Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La pandemia del Covid-19 afectó, también, la culminación del rodaje de la película “Rémora”, del productor, guionista, director y editor Skip Font, que su estreno estaba pautado para mayo pasado en Chicago y luego en septiembre en los Caribbean Cinemas en Puerto Rico.

“Quedan dos escenas por filmar que no se han podido terminar por la pandemia. Ya está editada, solo falta incluir las escenas de acción. Planificamos el estreno para el año que viene”, indicó el cineasta. La filmación inició en noviembre de 2018, con un mínimo de presupuesto, en escenarios de Puerto Rico (Ponce, San Juan y Cabo Rojo) y Estados Unidos (en Chicago).
La cinta trata sobre la historia de una joven que busca desprenderse de su trabajo, ya que es una agente (espía) de la Sociedad de Inteligencia de Estados Unidos -División de Puerto Rico- que quiere una vida más tranquila, volver a conocer lo que es el amor, la vida normal. Tiene muchos encontronazos con su jefe porque no le permite llegar a ese sueño.
“Para mí, ‘Rémora’ es como un símbolo… Una metáfora de la esclavitud que podemos encontrar en nuestra vida cuando alguien nos oprime, cuán esclavo podemos ser del ambiente que nos rodea. Pueden ser amistades, la familia, el empleo, cualquier cosa que se interpone entre tus metas y tú”, explicó.

Destacó que al guión comenzó a darle forma en 2015 como un cortometraje, pero luego creció a largometraje. “Lo interesante cuando escribes guiones cinematográficos, es que quizás no te tardes un montón haciendo la premisa, pero está en constante cambio. Nosotros quitamos o añadimos escenas mientras estamos filmando. Con el tiempo, uno madura más, la historia madura más. Hasta en edición tú estás cambiando un montón de cosas. Pero, la esencia del guión siempre ha sido la misma… Me tardé como ocho meses, una vez decidí convertirlo en largometraje. Fuimos reestructurando ciertas escenas para que tuviera más poder cinematográfico”, sostuvo Skip Font, graduado de la Universidad del Sagrado Corazón en 1994, desde ese entonces empezó a producir.
El elenco está compuesto por actores de renombre y talentos nuevos. “En este caso, yo me quería retar más como director y tratar de conseguir la mejor actuación que yo pudiera de los actores. ¡Yo adoro del cine la actuación!. Conseguí actores novatos a los que le encontré potencial. Unos cuantos fueron estudiantes míos del taller de actuación. Fui trabajando con ellos en ensayos para moldearlos y que conocieran bien sus personajes y lograran una actuación orgánica para cine. Luego, pude contar con José Caro, Ricardo Álvarez y Modesto Lacén en escenas cameos (aparición breve), que son una o dos, pero le dan una fortaleza al personaje y a la historia. También, ha sido uno de mis sueños hecho realidad al trabajar con mi tía, la actriz Luz Odilea Font. Yo me le acerqué y ella me dijo que ‘ya era hora de que nos inventáramos algo juntos’. Yo estaba hasta nervioso (en el rodaje que fue en la residencia de la actriz)”, sostuvo. Otros talentos son Yulie Padilla, Héctor Ortiz, Héctor Sánchez, Anamarys Lozada, María Hernández, Joel Mateu, Nellianne Arce, Yelidnelie Valle, Maribel Maysonet, Keyla Ramos, Iván Cortés Rubí Morales, Kathy García, Matt Campbell, Enrique Guzmán, Amy Radloff, Deyaneira Hernández, Angélica Ramírez, Aneska Rosario y Melvin Casillas. La producción ejecutiva corresponde a Antonio Bruno, Carlos Jiménez Flores, Ivelisse Torres, Fer Febles y el propio Skip Font. Los últimos cuatro también son los productores generales.

.
Sobre la nueva fecha de estreno, Skip Font comentó, “me gustaría estar en pantalla grande, pero la competencia que vamos a tener con Hollywood es muy fuerte y nos va afectar a los cineastas boricuas. Yo creo que el sistema streaming – plataformas como Netflix, Hulu, Amazon y otras- pueden ser muy eficientes y fructíferas para el desarrollo del cine independiente. Con streaming tenemos la oportunidad de llegar al mundo entero. Aquí la clave es publicidad. Que podamos crear una publicidad efectiva, como si promovieras para cine”.
Destacó que “Rémora” es “una historia bien distinta a lo que usualmente ves en cine boricua. El ambiente de la película de nosotros es de espionaje, pero la historia humana es universal”.
Aunque admitió que la realización de un largometraje es difícil cuando hay bajo presupuesto, resaltó la calidad de su equipo de trabajo. Tuvo la colaboración de Antonio Bruno, de POV Creative Media, al igual que Vance McLean Ball y Fer Febles (productor y director de fotografía).

Skip Font, creador también de “3000” (inspirado en el momento en que Roberto Clemente alcanza la cifra mágica de hits en el béisbol de las Grandes Ligas), puntualizó que “nosotros tenemos un compromiso con el cine bien grande. No nos queremos poner límites económicos. Vamos a enfrentarlo y lo hacemos”.
La parte más difícil de su vocación es convencer a un auspiciador a que respalde un proyecto a nivel económico. “Mi equipo de trabajo y yo queremos mostrarle a Puerto Rico, mostrarle a la empresas que somos un buen negocio para anunciarse, porque estamos haciendo buen cine. Estamos progresando con cada proyecto y lo estamos tomando muy en serio. El cine siempre ha sido un vehículo muy útil y efectivo de promover productos… Lo más importante es conseguir la audiencia”, concluyó Skip Font, quien lleva más de dos décadas realizando películas, comerciales y vídeos, y es maestro de actuación cinematográfica.