Metamorfosis de una bailaora exitosa

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La bailaora puertorriqueña de flamenco Patricia Muñiz ha tenido una increíble metamorfosis a nivel profesional, que se ha evidenciado más justo el año en el que su patria tuvo un despertar colectivo en el llamado verano del ’19.

Muñiz repasa un año productivo y admite que la experiencia en tantos recintos, definitivamente, la han marcado como mujer y profesional.

“¡Me llena! Es un momento que tienes para demostrar un empoderamiento, pasión y fuerza. Lo que me gusta del flamenco es que tú puedes ser dinámica en la presentación, nunca va a faltar esa fuerza. Como mujer, me encanta tomar el dominio y demostrar esa fortaleza en un baile. No con palabras, sino simplemente bailar. Cada experiencia que yo paso, la puedo internalizar y trato de aplicarlo en todo lo que tiene que ver con el flamenco. Claro está, lo que aprendo quiero transmitirlo a mis estudiantes (niñas de seis años en adelante en Andanza en Santurce y mujeres en Centro de Danza Española y Flamenco en Guaynabo ). A todas les enseño a demostrar su fuerza, su dominio, sin dejar a un lado el feminismo”, sostuvo emocionada sobre su metamorfosis.

Muñiz vivió momentos de gran emoción estos 12 meses, como la competencia de baile “Flamenco Certamen USA 2019”, que se celebró en el Auditorio Bruno Walter en la Biblioteca Pública de Nueva York para las Artes Escénicas, a cargo de la compañía Flamenco Vivo Carlota Santana.

Narró que “yo estaba buscando por Internet, porque iba a presentarme con Acacia Network (organización sin fines de lucro que apoya a comunidades latinas en Estados Unidos, principalmente en áreas de vivienda y salud) en julio, si no me equivoco. Buscaba clases de flamenco en Nueva York para aprovechar el viaje. Me encuentro entonces con la aplicación para el certamen. Una vez leo los requisitos, me llamó muchísimo la atención por ser una tremenda oportunidad a nivel personal y profesional. Decidí enviar la solicitud (tras cumplir con los requisitos)”.

Tras ser aceptada, Patricia recibió mentoría, clases con bailaores, sesiones con los jurados y con los músicos, y horas para ensayar la pieza durante los ocho días del evento. La competencia final fue el pasado 25 de octubre. “Ese día derramabas todo lo que aprendiste en tu coreografía. Tenías seis minutos para demostrar toda tu capacidad”, comentó. Muñiz fue una de seis finalistas en la categoría más alta del certamen, Nivel Tablao, y la única puertorriqueña entre todos los participantes.

Al quedar como primera finalista, Patricia Muñiz fue sorprendida con el Premio Mariano Parra. “Ese premio era la primera vez que lo otorgaban. Mariano Parra es bailaor, coreógrafo y maestro estadounidense, que su mamá es de Rusia y su madre de Andalucía (España). Él se desarrolló en el ambiente del ballet y del flamenco. Ha tenido su compañía y actualmente está en Nueva York… El premio incluye ir una semana al Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma en Madrid, con hospedaje. No tengo los detalles de cuándo serán las clases. Entiendo que en verano de 2020”, indicó.

-Realmente, ¿cómo se baila buen flamenco?
-“No es poner un CD y bailar sobre eso. Para un buen flamenco Tablao necesitas músicos en vivo, más público. Por los nervios debes estar bien consciente de tener control de sentimientos y del tiempo, porque si te prolongas más te pueden descalificar. En seis minutos debes tener un súper control de tus emociones y del público, porque estás transmitiendo ante un jurado”, respondió.

-¿Qué aportación crees que hace el baile?, cuestionamos a la también bailaora de grupo musical Fusión Jonda.

-“De seguro, cualquier baile sana. He tenido estudiantes que han venido donde mí o me han escrito que el flamenco, ‘me ha salvado la vida, me ha hecho sonreír, y (dado) felicidad’… En mi caso, yo no he dejado el baile porque es un medio sanador. Es el momento en que puedes expresar muchísimas cosas. Es difícil ponerlo en palabras cuando tienes tanto sentimiento”, destacó la joven, que se inició en el baile flamenco a los 14 años con el maestro Antonio Santaella.

Durante su trayectoria, Patricia Muñiz ha colaborado con artistas internacionales y locales, incluyendo el cantaor flamenco Falete, Rosario Flores, Nydia Caro y Gisselle.

-A dos años de haber conversado con este reportero, ¿cuánto ha crecido el respaldo del público al flamenco en ese período?

-“Yo no tenía un grupo de adultos en flamenco. Sí ha evolucionado ese sentimiento hacia el flamenco. Claro está, hubo un período después del huracán María (20 de septiembre de 2017) en que todo cayó y se nos cerraron puertas. Guitarristas y bailaores se nos fueron. Ahí hubo una caída en el mundo del flamenco que es bien pequeño en Puerto Rico. Creo que hay más de la disciplina del ‘belly dance’. Eso se redujo aún más. Sin embargo, de un período para acá ha habido estudiantes en mis clases y de otras compañeras que están en el ambiente y brindan clases. Una de mis metas es que el flamenco permanezca en Puerto Rico y no se desaparezca. Una disciplina tan genuina y única también reta. A mis estudiantes chiquitas les tengo dicho que ellas son el futuro del flamenco en Puerto Rico”.

Agradecimiento infinito-

Patricia Muñiz resaltó que de este año no podrá olvidar el apoyo incondicional de la Fundación Nacional para la Cultura Popular (FNCP) para la competencia en Nueva York.

La también maestra de tercer grado subrayó que “Javier Santiago (director ejecutivo de la FNCP) fue muy diligente conmigo y me ayudó. Siempre le ha extendido la mano, también, a Fusión Jonda. Yo le estaré eternamente agradecida. Siempre he dicho que si la Fundación me necesita, aquí estoy…”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Hip-hop rebelde y sin pauta

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular El cantautor de hip-hop, Luis Díaz regresa…
Leer más

A la escena Luyán

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Con el dedo índice, tecla por tecla…
Total
0
Share