‘Esta emisora es mi vida’

Santiago Leopoldo Lavandero y Jack Delano en los días en los que se construía el edificio que albergaría la estación del pueblo de Puerto Rico. (Foto captura WIPR TV 50 años)

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El edificio que alberga un canal de televisión siempre atrae miradas. Hemos visto, tal vez, programas que se den desde allí, reconocemos a los artistas en la calle, o quizá hasta hemos visitado las instalaciones como público de algún programa en vivo. El edificio inspira también esos deseos emocionantes de protagonizar telenovelas, deseos que se sostienen en el secreto de muchas fantasías. Trabajar en un canal de televisión puede hacernos ricos y famosos. Un canal de televisión tiene su fascinación.

Lo que tal vez, no se nos ocurra pensar es que ese mismo canal televisivo que ocupa ese edificio surgió de una sola voluntad, motivada por una gran misión. Voluntad que, junto a otras, se unieron y lucharon hasta construirlo. Esa victoria se engrandece cuando se trata de un canal de televisión educativa.

La actriz Lillian Hurst animaba un programa infantil cuando la entonces niña Alina Marrero visitó por primera vez el Canal 6 de WIPR. (Foto FB/LH)

La primera vez que entré a WIPR, fue de la mano de mi tío José Luis (Chavito) Marrero, cuando yo tenía ocho años. Me llevó a conocer a Lillian Hurst porque yo no me perdía el programa “La hora del niño”, que ella moderaba. Recuerdo que tenía unas medias muy llamativas que ella misma había pintado y que imité años después. De niña, fui de invitada muchas veces a WIPR Radio, a un programa de poesía, moderado por Mercedes Sicardo y Nilda Martínez, donde los niños podían declamar sus propias poesías. Cuando yo tenía 14 años, trabajé en un programa dramático de pareja con el hijo mayor de Diplo, José Ortiz Bibiloni. El programa presentaba situaciones que enfrentaban los jóvenes de 1967 y tenía un panel de adolescentes que discutían las escenas que nosotros hacíamos. Durante esos años, se fue bordando mi deseo de trabajar en la estación, como le decía mi tío, quien pertenecía al círculo de directores de televisión del canal 6, junto con Johnny Miranda Alfonso, Johnny Sáez, y otros. En los años siguientes participé de programas como integrante del coro de la Escuela Libre de Música y estudiantes del coreógrafo Juan Anduze, en la misma escuela.

Don Angel F. Rivera (en cuclillas) ultima detalles de uno de los programas infantiles de la década de 1960. (Foto captura WIPR TV 50 anõs)

En la década de 1970, se nos dio la oportunidad a estudiantes del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras de participar en varios programas de “Pequeño Estudio”, producidos por la primerísima actriz puertorriqueña, Marta Romero. Tuve el privilegio de conocer y compartir con profesionales que trabajaban en radio y televisión, como Héctor Campos Parsi, Luisita Rodríguez, Rosaura Andreu, Angel F. Rivera, Carlos Maldonado, Gloria Sáez, Camilo Delgado, Abelardo Díaz Alfaro, Luis Rechani Agrait y muchos otros artistas y técnicos que portaban el orgullo de trabajar en las emisoras del pueblo de Puerto Rico. Aquel era un mundo de arte feliz que viví con la intensidad de mi joven corazón de sueños. Cuando no participaba como actriz, acompañaba a Chavito a la cabina y disfrutaba el enérgico estilo de dirección de televisión por el cual todavía es recordado. Zarzuelas, óperas, obras de teatro, programas educativos… todo pasó por allí.

En 1977, me comisionaron los libretos de “La hora del niño”, y no lo podía creer. Fue mi homenaje a la actriz que moderó el programa de mi niñez. Para el tiempo del programa cultural dedicado a las artes representativas, “Mirador Puertorriqueño”, producido por Héctor Campos Parsi, en 1982, entre cuyos invitados fijos figuraban Myrna Casas e Irene McLean, fui seleccionada mediante audición para ser mujer ancla del “Noticiario Cultural” producido por Jorge Martínez Solá.

José Luis “Chavito” Marrero (al centro) e Iris Martínez (derecha) en un0 de los montajes teatrales llevados a la pantalla chica por el Canal 6. (Foto captura WIPR TV 50 años)

Para hacer de un cuento largo, uno corto, soy pionera en el Taller dramático de radio desde los inicios, en 1993. Escribí dos miniseries (“La boda del ángel” y “Notas del corazón”) para el Proyecto dramático de televisión Lucy Boscana, las cuales dirigí. Escribí, junto con los compañeros José Luis Ramos Escobar y Jorge Pérez Renta, la telenovela “Cuando despierta el amor”. Dirigí la miniserie original de Jorge Pérez Renta, “Papá Mendigo”, y continué como integrante del Taller Dramático de radio 9.40 am, hasta marzo de este año 2020, cuando finalizaron nuestros contratos. Me mantuve trabajando con los azules y los colorados, unos mejores, otros menos malos, pero todos aportaron orgullo y calidad.

WIPR, con su misión educativa, informativa y entretenida, existe como emisora radial desde 1949. En 1958 se inauguró el canal de televisión, primer canal educativo en Latinoamérica y tercero en los Estados Unidos. La emisora tiene dos canales de televisión: WIPR y WIPM, con los canales 6 y 3. Opera con dos estaciones de radio: WIPR 940 AM y Allegro 91.3 FM, que tiene una programación de música clásica única en su clase, envidiable. La estación tiene presencia activa en las redes sociales y los programas se pueden sintonizar a través del portal cibernético: www.wipr.pr

“Papá Mendigo” fue una de las producciones que en el año 2000 realizó para el canal 6. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

No daré razones económicas y mucho menos políticas, defensas saturadas que insisten en la desunión, desangrando a nuestra gente y han resultado ser inserviblemente inefectivas. Hablo desde el corazón, es lo más poderoso que tengo. WIPR es mi vida. En estos momentos, la pandemia nos tiene en puntos suspensivos. ¡No es verdad! Voy a recapitular. La pandemia provoca incertidumbre, pero antes de eso, la falta de conciencia y la estupidez son hermanas gemelas. La venta de las emisoras del pueblo de Puerto Rico le arranca el corazón con una garra a nuestra esencia. A quien no le duela ahora perder ese baluarte, le dolerá como dolerán las bajas por negligencia de la pandemia.

Otros como yo, y desde mucho antes hasta después, han puesto en la programación corazones, creatividad y excelencia. El Taller Dramático de Radio 9.40 AM, del cual soy parte junto con otros 50 profesionales de primera clase, ha luchado contra toda adversidad para permanecer y estamos deseosos de ofrecer lo mejor de nosotros a nuestro pueblo. Nos consta lo mismo de todos los demás. Productores, técnicos, artistas, administradores, oficinistas, trabajadores de radio y televisión, hemos aportado y enaltecido la cultura y la educación puertorriqueña.

En la película “Amistad” dirigida por Steven Spielberg y estrenada en 1997, basada en la historia real de un grupo de esclavos que se amotinaron en un viaje desde Sierra Leona a Cuba, a bordo de La Amistad, cerca de Puerto Rico, en julio de 1839, el protagonista africano le dice su abogado, ex presidente de los Estados Unidos, John Quincy Adams, que van a ganar el juicio, que él va a convocar a sus ancestros y ellos vendrán en su auxilio, porque él es la única razón de sus existencias.

La historia de logros y aciertos de las emisoras del pueblo de Puerto Rico se encuentra disponible en recuentos y documentales en YouTube. (Foto captura WIPR TV 50 años)

Convoquemos, pues, a los padres pioneros, los primeros directores de las emisoras del pueblo de Puerto Rico: Rafael Delgado Márquez, Jack Delano, Leopoldo Santiago Lavandero, Elsie Calero, José Buitrago, José M. García, Alberto Cordero Albino, Manuel Collazo, Héctor Suárez, Jorge Inserni, Sigfredo Quiñones, Agustín Mercado: unos están, y aunque algunos no están, ninguno se ha ido. Rugen de indignación en la memoria de la justicia. ¡Vengan con el ejército de la misma voluntad del inicio! ¡Liberen, junto con nosotros, las intenciones malsanas, económicas y políticas, el resentimiento, la venganza y la envidia de nuestra conciencia colectiva! ¡Agitemos todas las conciencias! Nosotros somos la única razón de sus existencias.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Primer Premio Emmy para el ICP

La producción 'Mi San Juan', con Hermes Croatto, fue distinguida en la categoría Contenido Especial de Arte y Entretenimiento en largo formato y en la de Audio.
Leer más

WIPR con sistema interactivo

Durante la transmisión de las Justas de la LAI, la fanatica podrá enviar mensajes de apoyo a los atletas a través de una novedosa aplicación.
Total
0
Share