Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El ultimátum de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) a la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública, que preside Eric Delgado, ha provocado todo tipo de comentarios de personalidades de la televisión y el teatro, como también de funcionarios públicos y el público en general.

La directora ejecutiva de la JSF, Natalie Jaresko, le dio a la junta de WIPR y a la Oficina de Gerencia y Presupuesto hasta el 15 de mayo para que se apruebe un proyecto ley que viabilizará la privatización de las estaciones del pueblo de Puerto Rico, como lo requiere el plan fiscal certificado del Gobierno. Esa reacción de la JSF surgió en respuesta a la petición gubernamental para que se asignará un fondo extra de $2.2 millones para mantener la operación hasta el cierre del presente año fiscal.
El presidente de WIPR respondió a Jaresko, durante una entrevista por Radio Isla 1320 AM, que “el momento no es el correcto”, por el País atravesar la pandemia del Covid-19, luego de haber enfrentado los sismos en la zona suroeste y la salida del gobernador Ricardo Rosselló Nevares.
Delgado manifestó al periodista Julio Rivera Saniel que “nosotros sí habíamos comenzado a desarrollar el proyecto de ley, pero estaba en pañales, para llevárselo a los cuerpos legislativos, cumpliendo con lo que la JSP solicitaba… Va a ser un poco cuesta arriba ver cómo vamos a completar una cosa que se debe hacer bien pensada, bien analizada. Aunque la tenemos en planes, llevarlos a un proyecto de ley no es una cosa sencilla, toma tiempo”. Alegó que el proyecto de ley no está listo, pero el ‘master plan’ sí se le presentó a la JSP.
Varias figuras relacionadas al ambiente artístico han expresado su sentir sobre la crisis que enfrenta WIPR.

La dramaturga Myrna Casas apuntó que “no creo en la privatización de WIPR. Sé que estamos en momentos bien difíciles. WIPR siempre ha cumplido. Tiene una estación excelente. En cuanto a cultura es de primera clase. Sus programas eran extraordinarios. Claro, ya lo que estamos viendo son repeticiones de programas viejos. Sé que los costos son altos. No hay dinero para hacer nada nuevo. Si Delgado pudiera hacer algo… No sé qué se pueda hacer, porque yo sé que no hay fondos”.
Casas admitió que privatizar WIPR sería “una gran pérdida para el pueblo puertorriqueño. ¡Hay que darle tiempo! No creo que haya que privatizarla”. (Aseguró que aunque sean repetidos prefiere ver especiales de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y películas locales).
Rememoró con nostalgia los programas que dirigía Pablo Cabrera en los que ella escribía libretos. Asimismo, pidió al pueblo no olvidar “a mucha gente -entre actores y directores- que trabajó en WIPR”.
La actriz, dramaturga y comunicadora Anamín Y. Santiago Flores señaló que “la urgencia de Natalie Jaresko para que se privatice en dos semanas WIPR connota incompetencia o que la Junta de Control Fiscal tiene una agenda escondida. Porque, ¿cuánto adelanta la venta de WIPR a la llamada deuda de Puerto Rico? Lo que sí ha revelado su pretencioso ultimátum es que la imposición del grupo de Eric Delgado de convertirla en una entidad sin fines de lucro era mentira. Nunca fue real. La Jaresko en su arrebato ha sido clara. De acuerdo con el plan, WIPR debiera estar, al presente, en la fase III: la Corporación como al presente se describe debió estar cerrada, en favor de una entidad ‘ad hoc’ sin fines de lucro temporera y de transición para asumir los activos de WIPR y proveer la continuidad de los servicios hasta la creación de una estructura organizacional permanente y privada”.

Santiago Flores puntualizó que “el actual presidente ha sido tan incapaz que no ha cumplido ni con su amenaza de hace casi un año de privatizar WIPR vía una entidad sin fines de lucro, para la cual estaba dispuesto a ser su presidente y salvarla para Puerto Rico. ¡Tamaño sacrificio! Ese nombramiento a la carrera sin el debido proceso de considerar la candidatura de varias personas, hasta escoger la más capacitada, está ahora costándole al país su difusión pública. Valga como ejemplo el manejo de la prensa en medio de esta crisis. No estaba preparado, dirigir WIPR no es dirigir una campaña política. Hay que tener vértebra, experiencia, preparación. Hay que ser una persona culta, cuya palabra sea firme, con capacidad administrativa”.
Sentenció además, que “en WIPR falta liderato. Según se reportó en prensa, para la Legislatura es imposible en dos semanas crear una sin fines de lucro y mucho menos vender el activo. Así que volvemos a Jaresko, su ultimátum en medio de la pandemia que sufre el mundo entero, cuando los países están dejando para luego de la crisis ese tipo de decisión, debe tener una agenda oculta. A mi entender es probar la reacción del pueblo puertorriqueño para así saber si proceden a privatizar la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE)”.
Anamín Y. Santiago Flores convocó a artistas, periodistas, comunicadores y técnicos, “a presionar a la Legislatura para que WIPR no se convierta en una entidad sin fines de lucro ni se venda”.
El cantante y maestro de ceremonia José Juan Tañón indicó, en tanto, que “pienso que vender las emisoras del pueblo de Puerto Rico constituye un crimen. Lamentablemente, en gran medida se debe a decisiones inapropiadas tomadas por muchos años. Hoy quizás estamos pagando las consecuencias. Sin embargo, estoy convencido que es rescatable, retomando las bases filosóficas que la crearon y haciendo el ejercicio de atemperarla a estos tiempos. En esta coyuntura histórica, más que siempre, se necesita la voluntad, el trabajo en equipo, sin egos ni protagonismos, al rescate de la fuerza creativa que más nos identifica, nos une y nos representa”.

El intérprete de “Nuestra Voz” puntualizó que “no podemos hacernos de la vista larga ante la crisis económica que vive nuestra Isla, pero tampoco podemos quedarnos inmóviles y simplemente someternos a decisiones tomadas, quizás por entes ajenos a nuestra historia”.
El actor, productor y cantante Alejandro Primero destacó que “la Junta de Supervisión Fiscal y el Gobierno de Puerto Rico deben buscar vías alternas para evitar que WIPR sea vendida a cualquier tipo de institución sin o con fines de lucro. Nuestra emisora pública cumple importantes funciones desde hace 60 años con la ciudadanía. No es justo ni aceptable abandonarla. Es más, hay que reforzarla, apoyarla y defenderla. Es un patrimonio cultural de todos los puertorriqueños”.
El director y profesor universitario Dean Zayas sostuvo que “me duele mucho porque yo me ‘crié’ en el Canal Seis. Empecé a trabajar en radio cuando era estudiante de la Universidad de Puerto Rico en 1960, dos años después de haber fundado la estación. Comencé con los grandes en radio, don Abelardo Díaz Alfaro y todos los actores de aquella época, Madeline Willemsen, Lucy Boscana, Mercedes Sicardo, José Luis Marrero. Hacíamos radionovelas y drama. Luego pasé a televisión para el ‘Club 6’, asistente de Myrna Vázquez, con un contrato con Jack Delano que guardo la copia porque para mí es un tesoro. Así seguí he hice bastantes producciones cortas, de especiales para Navidad. Hice labor de actor, que es la menos que me gusta, muchas veces en los programas que dirigía Pablo Cabrera y otros. Tuve mi primer programa ‘Entre actos’, dirigido por Johnny Miranda Alfonso y Johnny Sáez”.

“Me une mucho cariño. He creído siempre en la televisión pública. He creído en la televisión educativa. He sido un educador toda mi vida… Me da mucha pena lo que está sucediendo con WIPR por descuidos de administradores pasados que en algún momento dado cambiaron todo el formato, toda la idea de lo que era la televisión educativa. Cuando yo comencé, WIPR pertenecía al Departamento de Educación. ¡Era maravilloso! Cómo se impartían clases, cómo se impartía un tipo de televisión educativa… Se falló en separar a WIPR del Departamento de Educación”, precisó Zayas. Aclaró que la licencia de WIPR era para ser un canal educativo, y afiliado a PBS.
Con el productor Carlitos Maldonado, el profesor Dean Zayas ha estado al frente por 19 años de “Estudio Actoral”, que se ha convertido en referente en la industria televisiva y teatral, entrevistando a actores, directores, escenógrafos, escritores, compositores y talentos de diferentes manifestaciones culturales.
Este año, Zayas estuvo participando en la primera temporada de “Taller Actoral: El Arte de Actuar”, junto a las actrices Idalia Pérez Garay, Cristina Sesto y Miguel Ramos.
Maribel Quiñones, actriz y exdirectora del Centro de Doblaje de Voz de Puerto Rico en la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública, expresó que la noticia difundida sobre el ultimátum para la privatización de WIPR “es vieja”, pero recalcó, “no deja de ser lamentable, dolorosa, frustrante, y que pudo haberse evitado. La Junta de Control Fiscal ya había manifestado sus intenciones”.

“Si lo manejaron del modo correcto, si fueron diligentes, si pudo haberse evitado de alguna manera, si hay intereses detrás de la privatización, etc., son especulaciones que no me corresponde manifestar porque no estoy allí, ni tengo acceso a información sobre la administración de la Corporación. Lo que me consta de propio y personal conocimiento es que WIPR pudo ser autosustentable”, explicó.
La intérprete de “Sor Tata” comentó que “quiero y escojo pensar que quien adquiera la Corporación mantendrá el compromiso con la cual fue fundada. Quiero y escojo pensar que los archivos históricos y únicos que se conservan allí no se perderán ni pasarán a manos inescrupulosas que los utilicen para propósitos lucrativos. Quiero y escojo pensar que, aunque es una verdadera tragedia que se pierda la única estación televisiva y de radio que pertenece al pueblo, quien la adquiera no permitirá que pierda su esencia”.
“Son muchísimas familias las que se afectarían con la privatización de WIPR. No hablo solo de aquellas que directamente se benefician de la Corporación en términos de empleo. Compañeros que respeto y aprecio. Hablo, también, de aquellos que se nutren de la programación buena de la estación, de la cultura, de la historia preservada en sus archivos y de programación que, en ningún otro canal, sería posible transmitir”, detalló la artista.
Maribel Quiñones confía que “surja alguna alternativa que pueda salvar a la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública”.