Reflexiones ante la crisis en WIPR TV

“Tenemos que luchar
con más fuerza para que
no se privatice nuestro patrimonio”.

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La educadora, directora de películas y documentales y productora de series televisivas educativas, Caridad Sorondo estuvo al frente de “En la punta de la lengua” por la Corporación de Puerto Rico para Difusión Pública de 2001 a 2010 y de 2014 al 2016.

La productora Caridad Sorondo recibe uno de los reconocimientos internacionales otorgados al programa cultural que transmitía WIPR TV. (Foto suministrada)

Cuando Linda Hernández fungió como presidenta de la televisora pública en 2001 hizo un acercamiento a Sorondo para que estuviera a cargo de un programa dedicado a los libros, de ahí nació “En la punta de la lengua”. El espacio televisivo semanal ganó siete premios EMMY, de 14 nominaciones. Continúo al aire bajo los presidentes Yolanda Zabala, Víctor Montilla, Cecille Blondet y Ray Cruz (por solo una temporada, ya que éste lo canceló).

“Fue un programa con una gran acogida televisiva y ganó muchos premios internacionales. ¡Desfiló el mundo cultural, literario, histórico del País! Fue una gran experiencia. Retrataba el mundo cultural, literario y artístico de nuestro país. La experiencia resultó muy gratificante y significativa Se presentaron, también, foros en distintas universidades y escuelas. Nuestro último premio EMMY fue en 2007 por el documental que hicimos de Federico García Lorca. ¡Todavía me piden el programa! En esta época de pandemia que estamos todos en cautiverio, hice una lista de 60 temas que nosotros trabajamos y que están directamente relacionados con el currículo escolar. Lo recomendé para que se retransmitieran y se vincularan al currículo. Si algo nos distingue es la cultura”, precisó Sorondo.

La también editora, gestora cultural y directora de proyectos educativos aclaró que tuvo libertad para producir “En la punta de la lengua” y no se enfrentó a restricciones en el Canal Seis, excepto bajo la administración de Ray Cruz. “Yo seleccionaba los temas. Tuve un equipo de apoyo, como Antonio Martorell, Olga Nolla (al principio) Elsa Tió, Magali García Ramis… ¡El mundo literario era mi referente y aliado en todos los temas que desarrollábamos!”

Explicó que Ray Cruz le pidió que sacara a uno de los colaboradores, a lo que no accedió. Luego le censuró el programa dedicado a Luis Muñoz Marín y Pedro Albizu Campos, aunque irónicamente ganó premios en España y hasta el EMMY.

Caridad Sorondo y Gil Raldiris durante una de las ceremonias de entrega de los premios EMMY en los Estados Unidos. (Foto suministrada)

Sobre la situación actual de WIPR, Caridad Sorondo subrayó que “es totalmente lamentable”. Sorondo rememoró con nostalgia la historia del canal. “WIPR surge por el interés de la maestra Inés María Mendoza de entrar en la casa de todos los puertorriqueños para crear la escuela abierta. Los medios audiovisuales son una herramienta muy poderosa para seguir educando al País, reclamaba la maestra Inés María Mendoza (esposa del gobernador Luis Muñoz Marín). El polifacético artista Jack Delano es enviado a Europa para investigar cómo se podría hacer un canal educativo en Puerto Rico. En la década del ’50, Puerto Rico se convierte en el primer país en Latinoamérica en fundar un canal educativo, WIPR. La programación respondía a los currículos de Instrucción Pública, hoy Departamento de Educación. Los cuentos de Abelardo Díaz Alfaro, obras de teatro con Lucy Boscana, Festival Casals… La misión y visión de WIPR era educativa… Así que esta petición actual ante la pandemia (del Covid-19) era la idea de educadores visionarios del siglo pasado…”.

Puntualizó que “en este momento que estamos en cautiverio resurge la necesidad de que el canal se convierta en ese instrumento de seguir educando a nuestros estudiantes que no pueden salir de sus casas. Tenemos que luchar con más fuerza para que no se privatice nuestro patrimonio. Hay un montón de material que le pertenece al País. Ninguna entidad privada lo va a proteger, como el pueblo de Puerto Rico. Entendemos que la estación se ha politizado demasiado. Las preferencias políticas son las que están mediando para determinar unas decisiones que son urgentes e importantes. Yo estoy defendiendo un principio de país, un principio de patrimonio”.

-¿Conoce el pueblo el valor de WIPR?
-“No. Esa labor tampoco se ha realizado de forma contundente y significativa. El País no conoce el patrimonio que tenemos ahí. Es una responsabilidad que ellos no han podido asumir de manera certera. Deben trabajar con eso… Es un trabajo que se tiene que fortalecer, de cómo difundir el material que existe dentro del canal”, expuso.

El maestro Antonio Martorell y la actriz Cristina Sesto formaron parte del elenco del galardonado “En la punta de la lengua”. (Foto suministrada)

-¿Es otro grave error que no esté adscrito al Departamento de Educación?
-“Sí. Gigantesco…Ahora con esto de la pandemia están diciendo que el Canal Seis presente documentales y se convierta en una herramienta para enseñar. ¡Para lo que fue creado! Ahora tenemos que reflexionar sobre cuáles fueron sus principios fundamentales y retomarlos… Ha sido un error garrafal querer competir con el mundo comercial. Lo hicimos mal cuando quisimos competir en ese territorio”, admitió.

Sorondo insistió en que “se pueden abordar los temas de cultura de manera entretenida, divertida, interesante y curiosa. Debemos retomar esos principios. No puede ser un canal de entrevistas, entrevistas y entrevistas. Tiene que asumir su responsabilidad cultural, educativa, de entretenimiento, a través de series creativas, innovadoras… ¡Se han hecho tantas cosas maravillosas! ‘La Llamarada’ tuvo tanto éxito”.

La creadora de la serie televisiva “En la punta de la lengua” reprocha la idea de que a nadie le interesa la cultura. “¡Todos somos cultura! ¡Todos somos literatura!”, insistió.

Proyectos actuales –

En la actualidad, Caridad Sorondo trabaja con un disco de poemas musicalizados, con la actriz Cordelia González a cargo de la lectura. La música correspondió a Gil Raldirirs y lo grabó en el estudio de José Nogueras. El arte del libro lo diseña Antonio Martorell. “Son poemas de la periodista y poeta Ruth Merino, quien lleva más de 40 años en Puerto Rico. El libro se llama ‘Geografía solitaria’. ¡Es maravilloso! Estamos esperando salir del cautiverio para poder lanzarlo”, adelantó.

Al mismo tiempo, tiene la responsabilidad de producir un documental sobre el Bicentenario de Morovis, denominado “La Isla menos”.

Total
1
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

¡Marcada por dos pasiones!

Wilda Rodríguez reitera la vigencia del periodismo por tener un rol fundamental en el pueblo, a la vez que habla de su faceta como escritora.
Leer más

Brava la Dulcinea boricua

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Las reconocidas cantantes y actrices Sheena Easton…
Total
1
Share