Auxilio para la Salsa en medio de la pandemia

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El periodista Jaime Torres Torres transmitió por las redes el encuentro que reunió a numerosos exponentes de la salsa. (Foto captura)

Organizar a los músicos de la salsa bajo una cooperativa; crear y promover talleres conscientes de que los honorarios no serán los mismos del pasado; sugerir política pública a favor de la promoción de la salsa de Puerto Rico allende los mares; incorporar al público salsero a las cruzadas de rescate del género; organizar foros para educar a los músicos sobre la administración de sus finanzas, ahorros e inversiones para en épocas de precariedad disponer de un plan médico o un sepelio digno; fomentar la unidad y la solidaridad; reconocer la importancia del arreglista; coordinar maratones benéficos para los músicos indigentes y recibir ayuda del Estado fueron a grandes rasgos las recomendaciones de los artistas de la salsa que participaron anoche de un foro sin precedentes por la plataforma Zoom para analizar alternativas y opciones para que la clase artística musical del género sobreviva en tiempos de la pandemia del Covid-19.

La iniciativa la asumió la cantante Choco Orta y receptivos a la idea se integraron a la empresa la periodista y relacionista profesional Sandra Rodríguez Cotto, el estudiante doctoral de Educación Ygor Deyko Ruiz y este periodista.

La jornada de poco más de dos horas de duración fue transmitida en vivo por varios muros de Facebook y por la emisora del historiador y dj salsero José Javier González en Mixlr.

 

Luis “Perico” Ortiz sugirió una charla sobre la administración de colectivos musicales. (Foto captura suministrada)

Participaron el director ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), Carlos Ruiz Cortez; Luis “Perico” Ortiz; Luis González; Jerry Rivas; Julito Alvarado; Yolanda Rivera; Nino Segarra; Rico Walker; el legendario maestro Willie Rosario; Gilberto Santa Rosa; Willie González; Rafú Warner; Sammy García; Willie Sotelo; el coreógrafo y bailarín Tito Ortos; Víctor García y Alex D’ Castro.

El foro, evocador de las mesas redondas que en la década de 1990 coordinamos y moderamos para un diario de circulación general sobre la plena, la bomba, la salsa, la música navideña y el jazz en Puerto Rico, fue a grandes rasgos una catarsis en un momento en que la clase artística tiene algo en común: el desempleo a consecuencia de la pandemia del Covid-19.

Como lo dijo Jerry Rivas, todos se encuentran en el mismo barco.

El trompetista Luis González, conocido como El Tsunami de la Salsa, reveló que su hijo, el legislador Eddie Charboniel le dijo que en la lista de la gobernadora Wanda Vázquez Garced en términos de la reanudación de actividades los músicos y el entretenimiento ocupan la última posición. Dijo que aparentemente la actividad musical pública se podría reanudar en marzo o abril de 2021 y que es fuerte no trabajar y poder llevar comida a su casa. Se puso sentimental al pensar en sus músicos y puntualizó que “tenemos que dejar los egos en su casa por la unión de los músicos”, al acotar que los músicos de Puerto Rico merecen respeto y deben cobrar desempleo.

Perico Ortiz, por su parte, sugirió que Rafael Ithier y los integrantes de El Gran Combo ofrezcan una charla sobre los pormenores en la administración de una orquesta.

Willie Sotelo trajo a la discusión el caso de músicos de edad avanzada que atraviesan situaciones difíciles. (Foto captura suministrada)

Julito Alvarado, director de la banda Del Sur al Norte, pronunció la frase de la noche: “La Familia salsera somos muchos”. Y habló de las ayudas a los músicos organizados sindicalmente en Broadway y sostuvo que en Puerto Rico los músicos merecen recibir las ayudas que reciben otros trabajadores.

Sammy García sugirió que la idea de la cooperativa, sugerida por este periodista y que gozó de bastante receptividad, incluso cuando se recordó que la Liga de Cooperativas de Puerto Rico ofrece orientación y asesoría libre de costo, debe considerar a todos los músicos irrespectivo de su género y en particular a la nueva generación.

Willie Sotelo, pianista y asistente de Rafael Ithier en la dirección de El Gran Combo, reveló que conoce músicos de edad avanzada muy enfermos que no tienen dinero para medicamentos.

El Caballero de la Salsa, Gilberto Santa Rosa apeló a la autogestión en la creación de taller de trabajo, pero conscientes de que si, por ejemplo, antes se cobraba $10, ahora se podría cobrar $7 o menos.

El foro coordinado por Choco Orta, quien se desempeñó como anfitriona y moderadora, es un paso sólido para intentar salvar la salsa en tiempos de la pandemia del Covid-19, virus para el que, según nos informó en entrevista la ex Cirujano General de Estados Unidos, Dra. Antonia Coello, no se hallará una vacuna hasta posiblemente el verano de 2021, por lo que el riesgo de contagio será inminente, máxime cuando dicho por la experta un 40% de la población está contaminada sin saberlo porque es asintomática.

El estudiante doctoral de Educación Ygor Deyko Ruiz se unió a los organizadores en esta iniciativa virtual. (Foto captura suministrada)

Nota al calce: Sugerí la participación del director del ICP, Carlos Ruiz Cortez porque en días recientes anunció la disponibilidad de fondos federales provistos por la National Endowment For The Arts para la clase artística nacional. Hubo una pregunta que se le formuló al inicio del foro, pero fue relevado de responder: ¿Cómo se podría confiar que el gobierno a través del ICP puede salvar la salsa si no pudo salvar el Festival Casals?

Insistimos al final y su respuesta fue que “no maneja presupuesto y que es una decisión a nivel del Ejecutivo”. No hay duda: la crisis en la salsa y la cultura en general, aunque se reconoce el esfuerzo de Ruiz Cortez como sobreviviente del gabinete original del fracasado Ricardo Rosselló, es POLÍTICA.

Sorprendentemente reveló que celebrarán el Festival Casals “on line”.

El foro de la salsa por Zoom fue precedido por el anuncio de la separación de la orquesta juvenil NG-2, que dirigían Norberto Vélez y Gerardito Rivas. Un triste signo de los tiempos de la pandemia, pero así como feliz lo es el lanzamiento de “Canta Mundo” de Gilbertito Santa Rosa.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Pelo malo

Por Antonio Martorell Taller La Playa de Ponce “Pelo malo”, me decía mi abuela apuntando con el artrítico…
Total
0
Share