Anticipan propuestas para Plan de Recuperación

Una propuesta para la recuperación de la Industria del Espectáculo y el Entretenimiento será presentada esta semana ante la oficialidad gubernamental de Puerto Rico para su evaluación. El plan aborda detalles del impacto económico que ha sufrido la industria, analiza su capacidad de recuperación, establece la ruta de desempeño a seguir e indica lo que se requiere del Gobierno para salir de la crisis.

Nelson Castro, presidente de la Junta del Colegio de Productores de Espectáculos Públicos (CoPEP), adelantó que están en vías de entregar la propuesta esta semana a la gobernadora Wanda Vázquez Garced, a la comisionada residente Jenniffer González, a los presidentes de los cuerpos legislativos Thomas Rivera Schatz y Carlos “Johnny” Méndez Núñez, y al Task Force Económico del Gobierno de Puerto Rico para su evaluación.

En el área de seguridad el plan delimita la capacidad de público en los eventos para cumplir con el distanciamiento físico, establece requisitos de entrada y protocolos de higiene, así como delinea detalles de prevención y seguridad para las actividades, incluyendo medir la temperatura de los asistentes, proveerles mascarillas y “hand sanitizer” y la coordinación para la desinfección del espacio antes y después de cada evento. Los nuevos protocolos estarían respaldados por un plan comunicación masiva para orientar sobre las nuevas medidas de seguridad y concienciación al público.

“Hemos estado evaluando las necesidades particulares de todos los sectores que componen nuestra industria para asegurarnos de ser justos en las propuestas. Nuestra industria es una de las más afectadas y una de las que más tardará en recuperarse porque precisamente invita a la compenetración y a la socialización. Llevamos meses pidiendo a los ciudadanos que se queden en su casa para evitar el contagio. Ese mensaje responde a la necesidad de garantizar la salud de todos. Pasarán meses para volver a congregarnos y para hacerlo, necesitaremos devolverle la confianza a la gente para que gradualmente vuelvan a participar de forma presencial de los eventos”, explicó Castro.

El CoPEP solicitará a la Gobernadora y a los presidentes de ambos cuerpos, que mediante legislación u orden ejecutiva, se faculte a la administración de las instalaciones a flexibilizar o ajustar los cánones de arrendamiento para el Coliseo de Puerto Rico, Centro de Convenciones, Centro de Bellas Artes de Santurce, Antiguo Casino, entre otros. El presidente del CoPEP adelantó que harán la misma solicitud a los gobiernos municipales e instalaciones privadas donde se celebran eventos.

Así también anticipó, que solicitarán medidas de rescate económico como se ha hecho con otros sectores de la economía. Pedirán apoyo para el presupuesto operacional de las instalaciones del Estado, sus corporaciones y los municipios, ya afectado por una reducción sustantiva en las asignaciones en los últimos años, lo que se ha traducido en un aumento en los cánones de arrendamiento y la búsqueda de fuentes alternas de ingreso como la participación económica en los cargos por servicios y la venta de boletos que cobran las expendedoras de boletos.

“Ante la nueva realidad, donde los eventos requerirán mayor inversión en la producción por la adquisición de equipo de seguridad personal y se limitará la venta de boletos por función o espectáculo para evitar grandes congregaciones y el contagio, la única manera en que la producción será una actividad viable es si el productor recibe estos incentivos por parte del gobierno”, estableció el Presidente del CoPEP.

El Plan para la Recuperación de la Industria incluye la eliminación o una reducción en la tasa del I.V.U. para fomentar la asistencia a los eventos. “La economía de los hogares está afectada. El país lleva años arrastrando una difícil situación económica. La pandemia provocó la reducción de ingresos para muchos y se estima que son decenas de miles los que serán cesanteados a raíz de esta crisis”, sostuvo Castro, al tiempo que anticipó que la industria tendrá que reducir los precios para motivar la asistencia.

La industria del espectáculo pedirá además, la flexibilización de los procedimientos de operación. “Solicitaremos como incentivo de recuperación económica, que se le permita trabajar a los productores hasta el año 2022 con la licencia de rentas internas actual (la de este año 2020) libre del pago de costos por los derechos de $200 anuales. De una matrícula de 900 y pico de colegiados, sobre el 85% por ciento son productores pequeños y medianos. El pago de estos derechos representa la oportunidad de continuar trabajando o los obliga a tener que dejar de operar”, explicó por su parte el director ejecutivo del Colegio, Juan Carlos Zapata. “Sugerimos que se le permita producir con esta licencia y por el mismo término de dos años al acogerse a un plan de pago de las deudas acumuladas hasta el 2020”, añadió.

Zapata por su parte anticipó que solicitará audiencia ante las cámaras legislativas para analizar cambios a la Ley para flexibilizar todos los procedimientos que están ante la Oficina de Servicios al Promotor de Espectáculos Públicos del Departamento de Hacienda y que incluyen el refrendo y sus enmiendas, la liquidación, los informes de ventas, las ofertas de descuentos en aras de facilitar la operación del productor.

Otra de las propuestas es eximir a los productores de espectáculos del requisito de presentar en Hacienda una póliza de fianza anual de entre $10 y $20 mil dólares para garantizar el pago del I.V.U. El plan propuesto elimina por un tiempo el cobro del I.V.U. “Aún cuando se estuviera cobrando, en nuestra industria, la venta de boletos la realiza un compañía externa que retiene las cantidades correspondientes al I.V.U. en alternativa a esa fianza hasta que se realiza el evento, y lo podría remitir directamente al Departamento de Hacienda”, explicó Zapata. La captación del I.V.U. para la industria del espectáculo es de sobre 90 por ciento.

El presidente del Colegio de Productores dijo que el Colegio revisará nuevamente su cuota anual que comenzó en $1,000 y llegó a los $100 tras revisiones a la ley el cuatrienio pasado. Actualmente la cuota oscila entre $350 y $950 anuales de acuerdo a la capacidad donde se produzca.

La industria del espectáculo está compuesta por artistas, productores, manejadores, asistentes del artista, músicos, arreglistas, coreógrafos, bailarines, asistentes de producción, luminotécnicos, sonidistas, administradores de venues, personal de administración y mantenimiento, agentes de ventas, ujieres, concesionarios, quiosqueros, vendedores ambulantes, artesanos, machineros, artistas gráficos, maquillistas, peluqueros, escenógrafos, vestuaristas, libretistas, directores de teatro, guionistas, compañías expendedoras de boletos y su personal de administración y de venta de boletos, pasquineros, relacionistas profesionales, publicistas, medios de comunicación en prensa, radio y televisión, personal de administración, tanto estatal, municipal como de corporaciones de fomento y de apoyo a la cultura, compañías de seguros, compañías de seguridad y organizaciones sin fines de lucro, entre otros. El Plan incluye los lineamientos de sectores como el Colegio de Actores de Puerto Rico, los administradores de las facilidades, empresarios de machinas de Puerto Rico, productores de teatro y artes escénicas, organizaciones sin fines de lucro, industrias creativas, dueños o propietarios de concesionarios y quioscos, compañías de ujieres y de seguridad, artesanos, servicios técnicos de luces y sonido y músicos y los productores de espectáculos públicos, colegiados o no, entre otros.

El espectáculo emplea a más de 12 mil personas, genera $150 millones anuales y es considerado columna vertebral del desarrollo social y cultural de nuestro pueblo. Indicadores colocan en segundo o tercer nivel la recuperación de la actividad en esta industria, que recién comienza con la flexibilidad de otras industria en su primer nivel, pero que desde declarada la emergencia por la pandemia no ha dejado de mantener contacto y ha brindado esparcimiento a sus seguidores mediante los eventos “online”.

“La industria del espectáculo y el entretenimiento en todo momento es esencial, pero en una situación extraordinaria como ésta, reviste una importancia insustituible ante la pertinencia de brindarle a la ciudadanía momentos de esparcimiento. Sobre este particular, nos estamos preparando para cuando el momento así lo permita, regresar a una nueva realidad tomando todas las medidas de seguridad para garantizar el bienestar de nuestro público como el momento histórico requiere”, concluyó el Presidente del CoPEP.

 

 

Total
17
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Celebrarán los 500 de San Juan

El gobernador Ricardo Rosselló Nevares firmó ayer una orden ejecutiva para crear la Comisión especial para conmemorar los…
Total
17
Share