Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La situación que enfrenta la clase artística a nivel mundial por el cierre temporal de talleres de trabajo en medio de la pandemia del Covid-19 es alarmante. Ese cuadro ha provocado que -en el caso de Argentina- la actriz puertorriqueña Caribel Medina, radicada en ese país hace tres décadas, haya levantado su voz a favor de su gremio.
El periódico digital La Nación reseñó el enojo de Claribel Medina cuando presenció mientras caminaba por el barrio de Palermo que un grupo de personas estaba reunida en un bar sin distanciamiento social, tomando en mesas improvisadas, o conversando. La artista grabó un vídeo y lo subió con indignación a sus redes sociales, a la vez que reflexionaba sobre el particular. “No me molesta que la gente se reúna, sé que la gente está cansada”, se la escucha decir a Medina en la grabación mientras se aproxima al lugar, agregando, “lo que me duele es que actores, cine, técnicos y producción no puedan ejercer su profesión, mientras en Palermo pasa esto: la gente sin ‘barbijo”.
Caribel Medina fue más allá al dirigirse directamente al presidente argentino Alberto Fernández, cuestionando “¿por qué para unos sí y para otros no? Presidente, te amo, ¿pero qué pasa con nuestra realidad? Claro que la gente se enojó conmigo, pero no es contra ellos. Mi pregunta es qué pasa. No tenemos sueldo”.
La actriz y anfitriona destacó, “me importa que se entienda que no hay un ejercicio de comparación. No los critico, hagan lo que quieran, pero los demás no cobramos. Debo decir que están en su derecho, estaban felices… Difícil explicar para quién es la cuarentena. Lo apoyo, Presidente, no me importa que se enojen conmigo, me importa la cultura”.
La clase dramática de Argentina ha exigido -por medio de una carta abierta con 2, 600 firmas dirigida al Gobierno y al público- compensación salarial urgente, exención del pago del “monotributo” y autónomos, generación de contenidos y regulación del derecho de interpretación en plataformas.
Algunas de las personalidades que estamparon su firma fueron Dolores Fonzi, Natalia Oreiro,Daniel Veronese, Alejandro Tantanian, Dady Brieva, Muriel Santa Ana, Mex Urtizberea, Mauricio Dayub y Mercedes Morán, entre otras, resaltando que en medio de la cuarentena, “la población recurre masivamente a la ficción audiovisual para sobrellevar estos días y los grandes beneficiarios económicos resultan ser las plataformas digitales que ni siquiera pagan derechos de intérprete, una regulación por la que se viene luchando y más que nunca se hace urgente implementar”.
“Cuando en Argentina se habla de la importancia de la cultura, nuestro rol como trabajadores no está claro para la sociedad”, señaló el gremio en la misiva, destacando que “el índice de desocupación histórica del orden (es) del 90 por ciento”. Añadió, “basta con observar la programación televisiva para reconocer cómo las fuentes de trabajo, principalmente de la ficción nacional, han ido mermando, sin políticas públicas que contemplen el estrago que esto supone tanto para los trabajadores del sector, como para nuestra identidad cultural. La problemática se extiende a la pauperización presupuestaria de la producción teatral en ámbitos oficiales y a las dificultades que enfrentan la industria audiovisual y los distintos circuitos de la actividad escénica”.
Grupos organizados como Actrices Argentinas, Asociación de Teatros Independientes de Rosario y Movimiento Artistas Solidarios continúan reclamando, “compensación salarial urgente, exención del pago del monotributo y autónomos, líneas de apoyo e incentivos económicos a actores y actrices, generación de contenidos en plataformas, incorporación de ficción nacional en los contenidos emitidos en TV, plataformas web y radio”.
Los actores y actrices explicaron, además, que “mientras en algunas actividades contamos con convenios colectivos de trabajo, debemos presentar factura cuando trabajamos en teatros oficiales, inclusive al cobrar subsidios para la producción independiente, lo que precariza aún más nuestra condición laboral”.
Sobre el Ministerio de Cultura sentenciaron que “solo ofreció algunos subsidios y becas por las que debemos competir, que de ningún modo cubren a la población que los necesita”.
En una nota de la Agencia Télam se estable que los actores y actrices piden “regulación urgente del derecho de interpretación en dichas plataformas, participación de los trabajadores en la discusión y elaboración de protocolos para la reapertura de la actividad ficcional de televisión, cine y publicidad, incluida en el rubro 9 de actividades teatrales”.
A través de su portal de Facebook, Caribel Medina ha subido vídeos realizados durante la cuarentena. “Porque seguimos cantando, tratando , creando con amor. Gracias a cada uno por su aporte”, le comentó a colaboradores.
El pasado 31 de agosto hubo una apertura de la gastronomía al aire libre en Argentina, después del aval presidencial. Aquellos restaurantes, bares, cafés, cervecerías y locales de comida rápida reabrieron sus puertas, aunque los primeros habilitados fueron comercios que ya tenían permiso para colocar mesas en la vía pública. El resto debería tramitar una validación especial.El periódico digital La Nación aseguró que esa medida daba un marco de legalidad a una situación que ya ocurría en comercios. A eso le suma que cumplan con un protocolo sanitario y el debido distanciamiento entre clientes.
“Plena” en Argentina –
Claribel Medina había revelado en febrero pasado a la Fundación Nacional para la Cultura Popular que se sentía una mujer completamente plena, expresando su arte en dos tierras amadas, Puerto Rico y Argentina, donde se ha desempeñado como actriz, presentadora y cantante.
Medina estuvo temporalmente en Puerto Rico participando en el concepto musical Las Bohemias, que completó tres funciones con “Recuerdos de Concierto de Vellonera” en la Sala Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes de Santurce, y filmando la película local “El Cuartito”, producida por Cynthia Cynthia Wiesner, escrita y dirigida por el cineasta argentino Marcos Carnevale. Compartió escena en el filme -que ya estrenó- con el español Mario de la Rosa (“La Casa de Papel”), la mexicana Ianis Guerrero (“Club de Cuervos”) y el comediante dominicano Fausto Matta (“Sanky Panky”). De Puerto Rico también intervienen Isel Rodríguez (de Teatro Breve), Georgina Borri, Braulio Castillo y Luis Gonzaga, entre otros actores.
Sobre el país sudamericano, la actriz subrayó en la entrevista, “he estado muy activa con varias obras de teatro a la vez, una banda musical de boleros, tangos, salsa y son (La GozaBanda), programas de televisión… Gracias al cielo es un lugar que me ha recibido con mucho amor. Cualquier ser humano que puede hacer lo que le da felicidad y le apasiona es absolutamente un ser bendecido. Eso requiere también mucho trabajo y esfuerzo. Pienso que cuando haces lo que te gusta, eres una persona feliz. Gracias al cielo he podido actuar, cantar, conducir, bailar. ¡He podido hacer teatro, cine, televisión!”.