Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El Séptimo Festival Internacional de Circo y Artes de Calle de Puerto Rico (Circo Fest) se vio tronchado por la pandemia mundial del Covid-19.
“Nosotros comenzamos nuestro proyecto el 12 de marzo con la rueda de prensa por la inauguración y los talleres a las 10:00 de la mañana. Fue a las 11:00 de la mañana que se tomó la determinación de cancelar todos los eventos de convocatoria masiva. Tuvimos que tomar una decisión para hacer que esta situación nos impactara lo menos posible, porque el proyecto tiene un año de preproducción. Los artistas internacionales ya estaban en Puerto Rico”, comenzó decidiendo el argentino Maximiliano Rivas, fundador y productor de la Asocación de Circo y Artes de Calle de Puerto Rico (ACirc).
Rivas indicó que tomaron la iniciativa de realizar una presentación virtual basada en el formato que utilizan cuando se van de gira. “Cuando el Gobierno tomó la decisión de cancelar todos los eventos masivos, también lo hizo con un contrato que teníamos con ellos; un dinero que ya estaba gastado. El acuerdo era con el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), que nos dijo que no dejaban aprobar ese dinero que estaba asignado. Ahí nos dimos cuenta de que teníamos una complicación grande. Además, algunas marcas del proyecto, que es de los que dependemos, se bajaron al cambiar el formato. En ese momento hubo mucha incertidumbre para todos los del proyecto. Hubo marcas que prefirieron que no se les vinculara con una actividad que corría paralelo con esta situación… Por suerte, la mayoría de las marcas se quedaron y buscamos cómo honrarlas. ¡La alternativa más clara fue hacer algo virtual!”.

ACirc comenzó inmediatamente con el montaje del “set” del espectáculo en el centro cultural El Bastión, ubicado justo al lado del ICP. El equipo tuvo que desmontar la escenografía para el show original del área del Cuartel de Ballajá y del propio ICP. La primera transmisión virtual fue el sábado 14 de marzo y la segunda, el domingo 15, con representaciones de compañías de España, Italia, Irlanda, Alemania, Chile, México, Argentina y Venezuela. Las compañías viajaron, inmediatamente, el lunes 16 a sus respectivos países.
Aclaró que “cuando nosotros comenzamos a recibir a los chicos no estaba tan fuerte (lo del Covid-19), como luego sucedió. En el proceso de estar en Puerto Rico se empezó a poner muy complicado en sus países. Estaba también la urgencia de regresarlos a su país de origen”.
Rivas afirmó que para ACirc fue una grata sorpresa el impacto arrollador del Séptimo Festival Internacional de Circo y Artes de Calle de Puerto Rico durante el espectáculo en línea. “El sábado tuvimos un alcance de 185 mil personas. Gente de diferentes partes del mundo nos estuvo viendo. Había representación de Europa, América Latina, Sudamérica, el Caribe, Estados Unidos, Canadá y de Asia… Nos dimos cuenta que dentro de todo lo malo, había surgido algo bueno. Fue tanta el respaldo del público que hasta nos ayudó económicamente. Eso nos ayudó a cubrir parte de las pérdidas que habíamos tenido”, explicó.

El pasado 29 de marzo, la compañía presentó una versión especial de las presentaciones del 14 y 15 de marzo, logrando mucho alcance a través del canal de YouTube de la ACirc.
Durante esta semana sale el proyecto ACirc TV que “será para cumplir con la función de ese bálsamo y tendrá cuadros de humor, cápsulas educativas… En el Centro Cultural El Bastión tenemos también muchos profesores de circo, de baile, de danza contemporánea, de artes plásticas. Ahora hemos creado una estructura para que cada uno dé un contenido y lo vamos a subir a ese canal de YouTube. Al principio será para cubrir este período de cuarentena, pero ya lo estamos haciendo con el enfoque de poder mantenerlo”.
Maximiliano Rivas señaló que el montaje del Festival Internacional de Circo y Artes de Calle de Puerto Rico conlleva un año de preproducción, porque cuenta con 120 artistas de diferentes países, más la colaboración de técnicos para el montaje de luces. Su compañera Maite Rivera Carbonell es parte de la organización de Circo Fest.

La próxima edición será en marzo de 2021. “Durante este año sí vamos a hacer un formato que llamaremos ‘Domingos culturales’, que se realizarán dentro de El Bastión donde se presentarán dos compañías nacionales por día. En total teníamos programadas 30 compañías de Puerto Rico para el festival. Como este año no lo pudieron hacer, pues será de esa manera (en ‘Domingos culturales’). El centro tiene un espacio como para 250 personas”.
Rivas subrayó que Circo Fest, que se originó hace ocho años, es “el único en el mundo que tiene las características de larga duración. Convocamos a los artistas que participan por alrededor de 11 días. Ellos se montan con nosotros en una gira, dan talleres gratuitos. Nosotros trabajamos desde la autogestión, con el apoyo de todos los comerciantes locales del Viejo San Juan que nos brindan alojamiento o comida para los artistas que invitamos. Después conseguimos que otras marcas más grandes se fueran metiendo. Este es un proyecto social. Nosotros todos los años vamos a Vieques y

Culebra para que la comunidad estudiantil reciba talleres gratuitos y brindar los espectáculos. Eso es una inversión nuestra, porque los municipios no cuentan con presupuesto para podernos llevar. Tenemos que correr con la logística de conseguir las lanchas. No es fácil, pero estamos convencidos de que es necesario desarrollar proyectos de ese estilo. Lo vemos en el resultado. Luego de siete años, hay chicos que han comenzado con nosotros y hoy están en escuelas de circo a nivel internacional, como Bélgica, Francia, Brasil. Eso ha surgido luego de este impulso, por la semilla que ha puesto el festival”.
Maximiliano Rivas expresó que todos sus auspiciadores son importante para ACirc. Sin embargo, resaltó que la Fundación Flamboyán, “nos está ayudando con un programa a tres años que nos empuja a poder fortalecer nuestra estructura administrativa”.