Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El cantante y maestro de ceremonia José Juan Tañón quedó marcado por el programa “Pentagrama”, junto a Yaire y Edgardo Huertas, que se transmitió durante una temporada por WIPR TV, aunque aún lo repiten.

“Fue un taller especial en donde aprendimos todos, tanto Edgardo Huertas como Yaire y este servidor. No era solamente cantar lo que cantamos, sino estudiar la vida de cada uno de esos compositores, de esos cantautores. Aprendimos lo que hay detrás de cada canción que tenía un propósito. No cantábamos simplemente por llenar un espacio. Queríamos llevar las canciones famosas de los compositores, pero igualmente las que no lo eran, como un documento musical”, comenzó diciendo el artista, que en 1991 representó a Puerto Rico en el Festival Internacional de la Canción Iberoamericana (OTI) en Acapulco, México, con el tema “Nuestra voz”.
Explicó que “el canal se ha visto afectado por las decisiones de la Junta de Supervisión Fiscal que ha eliminado gran parte, la inmensa mayoría del presupuesto para ciertas producciones. Aunque ‘Pentagrama’ era uno de los programas más económicos, básicamente era una dieta lo que recibíamos los participantes, pusimos mucho corazón para hacerlo bien, porque es un documento que se queda para la historia…. Todos los programas de grabaciones nuevas los han aguantado”.
“Pentagrama” estaba justo a comenzar la grabación de su segunda temporada cuando llegó la decisión del canal. Este desenlace no dejó un mal sabor en Tañón. “Yo levanté la mano y dije en el canal que si había que hacerlo sin cobrar un centavo, no tenía ningún problema. Uno necesita también ese espacio para sentir que aporta, por lo menos yo manejo mis cosas así. ¡Los tres estábamos de acuerdo! Pero, hacer una grabación le cuesta al canal. No bastaba con la buena intención que tuviéramos los cantantes y el pianista Cuqui Rodríguez, sino la realidad de los técnicos, unionados y todo lo relacionado a la operación técnica del canal”, detalló.
José Juan Tañón puntualizó, además, “yo me opongo totalmente a que se venda el canal. Entiendo que hay diversas maneras de manejar la crisis. Hay una comisión que creó el pasado gobernador Ricardo Rosselló a los efectos de evaluar unas alternativas, como acuerdos colaborativos con la empresa privada, pero eso no significa vender. En segundo lugar, hay que recordar que el canal tiene diversos fondos y leyes federales que aplican. No es que mañana vendo y apaga y vámonos. ¡Así no funciona! Son unos procesos y trámites que si ése fuese el último escenario, tomaría varios años. Yo esperaría un informe con recomendaciones de esa comisión que se creó que pueda darnos un poco de luz”.

El Asesor de Eventos de Protocolo de Estado y Enlace de Eventos Culturales enfocados en población de jóvenes de comunidades desaventajadas puntualizó, “igualmente, y lo digo con todo el respeto, me parece que la clase artística es necesario que sea solidaria. Siempre ha habido esta disyuntiva de que se parte por lo más fino y por la cultura y el arte, pero no pasa solo en Puerto Rico, sino en muchos países del mundo. En el caso nuestro, hay una realidad que a veces tenemos grupos apartes, piñas aparte y tenemos que ser más solidarios. Tenemos que aprender eso de los reguetoneros que cuando su género está en crisis se unen”.
-¿Consideras justo o injusto para sus empleados y talentos que al Canal 6 lo vinculen siempre con el color del Gobierno de turno?
-“No puedo decir que sea justo o injusto. Me parece que no es apropiado… En mi caso, yo tuve puertas cerradas por muchos años en el canal. ‘Pentagrama’ fue la primera vez en la vida que tengo algún tipo de programa más o menos fijo. Hacía más de 15 ó 20 años que yo no cantaba en ningún programa en el canal, eso con administraciones de todos los colores”, expuso.
-¿Estabas vetado en WIPR TV?
-“No diría que vetado. Yo no sentí eso, pero no sé. A lo mejor los productores de los distintos programas pensarían que uno no estaba dedicado a eso, o tendrían la mente puesta en otras cosas”, reveló Tañón.
Resaltó inmediatamente que “el arte, el entretenimiento, está por encima de cualquier color. ¡Es mi punto de vista! Sin embargo, yo no veto que los artistas tengan su pensamiento. Eso es muy digno y hay que respetarlo. Entiendo que la gente tiene desarrollar la tolerancia de permitir que el artista se exprese. El artista es un ciudadano más, que paga sus contribuciones, que vive todas las necesidades como cualquier otro hijo de vecino. Lo que sí es que el artista debe tener en el escenario el respeto hacia el público. Tampoco es que cuando tenga una presentación esté planteando sus ideologías. Pero, un artista cuenta con todo el derecho a expresar su punto de vista, no lo pueden juzgar por eso”.
Tañón se halla impresionado con las múltiples producciones teatrales que se están presentando en las salas alrededor del País. “¡Los musicales no se veían! También, me hace muy feliz ese movimiento de muchas producciones teatrales. Eso ha sido positivo y la gente está apoyando. Ha sido muy positivo…El Centro de Bellas Artes de Santurce ha duplicado las funciones en todas sus salas”, recalcó.
El artista elogió a la animadora Alexandra Fuentes por su debut como productora. “Hemos visto la entrada como productora de Alexandra Fuentes. ¡Entró con el pie derecho! Ha encontrado la fórmula ganadora y mágica para llenar esos teatros y hacer una gira por toda la Isla. Eso hay que apoyarlo. Tuvo 50 y pico de funciones con ‘La Casi, casi Primera Dama’. Ahora está haciendo funciones con ‘Broche de oro’. ¡Eso no se veía!”, reconoció.
Lamentó, también, que básicamente no haya programas televisivos en los que los cantantes puedan exponer completamente su talento. Solo “El Show de Chucho” (WIPR TV). “Raymond y sus amigos” (Telemundo) -con un pequeño segmento para promover algún espectáculo- y últimamente en “La movida” (Mega TV).
Complacido como Aseor de Eventos de Protocolo y Enlace Cultural –

José Juan Tañón disfruta sus responsabilidades como asesor eventos de protocolo de Estado y de enlace de eventos culturales. Labora en proyectos con el Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Municipio de Bayamón.
“Es una experiencia especial. Aunque yo no me haya dedicado cien por ciento a la música, que permite un acceso directo con la gente, la naturaleza de mi trabajo me (brinda) ese contacto. Aparte de que yo no he abandonado totalmente la música. La bohemia me ha permitido canalizar esa inquietud musical… En todo escenario soy respetuoso y conciliador. Uno se va ganando a la gente en el trayecto, ya sea en un escenario de eventos protocolares de cultural social, o artístico”, culminó diciendo José Juan Tañón.