Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
A temprana edad, el yaucano Anthony Ortiz salía a la carretera cerca de su casa para -bajo una sombrilla- ver la lluvia caer.
Muchos años después, en 1998, con el azote del huracán George su familia inmediata perdió el techo de su hogar y se dañaron casi todas sus pertenencias. “Yo estaba creo que en sexto grado. Desde ese día comenzó mi (interés) por saber más de huracanes, quería entenderlos. Si hubiera sido otro, me asustaba, pero fue lo contrario. Me dio más energías y pasión por conocer”, recordó Ortiz.
Luego de completar los grados intermedios y superiores en escuelas de Yauco, Anthony Ortiz se trasladó al Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, donde comenzó un bachillerato en ciencias físicas, una certificación en meteorología y otra para maestro por su interés en educar al pueblo. “Yo creo que todo el mundo en Puerto Rico debería tomar un curso en meteorología, porque siempre nos amenaza o afecta (un fenómeno atmosférico)”, puntualizó.
Al graduarse estuvo trabajando con el Gobierno Municipal de Yauco y después en el Colegio Salesiano en barrio Obrero, ofreciendo clases de ciencia por dos años.
Ante su sueño de trabajar en televisión dando los informes del Tiempo, Anthony ingresó a la Universidad de Mississippi State por un año y medio estudiando Meteorología, con concentración en “Broadcast”. Durante sus estudios en la universidad hizo investigaciones e internados en colaboración con el Servicio Nacional de Meteorología en Brownsville, Texas, y Memphis, Tennessee.
En ese período surgió la oportunidad de trabajar en Univisión 45 Houston, donde lleva poco más de cuatro años como meteorólogo principal de la estación. “Es gratificante. Uno se imagina cómo serán las cosas, pero cuando estás dentro es totalmente distinto. A uno le da ese nerviosismo cuando va al aire. ¡Ha sido buena la experiencia! Estoy educando a la gente en el área de Houston. Son muchos los hispanos. Ha crecido la población acá de puertorriqueños. Por el momento, la experiencia ha sido muy buena”, comentó por vía telefónica Ortiz, quien está completando una maestría en meteorología aplicada en la Universidad de Mississippi State.
Anthony Ortiz tiene a cargo dos ediciones del noticiario (5:00 PM y 10:00 PM), porque su horario es de 1:45 de la tarde a 10:45 de la noche.
El experto en el Tiempo reveló, además, que al enterarse de que, también, daría el informe del Tiempo para Univisión Puerto Rico (“Edición Digital Puerto Rico”) se llenó de emoción. “No me lo esperaba. Fue algo increíble. Siempre veía a los meteorólogos en Puerto Rico dando el informe del tiempo… Entonces, dar el informe del tiempo a tu gente que te vio nacer, ¡wao! ¡Algo increíble!”, destacó.
El talentoso joven admitió que visita Puerto Rico, por lo menos, una vez al año, para “disfrutar de la Isla que tanta falta hace. Mi mamá, mis hermanos y sobrinos están allá. Me gusta ir en diciembre para las navidades. Soy el cuarto hijo…”.
Mencionó que consigue en los supermercados muchos de los productos del país, además de que su madre también le envía, o visita muchos restaurantes boricuas en Houston, donde se reúne con compatriotas.
Hoy convertido en el meteorólogo principal de Univisión 45 Houston, Anthony Ortiz no tuvo reparo alguno en confesar que Ada Monzón ha sido la figura dentro de su campo que le ha servido de inspiración. “Ella siempre ha sido la persona que uno admiraba en televisión. Yo decía, ‘quiero ser como ella’. Fue un modelo a seguir. ¡Así empezó todo! Recuerdo que en el huracán Georges, yo veía las noticias y tenía el mapa siguiendo la trayectoria, apuntando las coordenadas. Recuerdo verla a ella. ¡Eso lo tengo en la mente!”, sostuvo.
Anthony Ortiz enfatizó que ha ganado credibilidad como meteorólogo siendo auténtico, humilde e informando con claridad, al presentar los diferentes escenarios de lo que podría pasar.
‘María’ en su memoria –
Al estar consciente de que el huracán María sería intenso y provocaría mucha devastación en Puerto Rico, Anthony alertó a su madre para que se preparara con tiempo porque iba a estar sin los servicios básicos de agua potable y energía eléctrica, además de adquirir algunos alimentos. “Luego que pasó todo, era un nerviosismo, estrés y ansiedad al no saber lo que estaba pasando. Yo estuve como dos días sin trabajar (en la estación), porque no sabía lo que pasaba en Puerto Rico. En las redes sociales todo el mundo estaba preguntando y daba más ansiedad. Hasta que luego de semana y medio supe de mi familia. Fue algo malo. Nunca había experimentado eso de estar fuera de casa y mi familia estuviera con el embate de un huracán… La primera vez la pasamos mal, pero estábamos todos juntos”, rememoró, finalmente, sobre el huracán que dejó a todo el País devastado, incomunicado y sin los servicios básicos por meses.