Por Francisco Marrero Ocasio
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La emblemática Rondalla de Humacao se unió a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico para ofrecer un banquete musical el pasado sábado en la Sala Sinfónica del Centro de Bellas Artes de Santurce. La dirección magistral de su fundador Jorge Camacho Burgos llevó a 50 rondallistas a ofrecer un concierto de primer orden junto a 120 músicos de la OSPR bajo la batuta de su director emérito Roselín Pabón quien, con su acostumbrado carisma, sirvió también de maestro de ceremonias de todo el concierto.

La Rondalla de Humacao ha tenido una trayectoria continua de 35 años aportando a la enseñanza del cuatro puertorriqueño, la guitarra y el güiro como instrumentos portaestandartes de la música tradicional puertorriqueña. Este concierto sirvió de estreno para la celebración del éxito logrado en la enseñanza musical a niños desde edad preescolar hasta jóvenes.
El concierto, que se dividió en dos partes, presentó un escogido de piezas musicales del folclor y la música popular que incluyó seises, aguinaldos, danzas, temas navideños, canciones de Rafael Hernández y un concierto sinfónico. No faltó la décima cantada por niños trovadores y las descargas o improvisaciones de los cuatristas y percusionistas más dotados de la Rondalla.
La primera parte del concierto abrió con un aguinaldo cagüeño interpretado por Sebastián Delgado en el cuatro y el Conjunto Típico Rondalla compuesto por Pedro Bilbao en la guitarra, Yomar O. Ramírez en el bongó y el profesor Jorge Camacho en el güiro. El segundo tema fue un seis mapeyé interpretado por Javier Delgado en el cuatro. El tercero fue un seis guaguancó cuyas décimas fueron cantadas por la joven trovadoras de 16 años, Isabel Vega, quien lleva en la Rondalla desde la edad de 3 años. Las décimas de la autoría del veterano trovador Omar Santiago, titularon a este seis “Boricua como el coquí”. Los temas “Love is Blue”, “Cachita” (este último de Rafael Hernández), “Popurrí de Navidad” y “Popurrí de seis y aguinaldos” continuaron el repertorio.
Esta primera parte del concierto cierra con la interpretación de “Concierto criollo para cuatro y orquesta” compuesto por el gran guitarrista clásico Ernesto Cordero, quien estuvo presente en la Sala. Este concierto fue el primero escrito para el cuatro puertorriqueño y orquesta sinfónica, cuyo estreno fue en 1986 por Emilio “Millito” Cruz (QEPD) dedicado entonces al memorable músico y musicólogo Paquito López Cruz. Los tres movimientos de la pieza fueron fue dividido entre los rondallistas Verónica Matos, (Elegía Negra – Lento Doloroso), Xavier Cintrón (Guajira Con Montuno-Adagio Con Grazia) y Carlos L. López (Descarga- Allegretto con Spirito). En este último movimiento el joven percusionista Yomar O. Ramírez hizo un despliegue de talento en el bongó en un mano a mano con Carlos L. López en el cuatro.

La segunda parte abre con la interpretación de bolero “Solamente una vez” de Agustín Lara por el Conjunto Especial de la Rondalla, el cual integra jóvenes con condiciones especiales, principalmente síndrome down. Seguido se destaca la interpretación de “El cumbachero” y la danza “Mi güiro” en la que interpreta el Conjunto de Güiros de la Rondalla. En esta danza, se demostró el virtuosismo de Isabel Vega y Juan Correa en un mano a mano del rítmico instrumento.
El cierre del concierto se marcó con la interpretación del tema “Seis por dos” de Millito Cruz; un seis Celinés cantado por el niño trovador Juan Ediel Castro y un popurrí de plenas.
La Orquesta Sinfónica, que este año celebra su 60mo. aniversario, fue premiada con un caluroso aplauso del público por su excelente trabajo musical. Coincidentemente, el Maestro Roselín Pabón, fue reconocido porque este año también celebra sus 40 años como director orquestal. Tanto Pabón como Camacho recibieron obsequios de agradecimiento de parte de los rondallistas.

Ciertamente la Sala Sinfónica del CBA se vistió de gala al recibir al cuatro puertorriqueño en manos de los rondallistas humacaeños distinguidos con su tradicional uniforme negro, blanco y lazo rojo. Copn ellos brilló todo un repertorio cuyos arreglos sinfónicos fueron escritos por figuras de la talla de F. Figueroa, Roselín Pabón, Mandy Vizoso, José Pujals, Lito Peña, Emilio (Millito) Cruz y Pedro Rivera Toledo.
La Rondalla de Humacao, la cual ha viajado el mundo llevando en alto el cuatro puertorriqueño, se prepara ahora para presentar este concierto en Chicago invitados por la organización cultural Puerto Rican Arts Alliance.
¡Enhorabuena!