Memorable ‘Cantares’ de Haciendo Punto

Por Francisco Marrero Ocasio
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Fue uno de los últimos domingos que pudimos disfrutar de un buen espectáculo en Bellas Artes antes de la crisis creada por el coronavirus. Pero en ese primer asomo del mes de marzo, el concierto de Haciendo Punto en Otro Son “Cantares de mi tierra”, que se presentó en la sala René Marqués, fue todo un deleite.

Roy Brown fue uno de los artistas invitados de la velada. (Foto Francisco Marrero Ocasio para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Después de 40 años, el colectivo conmemoró el espectáculo “Tierra Tierra” que tuvo lugar en el Teatro Tapia desde el 26 al 29 de abril de 1979, al que tuve la dicha de asistir cuando tenía 16 años de edad. El elenco de músicos que se reunió nuevamente a memorar estos 40 años estuvo compuesto por Silverio Pérez, Nena Rivera, Iván González, Jorge Santiago Arce y Nana Latorre. A estos se añadieron Diana Sirak, Cuqui Rodríguez, Orlando Laureano, Rafael Merino y Mickey Alvarado quienes componen la plantilla de músicos actual del legendario grupo.

“Cantares de mi tierra” se vistió de gala con las dos glorias de la nueva trova invitadas: Zoraida Santiago y Roy Brown. Ambos interpretaron como solistas y a dúo haciendo recordar y cantar al público. Tal fue el tema “De la tierra en que nací” que ambos popularizaron en el emblemático grupo Aires Bucaneros. También las interpretaciones de “Oubao Moin” y de “Boricua en la luna” fueron entonadas por los asistentes.

Cuando en 1979, Haciendo Punto presentó el concierto “Tierra Tierra” ya habían alcanzado la popularidad y madurez artística, luego de tres discos de larga duración (LP), éxitos como “La muralla”, varios especiales de televisión, giras fuera del País y una difusión radial amplia. El concierto fue un nuevo reto porque en el mismo se une la música campesina, la plena, la bomba, la nueva trova, el teatro y el ballet clásico en un gran espectáculo sin precedentes que junto a Ballets de San Juan presentaron como parte del Festival de Teatro Puertorriqueño del Instituto de Cultura Puertorriqueña. De este evento, produjeron el álbum “Tierra Tierra y otros cantares” en el que grabaron 24 temas de los que la radio difundió ampliamente la plena “Melodía en el Caño” y “El alacrán”.

La cantautora Zoraida Santiago también participó en el encuentro musical. (Foto Francisco Marrero Ocasio para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Jorge Santiago Arce había preparado una pieza teatral adaptando el cuento “En el fondo del caño hay un negrito” de José Luis González que se presentó con exponentes de la música afro antillana como fue Petra Cepeda. A esta pieza teatral se le compuso una plena (Melodía en el Caño) que entrelazaba las escenas con distintos movimientos melódicos y armónicos. Ballets de San Juan presentó a Scharon Maldonado, Miguel de Campanería, Vanessa Ortiz y Ana María Castañón, entre otros.

En esta ocasión, en “Cantares de mi tierra”, Haciendo Punto presentó nuevamente la versión teatral del cuento pero con la participación de Jorge, su hija Charmaine Santiago y el niño Yahir Salgado quien personificó a Melodía.

Al final de la década de los setenta del siglo pasado, la penetración de la nueva trova en la radio y la televisión marcó un nuevo paradigma para las generaciones jóvenes. El contexto histórico, las luchas sociales, políticas y la represión institucionalizada hacia el independentismo hicieron de la nueva trova la gran expresión del nacionalismo puertorriqueño. Más allá de la protesta y denuncia política, la nueva trova era canción con sentido social, con amor a lo patrio, reafirmación de lo autóctono e identificación con toda una Latinoamérica que ardía en su lucha por la libertad y la igualdad.

Jorge Arce escenificó uno de los temas emblemáticos del memorable “Tierra Tierra”. (Foto Francisco Marrero Ocasio para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Haciendo Punto en Otro Son es portaestandarte de la nueva trova en la segunda mitad de la década. Es una época donde ocurre un reencuentro con la música tradicional de Puerto Rico con una propuesta distinta y renovada pero sin perder sus raíces. Esa visión de identidad también se incorpora en la salsa que emerge en algunos de sus más importantes exponentes. El cuatro puertorriqueño cobra prominencia en la música más allá de la temporada navideña a la cual se le había enmarcado.

Los jóvenes de la década nos vimos atraídos por esta corriente y nos identificamos con la nacionalidad puertorriqueña. Muchos incursionamos en la música aprendiendo a tocar el cuatro que solamente se oía en la música jíbara y ocasionalmente en la plena. Para muchos, Haciendo Punto en Otro Son fue mentor musical. Aprendimos a tocar y entonar sus canciones que se convirtieron en inmortales.

Por eso en este encuentro volvimos a revivir momentos importantes de nuestras vidas al escuchar las mismas voces con los mismos arreglos y la evolución interpretativa tras el paso de 40 años.
¡Gracias a los productores, Cesar Sainz y a Iván González Aulet por mantener viva la música de Haciendo Punto en Otro Son!

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

‘¡Sylvia… esta fiesta es tuya!’

La primerísima actriz Sharon Riley celebró entre amigos el centenario de su progenitora, la insigne compositora Sylvia Rexach, en la Sala Sinfónica, del Centro de Bellas Artes.
Total
0
Share