Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El experimentado músico José González vivió momentos de gran emoción durante su espectáculo del pasado 29 de diciembre en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
El cuatrista llevaba 31 navidades sin estar en Puerto Rico, porque viajaba en otras épocas del año. “Yo visito la Isla casi siempre durante el verano. Mi último concierto fue con Roy Brown en el Teatro Tapia hace tres años. Pero, no había ido en Navidad. Yo he hecho tres discos de Navidad sobre Puerto Rico. También, tres discos a Danny Rivera de Navidad”, afirmó.
González estuvo acompañado en el concierto por sus hijos, Ahmed González (flautista y guitarrista) y René González (percusionista y bajista). “La energía del público fue muy buena. Nosotros tocamos como trío, que es la unidad más pequeña que tenemos. Yo cuento con un grupo más grande en Estados Unidos. Cuando viajamos así, medio ‘unplugged’ o acústico, pues los muchachos me acompañan. Hicimos un escogido de los temas desde mi primer CD y ya vamos por el 20. Incluimos hasta una pieza nueva que ha gustado mucho en Puerto Rico. También, algo de la Navidad y del ‘classic rock’ que hacemos con los instrumentos criollos, como el cuatro, la guitarra, el cajón y el bongó. ¡Música rock traída a la montaña de Puerto Rico! También, del CD de flauta de Ahmed, que se tira hacia el latin jazz… Hicimos varias piezas del cuatro del CD ‘Sueños del Yunque’”, narró el músico, quien empezó su carrera en los años ’60 con la influencia de Los Beatles. También, fue baterista del grupo Taoné. Se graduó del Departamento de Música de la Universidad de Puerto Rico y estudió guitarra clásica con el maestro Juan Sorroche.
José González, quien se halla radicado en Amherst, Massachusetts, admitió, además, “para mí es increíble decir que llevaba 31 años sin estar una Navidad en Puerto Rico porque yo era bien parrandero. Yo parrandeaba no solo con Danny, sino con Taoné, con Juan Sorroche. Eso no lo puedo procesar”.
-¿Qué lo motivó a trasladarse a Estados Unidos?, indagamos.
-“La motivación mía y de mi esposa en esa época era que teníamos dos hijos pequeños. Entendíamos que habíamos logrado en Puerto Rico lo propuesto. Yo le hacía los discos a Danny Rivera, uno de los artistas más consagrados. Yo había tocado dos veces con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Sentía que necesitaba abrirme paso en otro lugar y hacer cosas nuevas. Desde que estoy en Massachusetts he hecho 20 grabaciones. Si me hubiera quedado en Puerto Rico quizás hubiese hecho una o dos, porque estaba ocupado ayudando en otros proyectos”, puntualizó el también arreglista (para figuras como Ismael Miranda y Carmita Jiménez, entre otras), y cantautor. Fue guitarrista de Sandro, Braulio, Libertad Lamarque, Danny Rivera, Sophy, Carmita Jiménez, Antonio Cabán Vale “El Topo”, Roy Brown y José Nogueras.
-¿Cómo se sintió al ser testigo -el mismo domingo de su participación musical- de la aparición de Danny Rivera desde el balcón de la sede de la Fundación en el Viejo San Juan, durante el “Atardecer Navideño”?, quisimos saber.
-“Nosotros tocamos a las 3:00 de la tarde y Danny Rivera como a las 5:30 de la tarde. Subimos a verlo y me dio el abrazo más grande que me han dado en mi vida. Yo trabajé cinco años con Danny. ¡Me dio un apretón! Así era Tony Croatto, pero Danny le ganó ese día. Sentí que estaba bien contento, porque hacía años que no nos veíamos. Él cantó allí seis temas que yo le había arreglado hace 35 años”, sostuvo el también conferenciante en escuelas y universidades. La música de José González fue utilizada como banda sonora en la película “Just One Time”, así como en producciones televisivas de cadenas como NBC, PBS y CNN.
José González subrayó lo trascendental que fue para su vida profesional toparse con figuras nacientes de la nueva canción puertorriqueña como El Topo, Andrés Jiménez, Roy Brown y José Nogueras, esto durante su tiempo en Taoné. “¡Inmensamente! Yo era un estudiante universitario, tocaba batería y estaba aprendiendo a tocar guitarra. Tuve la oportunidad mágica de que me invitaran a tocar en un grupo. Cuando voy al grupo era con Andrés Jiménez, Roy Brown, El Topo y José Nogueras. Yo no escribía ni una canción. Esto fue como en el 1972 por ahí… Los cuatro han sido compositores de envergadura en la música popular… También, Alberto Carrión era compañero mío de estudio. Yo estaba rodeado de personas creativas. Al trabajar con ellos, yo cogía mi guitarra y me iba a un café teatro con Andrés, con Roy… Yo he dirigido shows de El Topo. También del conguero Giovanni Hidalgo en la Universidad de Massachusetts… Me ayudaron no solo a desarrollarme como instrumentista acompañándolos, sino dirigiendo el show, aprendí a hacer arreglos. ¡Yo cantaba con ellos! He terminado haciendo un poquito de todo. Así que ellos han sido mi escuela. Después de eso, me puse a escuchar los grupos de rock, como además, la nueva trova cubana. Pero, mis raíces salen de Puerto Rico”, narró.
En los años ’90 hubo un resurgir del cuatro, por lo que no puede olvidar que salió con Criollo Clásico justo cuando Pedro Guzmán tenía Jíbaro Jazz y Edwin Colón con Taller Campesino. “Tuve un éxito grande. Fue un momento clave para el cuatro. Cada uno tenía un sonido bien distinto, no nos estábamos imitando”, dijo.
Tras haber visitado Puerto Rico luego del llamado verano del ’19 -por las manifestaciones públicas que provocaron la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló Nevares- el cuatrista José González señaló que su hijo René viajó para estar tocando tambores en la esquina de la Fortaleza junto al cantautor Alex Manuel. “Él estuvo siete noches. Sentía ese compromiso con Puerto Rico y nosotros lo apoyamos en eso…”, dijo, como padre orgulloso.
Durante su reciente visita a la Isla, José González se sorprendió por “una energía nueva” que percibió en mucha gente.