Plena en respuesta feminista ante la opresión

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

En lo que se considera un hito en la historia de la plena, la agrupación Plena Combativa debuta con su primer disco, que lanzarán oficialmente mañana viernes durante un Facebook Live.

De inmediato es necesario establecer un paralelismo con las propuestas de denuncia política de El Colectivo y La R de Tito Rodríguez y Los Pleneros de la Cresta, con la salvedad de que en sus textos, escritos por la solista Adriana Santoni, Plena Combativa va mucho más lejos por la contundencia y radicalidad de su discurso anti machista, patriarcal, colonial e imperial.

Si se considera que la praxis de la política partidista en Puerto Rico por generaciones ha sido articulada por el patriarcado institucionalizado, el discurso de Plena Combativa va directo al grano y sin ambages en su denuncia de la opresión imperial y el saqueo del bipartidismo que se ha intercambiado la administración pública de la colonia durante los pasados 68 años.

Con la asistencia vocal de Bayoán Ríos y la producción musical general de Ismael José Cancel Villafañe, el colectivo Plena Combativa establece un precedente al ser la primera agrupación plenera femenina y feminista que graba un disco, aunque en el pasado cantantes como Myrta Silva, Ruth Fernández, Norma Salazar, Fe Cortijo y en años recientes iLe grabaron plenas, un género de raíces femeninas cuya génesis se le atribuye a Carola Clark, procedente de Islas Vírgenes y establecida en el arrabal La Joya del Castillo en Ponce, según lo documenta Félix Echevarría en el primer libro publicado sobre la historia de la plena.

Si bien es un concepto acústico, con la voz solista de Adriana Santoni, los coros de las muchachas y los recios y acoplados golpes de requinto, seguidor y punteador, con instrumentos misceláneos como la clave, el tumbandero, la campana y el shequere, era inevitable que su incursión en el disco resultara lo más orgánica posible.

Orgánica, además de visceral, artesanal, honesta, emergente y transparente. Al honrar la memoria de la plena como periódico oral de los barrios populares, el ‘bembeteo’, término que se le atribuye al folclorista Ramón López, es el recurso para cantar sus denuncias contra el caos político, social y financiero que socava al País.

Así hayan eco en las voces de Plena Combativa el patriarcado y la ola de feminicidios que azota a la Nación (“Libre y peligrosa”), la opresión neoliberal (“Son explosivas”), las cenizas de AES que enferman a los residentes de Guayama y Peñuelas (“Plena indignación”), la corrupción y el desgobierno de Ricky Rosselló (“Candela”), las denuncias de Joselyn Velázquez y la Jornada se Acabaron las Promesas contra la Junta de Control Fiscal (“Cero promesas”), la resistencia que a veces se agota ante tanta opresión financiera, machista y racial (“Cuánto más”, con el rapero Malacara), la esperanza que germina en sectores de la mujer puertorriqueña y el paradigma de heroínas como Julia de Burgos (“Plena feminista para las niñas felices”), la inmortalización de Lolita Lebrón con detalles de su historia (“Lolita”), un saludo al autor del libro “Los bembeteos de la plena” Ramón López (“Bembetea”), fragmentos de versos de la obra de Julia de Burgos contra el machismo (“Antología”), su opción por la atracción y los sentimientos hacia las mujeres (“La cubana”, que comienza en rumba), los asesinatos de Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado a instrucciones del ex gobernador Carlos Romero Barceló (“Cerro Maravilla”), la corruptela que saquea a Puerto Rico (“El tumbe”) y la reafirmación del poder de la mujer para rescatar al País (“Mujeres pleneras”).

Esperamos que Plena Combativa grabe otros discos, pero si solo quedara este esfuerzo no hay duda de que es una propuesta que les garantiza una página dorada en la historia de la plena.

La plena caliente, a veces a medio tiempo, en ocasiones con compases ‘a capella’ y un güiro raspado con sabor, con el requinto de Adriana en su rol protagónico durante la secuencia, propician que el lanzamiento de Plena Combativa sea distinguido y recordado como la sorpresa musical de 2020 en el Caribe.

Más que un producto artístico, Plena Combativa es una respuesta de la sociedad oprimida a los estragos del capitalismo y de la mujer a la discriminación por género.

Credibilidad les sobra porque las hemos visto panderos en mano en las marchas del Día Internacional de los Trabajadores, en las luchas contra la desarticulación de la Universidad y el Departamento de Educación y en la cruzada de pueblo del verano pasado que provocó la renuncia de Ricky Rosselló.

Un aplauso al concepto Plena Combativa y a la gesta de sus integrantes Adriana Santoni, Angellie González, Lourdes A. Torres Santos, Laura L. Cintrón, Laura R. Freytes y Margarita Morales.
La historia ya las acoge con beneplácito y así lo documentamos para la posteridad.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share