Agenda alterada por pandemia

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Imagen de la campaña de recogido de firmas desarrollada en el portal de change.org para solicitar el regreso de los turistas boricuas varado en Granada. (Foto suministrada)

Judith Felicié, locutora de noticias de Radio Oro y presentadora de un programa de entrevistas por Radio Paz, decidió pasar un mes de vacaciones en España junto a unas amistades (jubilados), sin imaginarse que la pandemia mundial del Covid-19 alteraría sus planes.

“Originalmente, el viaje era para ir a Córdoba, Sevilla, Granada, Málaga, Valencia, Tenerife, Gran Canaria, Madrid y Barcelona. Se había corrido el rumor del coronavirus, porque estaba empezando en China y (afectando) Italia. Nosotros consultamos si íbamos o no. El consenso fue ir, porque a lo mejor se quedaba concentrado en esos dos países… Llegamos el 6 de marzo a Madrid e, inmediatamente, tomamos una guagua hasta Córdoba. Había comentarios, pero estaba todo fluyendo… Pasaron tres días y fuimos a Sevilla. Todo comenzó a hacerse dramático en Madrid, donde se daban a conocer cada vez más casos. Tan pronto terminó el tiempo (la estadía) en Sevilla nos fuimos a Granada, porque pensamos que estaríamos más seguros, ya que no había ni un caso. Eso fue como el 10 de marzo. Pasamos los tres días requisitos, pero no pudimos movernos porque habían puesto el toque de queda. Los turistas comenzaron a moverse, los que se pudieron ir. Nos quedamos en el aire, porque no podíamos creer que la situación estaba tan difícil. Seguimos viendo noticias de lo que ocurría en el mundo”, narró.

El grupo permaneció en sus habitaciones en el hotel Abba. (Foto suministrada)

La comunicadora relató que hablaron con la gerencia del hotel Abba en Granada para quedarse más tiempo. Ya habían recibido las cancelaciones de los lugares de interés que deseaban visitar. “Nos quedamos en ascuas, uno sale de vacaciones y no piensa que va a pasar algo así. El gerente de hotel nos dijo que podíamos quedarnos hasta el 27 de marzo, porque cerraban. Terminamos siendo los últimos huéspedes. Se limitó la salida al comedor del hotel. Ellos nos llevaban el desayuno y la cena a las habitaciones. Lo demás lo resolvimos con lo que comprábamos en el supermercado. Todo el tiempo estuvimos en buen ánimo. Nos encontrábamos en un lugar seguro y adecuado. El personal del hotel era bien agradable, atento y respetuoso… ”, sostuvo.

Aseguró que poco a poco se fueron incrementando las medidas de seguridad y de distanciamiento social. Hasta el grupo de puertorriqueños debía permanecer separado uno del otro.

Felicié explicó que el boleto de regreso era para el 6 de abril, y pudieron cambiarlo para el día primero. Pero, se dieron cuenta que debían regresar lo antes posible, sin embargo, la línea aérea no daba opciones. Ella se comunicó con la Embajada Norteamericana en España y le recomendaron que viajaran de inmediato, pero sin alternativas. Alguien le recomendó llamar a la prensa puertorriqueña para ponerlos al tanto de la situación, logrando una entrevista con la periodista Marjorie Ramírez, de “Telenoticias” (Telemundo). Otra gestión que hicieron fue contactar a la oficina de Jenniffer Gónzalez, comisionada residente en Washington, al igual que al Departamento de Estado de Puerto Rico, que finamente les envió copia de una carta que estipulaba que si los dejaban varados en la emergencia la línea aérea podía recibir una multa.

Escena de una avenida de la ciudad, totalmente solitaria a plena luz del día. (Foto suministrada)

El 22 de marzo pudieron trasladarse a Madrid (aeropuerto de Barajas, ante rumores de que sería cerrado por la emergencia), para viajar Miami, Florida (Estados Unidos).

Felicié comentó que el 23 de marzo aterrizó el avión al aeropuerto Luis Muñoz Marín en Isla Verde, y las instalaciones estaban vacías. Todos tuvieron que pasar por el protocolo de evaluación de pasajeros (temperatura). Ya en su hogar, la locutora comenzó el período de cuarentena la cuarentena.

Aunque consternada porque España vive momentos muy difíciles por el Covid-19, Judith Felicié sí destacó cómo los medios europeos han dedicado mucho tiempo en la educación a los ciudadanos sobre el virus a través de los noticiarios y distintos programas. Además, de que reseñan las buenas acciones de la gente con los sectores más vulnerables, como también aplauden a los héroes de esta pandemia mundial: los empleados salubristas. “Hay un balance entre las noticias sobre lo que ocurre, las obras y el buen convivir”, culminó diciendo la anfitriona del espacio radial “Voz y Cultura”, de Radio Universidad, y de “Solo Boleros” por Radio Oro.

Total
7
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Expanden ayuda a Dominicana

La Fundación Ricky Martin amplió el alcance del esfuerzo humanitario #ayudadesdecasa para brindar ayudar a la República Dominicana,…
Leer más

97 años divulgando las buenas nuevas

La Iglesia Presbiteriana Reverendo Ramón Olivo Robles en Monteflores lleva casi un siglo pregonando el mensaje de fe y esperanza en la comunidad de Villa Palmeras.
Total
7
Share