Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Justo antes de iniciar la cuarentena del Covid-19 en Puerto Rico, Isamari Castrodad tenía en sus manos su libro “Un propósito… Historias de Fe, Bienestar y Esperanza” que es muy pertinente en el momento en que vivimos.
“Realmente, yo digo que es una herramienta. El libro lo vengo gestando en mi mente hace mucho tiempo. Siempre he trabajado en proyectos de comunicación y programas. Pero, mis empleos han sido corporativos. En mis pasados 11 años estuve trabajando como vicepresidenta de mercadeo para una empresa en unas circunstancias muy diferentes. Pero, siempre había un llamado de hacer algo distinto y hace un año renuncié a un trabajo con toda la estabilidad que eso supone, luego de un período de reflexión, con el deseo de hacer algo diferente”, indicó.

Castrodad afirmó que por las situaciones que han ocurrido en el mundo, sobre todo a nivel local después del huracán María, sintió un deseo de trabajar proyectos de bienestar, relacionados a traer paz y esperanza.
La autora creó una plataforma para “dedicarme a temas de comunicación positiva. El libro fue el primer paso en ese proceso. Mientras construía el libro sentía que tenía todo ese bagaje acumulado durante años. Prácticamente, fue poner en blanco y negro algo que ya tenía en mi mente. Escribirlo me tomó dos o tres meses, luego el proceso de producirlo. Son historias personales que vengo acumulando hace muchos años. No digo completamente, pero es bastante autobiográfico. Son historias o lecciones de situaciones que me han marcado durante mi vida y las he mirado de manera positiva. No son trágicas… Sí sucesos que he tenido que enfrentar a través de mi desarrollo como persona, de ese proceso de uno adquirir madurez. Son vistos de una manera bien optimista y esperanzadora”.
Aclaró que su libro “no es religioso. Es un libro de fe, que es diferente. Es un libro de esperanza, donde abro mi corazón de una manera muy honesta para contar cosas que me han pasado. Incluso, cosas cotidianas que me han servido de lección. Mi historia no es solo mi historia, es una historia colectiva. Es la historia de tantas personas que han vivido situaciones similares y a veces se estancan o no tienen las herramientas para trabajarlas. Lo que hago es compartir qué yo hice, cuál es mi mirada y cuáles son mis recursos emocionales y quizás hasta espirituales para afrontarlas y salir adelante. Creía que era el primer paso para ese proceso de mi proyecto de comunicación positiva”.
Al ser cuestionada sobre cómo percibe al pueblo puertorriqueño luego de que en los años más recientes ha enfrentando dos huracanes (Irma y María), un terremoto y sus réplicas en la zona suroeste, la pandemia del Covid-19 y una grave crisis económica, Isamari Castrodad respondió que “creo que hemos pasado procesos bien difíciles. Eso genera mucha ansiedad, mucho desánimo y, probablemente, hasta desesperanza. Es una cosa tras otra… También reconozco la capacidad de resiliencia que tiene el boricua, es algo maravilloso. Nos tropezamos o caemos porque hay cosas que no controlamos, (sin embargo) tenemos una capacidad para levantarnos, para ver las cosas incluso con humor. Ese proceso de hacer chistes de la tragedia es una manera de salir adelante, es una herramienta. Tenemos una capacidad para levantarnos y para reponernos de situaciones adversas que admiro mucho del puertorriqueño. Me siento muy orgullosa de la capacidad que tenemos, que aún en la adversidad y con todo lo que hemos arrastrado y autoestima colectiva lacerada hemos podido salir adelante. Son parte de los temas que abordo en el libro, como las relaciones de pareja, autoestima, cómo enfrentar los retos, cómo perseguir tu propósito de vida y ejecutarlo”.
Recalcó convencida que “a veces sabemos cuál es nuestro llamado, pero perseguirlo y conquistarlo es un proceso más difícil. Es parte de lo que yo quiero con este libro, que la gente no solo identifique qué puede hacer, sino que se levante…¡Cómo eso puede hacer un cambio trascendental en tu vida! Como lo he vivido y si comparto mis estrategias alguien más se puede beneficiar y puedo hacer algún bien, aunque sea de manera aleatoria”.
La autora de “Un propósito… Historias de Fe, Bienestar y Esperanza” enfatizó que es crucial hacer una introspección en la vida, porque “hay mucho ruido”.
“Tenemos mucho estímulo por todas partes. Sacar tiempo para uno mirarse por dentro y explorarse pues cuesta trabajo. El llamado es a identificarlo, porque eso nos va llevar a ser mejores personas. Esta sociedad necesita que seamos mejores personas”, insistió.
La plataforma que está desarrollando incluye también desde agosto el programa de televisión de bienestar y calidad de vida denominado “Más con Isamari Castrodad”. Bajo ese mismo título, el espacio televisivo estuvo en la pantalla del Canal 13, de 2010 a 2016, aunque enfocado en análisis de temas noticiosos. A esto se suma, la página web isamaricastrodad.com donde publica historias y comparte las columnas de El Nuevo Día, un canal de YouTube y sus páginas en Facebook, Instagram y Twitter. En agosto comenzará, además, con su Podcast y retomará las charlas, que antes estaban dirigidas hacia el servicio y cómo buscar la excelencia y ahora serán sobre cómo conseguir tu propósito y transformar tu vida.
Sobre si ya está en camino otro libro, Castrodad comentó sonriendo, “ya tengo bastantes historias para hacerlo. En los próximos meses me enfocaré en el mercadeo de ‘Un propósito… Historias de Fe, Bienestar y Esperanza’ y de las charlas relacionadas al mismo. Sin embargo, ya tengo material para el próximo”.
El mensaje de Isamari Castrodad es que “no nos rindamos como pueblo ni como persona. Mi misión en la vida es llevar ese mensaje y ser ejemplo de ese mensaje. Si algún legado quisiera dejar con el libro y con mis proyectos es que la gente tenga esperanza y la comparta con otras personas. Creo que un mejor mundo es posible y necesario”.
De cerca a la crisis de WIPR –
A Isamari Castrodad le ha tocado de cerca la situación que enfrenta la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública, porque desde niña escuchaba las emisoras gracias a su progenitor, realizó ahí su práctica estudiantil y hasta tuvo un programa.
“Son las emisoras del pueblo de Puerto Rico y hay un respeto. Me leí la Ley Orgánica, lo que significaba su creación y cuál era su objetivo de hacer la diferencia. Hice mi práctica en radio en 940 AM, como parte de mis labores como estudiante de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico. Me emocioné muchísimo cuando entré allí. Eventualmente, hice un programa de desarrollo de negocios y temas de economía en el Canal Seis y entendí de primera mano lo que allí sucedía, cuál es la visión”, expuso la escritora y presentadora.
Al estar enterada del panorama actual de WIPR, Castrodad apuntó, “me indigné tanto cuando vi que estaba siendo discutida casi como si fuera algo ordinario, ‘vamos a darla, a regalarla’… Escribí una columna sobre la importancia de la televisión pública, no solo en Puerto Rico. Los modelos de Inglaterra, de España…Es una inversión en la educación del pueblo, pero eso conlleva la responsabilidad en su administración. Ningún pueblo que tenga unas emisoras públicas debe salir de ella. Al contrario, debe invertir y abonar a la educación del pueblo, porque ese es nuestro futuro. Ese es el legado que estás dejando a las nuevas generaciones y creo que sería un error salir de ella”.
El público puede adquirir el libro “Un propósito… Historias de Fe, Bienestar y Esperanza” en Casa Norberto en Plaza Las Américas en Hato Rey, en la Librería Laberinto en el Viejo San Juan, Pura Vida Books en Guaynabo, Walgreens, Sam’s Club y Different Visión en Manatí (por internet en www.differentvisionpr.com), o acceda a www.isamaricastrodad.com.
Puede seguirla en sus redes sociales, https://www.facebook.com/mascastrodad, https://www.instagram.com/isacastrodad y https://www.twitter.com/ICastrodad.