
Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La Navidad ya comenzó en la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
Esta tarde la Tuna de Cayey, que celebra su 55 aniversario, encendió las fiestas con su algarabía y pegajosa música navideña con un concierto y conversatorio muy concurrido.
Son varias las personas que la Tuna de Cayey recuerda con mucho cariño. El fenecido José Ángel Nogueras, Herminio de Jesús, Manuel Rodríguez, Víctor Rafael Vázquez y Andy Collazo, entre otros, son parte de la historia.
“Son muchas personas que tenemos que recordar y muchas que siguen colaborando con la Tuna. La parte de los artistas invitados es muy importante también. La Tuna fue innovadora cuando en 1974 se vincula con Chucho Avellanet y aquello fue un palo. Esa Navidad fue extraordinaria. ‘Así se forma tremenda trulla’ y “Mañanita campera” quedaron para la historia. Danny Rivera estuvo con nosotros en 2001, cuando el movimiento de Vieques. Hicimos toda una estrategia a través de Padre Pedro y tan pronto Danny salió fue al estudio a grabar con nosotros. Eso lo recordamos con mucho cariño y este año tenemos de invitada a Victoria Sanabria y a Luis Daniel Colón”, señaló Gertrudis Maldonado, presidenta de la Junta de la Tuna de Cayey, cuyo director musical es el acordeonista Luis R. Ortiz Nieves.

Con uniforme nuevo, estrenado en la Fundación, Gertrudis adelantó detalles sobre otros proyectos muy significativos, como el nuevo disco que lanzarán próximamente y un libro sobre la historia de las tunas. “Es una tesis realizada aquí, en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, sobre la historia de la criollización del concepto de las tunas en Puerto Rico. La parte que se resalta es que las tunas llegaron aquí desde el Siglo XIX y esa historia no la conocíamos, como tampoco conocíamos que en el Siglo XIX llegaron tunas de mujeres, hasta que se da la coyuntura y se organiza la Tuna de la Universidad de Puerto Rico en 1961. Nosotros fuimos los segundos y empezamos a hacer cosas de Puerto Rico. El libro estará aquí en la Fundación. Como se originan en España y cómo las criollizamos, de eso trata”, explicó Gertrudis al anunciar que el sábado 21 de diciembre se presentarán en concierto en el Teatro de la Universidad en el Recinto de Río Piedras, con Victoria Sanabria y Luis Daniel Colón de invitados especiales.

“Hemos estado celebrando este año nuestro 55 aniversario y el año pasado hicimos un Parranda Tour y nos fuimos a visitar la diáspora boricua en Orlando y Miami. Tuvimos dos presentaciones inolvidables. Conmemorativo de este hicimos una grabación, que titulamos “De Parranda Tour con la Tuna de Cayey” y aquí lo tenemos al módico precio de $9.99 con un pequeño IVU de un centavo”, añadió Gertrudis tras interpretar “Candela”, “La parranda del sopón”, “La gata” y otros éxitos tarareados por los presentes.
La longevidad de la Tuna de Cayey es resultado de su continua renovación generacional. En sus filas hay adultos, jóvenes y niños. “Lo que tenemos que hacer las generaciones mayores es ilustrar a las nuevas sobre lo que es la Tuna; que participen en todo, conozcan la historia y vean la población en la diáspora que nos sigue. Después que quedan inducidos por eso, lo demás es soltarla porque tienen el amor hacia la Tuna”, explica Gertrudis mientras Luis Ortiz Nieves revela que en la agrupación convergen integrantes hasta de tres generaciones.
El joven cuatrista Jorge Adrián Berríos Porrata es una de las nuevas adquisiciones de la Tuna de Cayey. Descubrió la Tuna en su hogar, donde sus padres solían escuchar su música, además de que integró la Tuna Estudiantil de Cidra y coincidieron en varias ocasiones.
“Se siente brutal ser parte de la Tuna. Es una manera de llevar la música puertorriqueña a otras personas. Como nuevo integrante, para mí es un honor pertenecer a esta agrupación. Siempre quise pertenecer. Desde pequeño, cuando los veía en tarimas. Me interesó mucho integrarme”.

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, el periodista Javier Santiago agradeció a la Tuna de Cayey su visita a la sede de la institución cultural que dirige. “Debemos agradecer que en un aniversario tan importante estén aquí con nosotros. La Fundación cumple 23 años de trabajo contra viento y marea, contra protestas […] aquí estamos de pie y la Tuna es un ejemplo también de lo que es el trabajo por la música puertorriqueña y nuestra cultura”, dijo Javier antes de entregar a cada integrante de la Tuna una medallita con el logo de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, que dice “Boricua de oro”, y quien reveló que este año le dedicarán el arbolito de Navidad en reconocimiento a su 55 aniversario.
La Tuna prometió regresar a la sede de la Fundación en la primera semana de diciembre para celebrar el encendido de la Navidad. Esto sin olvidar que el 30 de noviembre se presentarán en el Anfiteatro del Centro de Bellas Artes de Cayey, mientras el 21 de diciembre llevarán su contagioso repertorio al Anfitetro de la Universidad de Puerto Rico para realizar un magno concierto de celebración por sus 55 años de incansable labor.
Con la agenda inmediata establecida, a su salida de la Fundación la Tuna de Cayey colmó de algarabía y ritmo la esquina de la Calle Fortaleza con la del Cristo, un escenario de resistencia popular que no acaba. Su presencia fue una esperanzadora metáfora de la música que apacigua, integra y relaja, lo que tanto necesita Puerto Rico de cara a la Navidad 2019.