“El teatro ahora crece.
Solo le estamos añadiendo un apellido”.
(Matemos el Teatro: Manifiesto de Teatro Virtual, Janilka Romero)
Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La obra de teatro virtual “Etude No. 1”, de la compañía puertorriqueña La V, regresa a abrir pantalla mañana sábado 29 de agosto, a las ocho y media de la noche, en plataforma Zoom, como parte del primer encuentro de teatro virtual entre Puerto Rico, Argentina y Perú.

Nuestro primer tropiezo con el grupo La V, fue particular, y se remonta a pocos días atrás, cuando “Etude No. 1” tuvo su estreno. Les contamos. El sábado 15 de agosto, con el propósito de hacer una reseña, nos metimos en el Zoom desde donde pretendíamos ser cómplices de la función de una obra de teatro experimental, algo que nos entusiasma (con taquicardia) desde nuestros tiempos de estudiantes universitarios. Nos encanta el teatro que reta lo establecido, sobre todo cuando urge ese reto, y porque “realmente vivimos en una época sombría” (citamos con licencia poética el primer verso del poema “A nuestros sucesores” de Bertolt Brecht) tenemos que transformar la realidad. Con la emoción de los niños que van a Disney por primera vez, permanecimos en el Zoom durante casi media hora, esperando ver las imágenes de un momento a otro. Allí estábamos, escuchando una poderosa pista sonora, donde en un momento dado, entró una canción memorable que se hizo muy famosa en la década 1950 en la voz de Frank Sinatra, “I Love You”. Aunque el montaje de sonido era muy disfrutable, y sabíamos que el grupo era experimental, entendimos que, después de media hora de sonidos sin imágenes, algo raro estaba pasando y nos dimos a la tarea de indagar. De inmediato, nos enteramos que ese algo raro que estaba pasando éramos nosotros, que habíamos entrado en la plataforma cibernética con el modo de “solo escuchar”. (Tienen permiso para reírse a carcajadas). En un flash, salimos de dónde estábamos, regresamos al email donde nos había llegado el link y nos metimos por “para ver la obra presione aquí”. Así fue como alcanzamos los últimos 25 minutos de un trabajo serio, muy estético, rebuscado, creativo, que dejaba asomar distintos estilos muy estudiados y las vivas luces de nuevas formas para el teatro en general. Aquello vibraba con toda la emoción de la realidad histórica del Manifiesto Caníbal Dadá del artista plástico Francis Picabia (1879-1953) leído por André Breton (1896-1976) en la Tercera Noche Dadá, en el Théâtre de la Maison de l’Oeuvre, en París el 27 de marzo de 1920. Fue causalidad que, a tono con el centenario del “canibalismo” de Picabia, comenzara nuestro encierro pandémico y Janilka Romero, una de los fundadores de La V, lanzara su “Matemos el Teatro: Manifiesto de Teatro Virtual”.
Como era una función en vivo, sumamente física, entendí que debíamos dejar descansar a los actores y esperar al día siguiente para llamar a Luis Rivera Figueroa, con quien nos habíamos comunicado para fines de ver la función. Con mucha vergüenza explicamos lo que había pasado, y así comenzó una conversación, que iba a ser de pocos minutos para coordinar otra función, la cual duró más de veinte minutos. La información que recibíamos era muy enriquecedora. Entre otras cosas, nos enteramos de los pormenores de “Resquicio, primer encuentro de teatreros virtuales” de Argentina, Perú y Puerto Rico, que se está dando en plataforma Zoom desde el 24 de agosto. Resquicio presenta diferentes géneros teatrales, danza teatro, improvisación teatral, charlas entre creadores y gestores. El festival, que finaliza el 30 de agosto, fue organizado por Janilka Romero y Luis Rivera Figueroa en colaboración con Falso Mutis.
Falso Mutis es una revista digital teatral que, conforme la definición de sus creadores, “reúne de manera creativa, educativa e investigativa todas las vertientes teatrales y ofrece espacio para que el teatro clásico, moderno y contemporáneo pueda reconocerse, mostrarse y amplificarse mediante la exposición de dramaturgia, investigaciones, ensayos, reseñas, entrevistas, video-archivos, entre otros”. La revista estrenó con “Primera Convocatoria: Dramaturgia”, el 15 de marzo de 2018 desde Puerto Rico y Nueva York. Falso Mutis cuenta con la participación de Janilka Romero, Luis Rivera Figueroa, Michael Vélez y Adriana González, artistas multifacéticos de trayectoria que conforman el grupo La V.
Al enterarnos que los cuatro teatreros de La V se mudaron a Cabo Rojo desde San Juan, para pasar “el claustro pandémico” y de esta manera desarrollar obras para teatro virtual, nos interesamos en conocer más e hicimos cita para conversar, vía Wassap, también con Janilka Romero. A ver si nos comprenden: Tal como los niños sueñan con jugar en los techos a lo Mary Poppins, los teatreros sueñan con acuartelarse con otros teatreros y disponer de todo el tiempo para crear. La V lo está haciendo. Se trata de teatreros jóvenes con trayectoria que, al explorar lo experimental han creado un estilo único.
La V se formó para continuar explorando lo estipulado por Janilka Romero en “Matemos el Teatro: Manifiesto de Teatro Virtual”, en tiempos de pandemia. Este fue el arranque para las presentaciones cibernéticas donde Romero, Figueroa, Vélez y González aportan talentos y experiencias. Más que deseo, sentían la necesidad de que se sustentara el manifiesto. Esa necesidad urgía a defender el nombre teatro dentro del teatro. Pero el teatro es en vivo, con público, en un espacio cerrado, algo que en estos momentos pone en riesgo la salud de las personas, y ellos estaban claros. Deseaban, sin la intención de sustituir el teatro presencial por el virtual, rondar en esa realidad, con una cámara, pero lejos del cine y la televisión. De esta manera nació el primer trabajo, “Etude No.1”, obra de teatro de menos de una hora de duración, para tres actores y una artista de la parte técnica, metida entre ellos como actriz, que facilita la mirada de la cámara desde otra perspectiva. El cine, aunque sea experimental, busca que la imagen sea creíble, este no es el objetivo del grupo. La V explora los elementos que convierten el trabajo en teatro, en vivo, con cámaras en Zoom. La propuesta virtual rompe fronteras, los actores tienen que ser también técnicos, dado que ellos mismos encienden la cámara y manejan las cuestiones técnicas, mientras corre la función.
El título de la obra sugiere las definición de la palabra francesa étude (estudio) la cual se usa para enmarcar “una pieza musical instrumental, generalmente breve, de dificultad considerable que ha sido diseñada para practicar una determinada destreza técnica en la ejecución de un instrumento solista”.
“El 95 por ciento de nuestro montaje es en vivo”, aclaró Luis. Janilka, por su parte, abundó: “No tenemos un director de escena. Trabajamos el formato para poder ser el ojo. Grabamos todos los ensayos y nos sentamos juntos a ver, a evaluar y a tomar decisiones. Aunque existe una línea de acción que todos hemos construido, nada es definitivo, siempre hay margen para que algo pueda suceder. Confiamos los unos en los otros por el bien de la pieza”.
Luis explicó: “La obra surge a base de ejercicios. Cada actor crea su propia pieza. Y aunque no hay director de escena que traiga un plan establecido a base de un texto escrito, Janilka es la líder es la líder del grupo, la que mueve el barco”.
Luis y Janilka explicaron que han tenido que enfrentar los obstáculos propios de hacer el trabajo en una plataforma cibernética, algo que apenas se comienza a explorar. La primera función de “Etude No. 1” fue afectada por problemas técnicos. Ellos vieron lo que pasó, se dieron cuenta de lo que faltaba y lo arreglaron inmediatamente. El problema no volvió a presentarse en las otras funciones, y ofrecieron una función para el público del estreno, de la que vimos los últimos 25 minutos. Y lo que vimos despedía seriedad y perfección de cuadros, de movimientos y de actuaciones, que solo se logran a base de la perfección que se logra a través de muchos ensayos.
Janilka, Luis y Adriana entrelazaron sus intereses cuando trabajaban la dramaturgia actoral en la compañía de teatro independiente La bicicleta, en 2014. Dirigidos por el profesor del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, y fundador del colectivo, Heriberto Feliciano, los jóvenes actores daban forma a sus personajes y al texto a través de ejercicios de creación colectiva. Esta técnica, donde se parte de la experiencia que tienen los actores para crear el texto, se conoce como dramaturgia actoral. El desarrollo de este teatro conlleva mucho compromiso de los integrantes, ya que se ensaya por muchos meses más que el teatro convencional, donde se funciona a base de un texto que existe.
Michel Vélez se integró a La bicicleta como investigador, y desde su investigación de seis años desarrolló una técnica de actuación original que llama “dramaturgia secuencial”. Aunque falta mucho por ver de este nuevo estilo de Vélez, adelantamos que utiliza la novela gráfica y el comic para la creación de la dramaturgia en el teatro. Esta técnica, donde la imagen se interpone, acariciada por los actores que desarrollaron “Etude No. 1”, se usa antes, durante y después del proceso. Vélez se propone publicar la guía práctica de la dramaturgia secuencial en un futuro inmediato.
“Etude No. 1” es el producto de dos meses de ensayos cuyos días han estado voluntariamente confinados desde el impuesto confinamiento pandémico para dar a luz entre los cuatro. Los ensayos regulares de una obra de teatro, por lo regular, duran dos horas, de lunes a viernes por un espacio de seis a cuatro semanas. La V tiene, de lunes a domingo, el tiempo que le de la gana. Es, a nuestro entender, una forma ideal para crear.
Para definir el asunto de “Etude No. 1”, compuesta por antesala, tres escenas y corto epílogo, La V usa las siguientes palabras: “A causa de la soledad del encierro un hombre se obsesiona con sus vecinos, una pareja disfuncional que dentro de la convivencia obligada deben enfrentar sus lados más oscuros para sobrevivir. A través de la culpa, la obsesión y la violencia “Etude No. 1” es una pieza bizarra, psicológica de quasi horror que explora y expone la condición humana, sus sombras y complejidades. Utilizando sobre 9 dispositivos y solo 4 personas en su equipo, “Etude No. 1” es una experiencia virtual que fusiona los lenguajes teatrales y cinematográficos creando una experiencia de teatro virtual que apela a los estímulos y la creación de sensaciones con la utilización de imágenes dinámicas y perturbadoras”. La pieza es apta para personas mayores de 16 años y los jóvenes deben verla bajo la supervisión de un adulto. “Etude No. 1” abrirá pantalla mañana sábado 29 de agosto, en plataforma Zoom a las 8:30 de la noche.
El festival Resquicio tiene las siguientes ofertas para este fin de semana:
29 (sábado)
● Actividad teatral: (Des) cansarse
Compañía: Proyecto (Descansarse)
País: Puerto Rico
Formato: Improvisación Danza Teatro
Plataforma: Instagram Live
Hora: 5:00pm PR (18h ARG – 4:00pm Perú)
● Obra de Teatro Virtual: Etude No. 1
Compañía: La V
País: Puerto Rico
Género: Experimental
Plataforma: Zoom
Hora: 8:30pm PR (21:30ARG – 7:30pm Perú)
30 (Domingo)
● Actividad teatral: Íntimo
Compañía: Liga Puertorriqueña de Improvisación Teatral
País: Puerto Rico
Formato: Improvisación de Formato Largo
Plataforma: Zoom
● Actividad teatral: El murmullo de las casas
Compañía: Cuerpoequipaje
País: Argentina
Formato: Teatro de objetos / Danza-teatro
Plataforma: Youtube
● Obra de Teatro Virtual: Giroscopio
Compañía: Salas PanInmersivas
País: Argentina
Género: Teatro para niños y adultos
Plataforma: Zoom
Hora: 17hs ARG (4:00pm PR – 3:00pm Perú)
Para información y boletos pueden comunicarse al correo electrónico [email protected]
La V, colectivo de teatro puertorriqueño que nos enorgullece, proyecta “bombardear” el teatro virtual desde plataformas cibernéticas mientras dure la pandemia y no nos podemos perder esta guerra de imágenes y sonidos que construye, no destruye, donde nadie pierde y todos ganan.