Kayvan con lo mejor de dos escuelas

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El artista puertorriqueño Kayvan Vega participará por décima ocasión en el Día Nacional de la Zalsa, de la emisora Zeta 93, pero la responsabilidad será mayor porque protagonizará un duelo musical, que no se realiza en el evento hace 25 años.

Vega está listo para enfrentarse en tarima con su compañero Willito Otero durante la 37 edición del junte salsero más importante del País, a celebrarse este domingo 8 de marzo en el Estadio Hiram Bithorn.

El talentoso cantante subirá al escenario con la experiencia de los años, porque no se prepara para el momento. “La verdad del caso es que uno debe hacer lo de siempre, que es mantenerse cantando e improvisando. Cuando uno va a cantar solo sí se podrá preparar para hacer unos cuantos soneos, pero cuando tienes un contrincante contigo en la misma tarima debatiendo, pues no funciona la preparación, pues se notaría. ¡La ‘botella’ no funcionaría!”, puntualizó.

El intérprete evidenció la gran responsabilidad que siente con este duelo musical. En esa ocasión (hace 25 años) hubo doble jornada, porque Cano Estremera midió fuerzas con José Alberto “El Canario” y, también, Ismael Miranda frente a Pete “El Conde” Rodríguez.

“Ese duelo de Cano Estremera y José Alberto ‘El Canario’ fue emblemático. Todo el mundo se acuerda porque fue un poco más picoso y hubo más tiraera entre ellos. El duelo de Ismael Miranda y Pete ‘El Conde’ fue más ‘light’, porque ellos no quisieron entrar en ese debate y a mediados del tema se empezaron a echar flores uno al otro, pero sí estuvo muy bien”, rememoró.

Kayvan Vega resalta sobre Willito Otero que mantienen una buena relación. “Hemos compartido varias veces juntos”, recalcó el salsero, que lleva poco más de 20 años en la música.

Al acercarse la cita del Día Nacional de la Zalsa, el artista comentó que sus inicios fueron como trompetista. “El canto se da como una casualidad en el sentido de que fue por equivocación. Yo lo que hacía era tocar trompeta y una vez en un show la persona que cantaba no llegó y yo le dije al director que me sabía las canciones de un grupo local. Arranqué a cantar y y todo el mundo me felicitó. A la verdad, terminó bastante bien. Una vez empezaron los coros, me di cuenta que sí podía inventar algunas cosas al momento”, sostuvo.

-¿Cuál complicado es el soneo?
-“Es complejo en el sentido de que hay que comprenderlo primero desde el punto de vista musical. La verdad del asunto es que podríamos escuchar mucha música, pero además es bien importante entender cómo es que van las rítmicas y cómo se acomodan los versos en el tiempo y en el espacio que tenemos. Es algo que toma tiempo”.

-¿Quiénes han sido tus influencias musicales?
-“Ismael Rivera, Chamaco Rivera y el maestro Justo Betancourt, entre muchísimos más que hay en nuestra música, pero eso son los más importantes”.

Kayvan Vega reconoce el prestigio del Día Nacional de la Zalsa, que trasciende el mercado local. “Mucha gente viene de diferentes partes del mundo a disfrutar del formato del Día Nacional de la Zalsa. ¡Literalmente viene gente de diferentes partes del mundo! El público salsero es bien exigente. Hasta cierto punto lo describo como bien territorial en todo el sentido de la palabra. La mayor aceptación del público es hacia los artistas que son emblemáticos como Willie Rosario, Bobby Valentín y La Sonora Ponceña, porque marcaron una época en la salsa… Yo pertenecí a las orquestas del maestro Tommy Olivencia y del maestro Willie Rosario. Aunque sí tuve la oportunidad de estar en esas bandas emblemáticas, al interpretar música ahora de nosotros que es distinta, y estar en solitario resulta un poco más complicado la aceptación, aunque ya estuvimos en el bando de la vieja escuela. El público es bien celoso con sus preferencias… Con este duelo estamos tratando de poder demostrar que sí podemos estar ahí y no buscamos desplazar a los artistas emblemáticos. Que solo queremos complementar y aportar al género”.

Al exponente musical le emociona que entreguen el Premio Estrella a Papo Lucca, director de La Sonora Ponceña. “Tanto La Sonora Ponceña, como El Gran Combo de Puerto Rico, Willie Rosario y Bobby Valentín y otras más son muy buenas bandas que han aportado mucho…”, destacó.

Fue en 2010 cuando Kayvan Vega lanzó “Bien chévere”, su primer disco como solista. “En ese momento yo estaba trabajando aún con muchos de los grupos del patio y no me dediqué el tiempo ‘full time’ como solista. No le di la prioridad que debía… Mi segundo disco se llamó ‘En otra esquina’ (2016) y ya sí me fui ‘full’ como solista”, detalló.

Sobre el mercado salsero local, Kayvan Vega admitió finalmente que “es un poco complicado trabajar en Puerto Rico. Dado el caso que la demanda que existe en el género de la salsa se concentra más bien en servicios de orquestas como las que ya hemos hablado… Sí se da la oportunidad, pero es un poco limitado en el sentido de cautivar un poco la mirada de los promotores en cuanto al negocio se refiere. En mi caso, trabajo más afuera que en Puerto Rico. Sí trabajo acá con mi orquesta y me hacen invitaciones a eventos. Voy mucho a Estados Unidos. En abril estaré en Perú y posteriormente en Panamá… Colombia es una buena plaza que hemos visitado. Entiendo que la capital mundial de la salsa es Colombia. ¡Es la más que consume salsa ahora mismo! México es una plaza que está comenzando con mucha fuerza, aunque es a paso corto. En el último año sí ha crecido”.

Total
23
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Sorpresa y vítores para Miguel Zenón

Recibió galardón que la Fundación Nacional para la Cultura Popular le había otorgado por su disco ‘Sonero’ como producción discográfica más sobresaliente 2019.
Total
23
Share