicas. La producción de un concierto coral con la Universidad de Yale, en marzo; y dos obras teatrales, una en abril y otra en mayo… todo fue pospuesto hasta 2021. El Fondo Flamboyán para las Artes, quienes apoyaron la pasada puesta en escena de Cuarzo Blanco, ‘Una comedia divina’ (2019), le ofrecieron a la corporación artística una aportación especial de emergencia a causa de la pandemia. Entonces, Pantoja entendió que el momento para revivir ‘Artefusión’ había llegado.

“A la hora de determinar cuál proyecto se debe desarrollar, principalmente en un momento de ahorcamiento económico como el que vivimos, se trata de escoger el más solvente. El teatro cumple esa expectativa porque genera ingresos por boletos. No obstante, como la pandemia no nos permite hacer teatro ahora, la forma perfecta es hacer proyectos de forma digital. Por lo tanto, ‘Artefusión’ fue la opción escogida para este apoyo de emergencia que ofrecía el Fondo Flamboyán, a quienes les agradecemos enormemente”.

Adriana confesó que a ella no se le hizo difícil quedarse en su casa y convivir con un toque de queda, pero que tuvo sentimientos propios de la situación: “Estoy acostumbrada a trabajar desde la casa. Pero no fue fácil encarar la realidad de las cancelaciones de dos obras de teatro y un concierto. Esto dejó en el aire a sobre 30 artistas, todos fieles a Cuarzo Blanco por más de 30 años. La situación me ha causado mucha angustia y ansiedad”.

Empatía es lo que debe regir en nuestros pensamientos, palabras y acciones, no solo durante la pandemia, sino en todos y cada uno de nuestros días. Es algo que podemos intentar aun desde la confusión y el caos; y, para lograrlo, no hay que romper el distanciamiento físico requerido en estos momentos. Como tampoco hay que herir o maltratar al otro si la opinión es diferente a la nuestra. Se trata de ponernos en el lugar de la otra persona, saber cómo se siente, sin juicios ni censuras; y sin necesidad, tampoco, de abandonar nuestras posturas.

“Artefusión” cuenta con el endoso del Fondo Flamboyán para las Artes. (Foto suministrada)

Empatía es, precisamente, lo que motiva a cada programa de ‘Artefusión’ en esta nueva temporada. Los moderadores han compartido sus sentimientos, cómo han vencido situaciones y cómo han emprendido nuevos proyectos, ahora más que nunca, con el objetivo del bien común. Han realizado entrevistas a administradores de teatros como el Gerente General de la Corporación del Centro de Bellas Artes, CBA, Jetppeht Pérez De Corcho Morgado; el Director del Programa de Artes Escénico-Musicales, del Instituto de Cultura Puertorriqueña, el actor y profesor Marcos Carlos Cintrón; y la gerente del Centro de Bellas Artes de Caguas, la animadora Myraida Cháves. Los tres hablaron sobre el protocolo de reapertura de los teatros frente al Covid 19. Igualmente, entrevistaron a Romualdo Olazábal, quien presentó su perspectiva y sus retos como comerciante, en tiempos de pandemia.

Los invitados en esta nueva temporada han sido variados: hay quienes ya han participado antes en ‘Artefusión’, como también hay personas que debutan en el programa. Marian Pabón, Georgina Borri, Idalia Pérez Garay, Carmen Nydia Velázquez, José Bertrán y Emilio del Carril han regresado a ‘Artefusión’ y aportado con sus conversaciones y experiencias. Igualmente, invitados nuevos como el actor Jorge Armando y el intérprete teatral sordo, Yariel Hernández han engalanado el programa con sus respectivos artes; al igual que la divertida actriz Claribel Medina, entrevistada directo desde Argentina, donde reside. ¡Ésa es la magia del internet!

Pero al que siempre esperamos, mes a mes, es a Javier Santiago y sus recuentos culturales y musicales. Recientemente, hizo uno sobre los éxitos musicales de la década de 1960, el cual disfrutamos muchísimo, porque lo vivimos y lo recordamos con emoción.

Aplaudimos la humanidad artística e inclusiva de ‘Artefusión’. El próximo martes, a las seis de la tarde, la cita es con ‘Artefusión’. Pueden acceder al programa desde esta dirección: www.artefusion.org; y, también, pueden seguirlos en Facebook, Twitter y You Tube.

Total
11
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
11
Share