El internacional Adlan al Tapia

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Es embajador de la música puertorriqueña en el Mundo.

Su piano ha recorrido los cinco continentes y este domingo se reencontrará con su público en el concierto “Puerto Rico de mi corazón” en el Teatro Tapia en el Viejo San Juan.

Adlan es uno de los pianistas puertorriqueños que más presentaciones ha realizado alrededor del mundo. (Foto suministrada)

Mencionar el nombre de Adlan Cruz, hoy por hoy, es aludir al pianista boricua de mayor proyección y prestigio internacional. Su música goza de gran receptividad en América, Europa, Asia, África y Australia, que ha visitado tres veces.

En la función del domingo, que iniciará a las 5 p.m., Puerto Rico será testigo de la grandeza de este hijo de nuestra tierra. “Cuando me invitan a hacer recitales didácticos por supuesto llevo la música clásica, pues he incursionado como compositor de piezas para piano y para piano y sinfónica, depende del tipo de concierto. Usualmente me adentro en la música del país al que me invitan. Las estudio e incluyo en el concierto. Eso crea un vínculo cultural, porque sienten que uno respeta y admira ese país que visita. Al final, también le presento de mi cultura y empiezo a tocar ya sea una danza puertorriqueña o una pieza de Rafael Hernández o mía que tenga un contorno de nuestra música, como el aguinaldo, una salsa o un jazz latino”, explica Adlan, quien acaba de regresar de una gira por Emiratos Árabes, Sudáfrica, Rusia y Brasil, nación a la que regresará en diciembre como parte de su gira de Navidad.

La retroalimentación del público intercontinental a su propuesta es muy positiva. Adlan nunca para de viajar. Y cada vez que visita un destino representa a Puerto Rico con excelencia. “Cuando reciben nuestra música, que en los clubes ponen salsa o reguetón, un pianista didáctico, como es mi caso, les lleva danzas puertorriqueñas y piezas completas. Se maravillan y me dicen: ‘wao, no sabíamos que en Puerto Rico, que es una isla caribeña, haya tanta cultura y diversidad’. Ahí les toco ‘Preciosa’, ‘Capullito de alhelí’ y ‘El cumbanchero”.

Uno de sus sueños, cristalizado hace una década, fue presentar un concierto de Navidad en Belén, cuna de Jesús. “Fue un concierto didáctico en la Universidad de Belén”, revela Adlan, que ocasionalmente toca acompañado de orquestas que ensayan su repertorio.

“Hacen el esfuerzo por aprender de nuestra música. Es como una escuela. Me gusta ofrecer clases magistrales y charlas sobre nuestra música y el concierto es como su taller. Se sienten que es productivo porque están haciendo algo nuevo”, añade el intérprete de los discos “Piano Latino” y “Adlan Cruz For Puerto Rico”, una colección a la que integró “Navidad en mi Puerto Rico”, remasterizados para esta gira, aparte de un cd de su música para piano y orquesta sinfónica cuya producción tiene bastante adelantada.

El pianista internacional ha sido testigo del impacto de la música boricua en el mundo. (Foto suministrada)

La música puertorriqueña a nivel internacional se proyecta, a su entender, de manera balanceada. Comercialmente hablando, la exposición mayor la recibe el reguetón, la música electrónica de clubes y la salsa.

“El Gran Combo y el mismo Eddie Palmieri nos representan en el mundo. Cuando uno va a universidades encuentra que estudian nuestra música. El ejemplo, el mismo Rafael Hernández, que tiene tanta diversidad. La música de nosotros, como las danzas de Quintón y las zarzuelas, también se estudian. Estamos presentes y también figuras que se mantienen muy presentes en los currículos de las universidades, como Antonio Paoli y Pablo Casals”.

A pesar del auge mundial de la música urbana puertorriqueña, el trap y el reguetón no han eclipsado el legado de nuestros grandes compositores e intérpretes.

“Para nada. Todo está como se presente. Si el cantante urbano trata de vender su imagen a Puerto Rico, toca lo que está pegado allá y lo más que se escucha. Eso depende más de cómo el publicista lo presente. Cuando llego al país, vemos que todo eso está pegado entre los colombianos que asisten a los clubes. Fuera de eso, si por ejemplo voy a Francia, veo que conocen mucho de nuestros compositores clásicos y no te van a ir a un club a escuchar reguetón. La música comercial no lo es todo. Hay estudiantes que quieren aprender de nuestra música clásica y autodidáctica. Ha sido algo maravilloso porque se pueden ver las dos caras. Yo las puedo ver porque viajo tanto”.

De otro lado, Adlan reveló que la experiencia con Francisco Paz y Stevan Micheo en el concierto “Los Tres Pianistas” lo ha colmado de gratas satisfacciones. “Esto ha sido una aventura bien linda. Estuve en Sudáfrica hace tres años y Stevan me llama para decirme que quería hacer un homenaje a Juan Gabriel, que había fallecido. Cuando llego a Puerto Rico llamó a Francisco y de ahí entendimos que podíamos hacer lo de Juan Gabriel, con algo de España, Puerto Rico y Estados Unidos”.

Primero causaron sensación en el Centro de Bellas Artes de Caguas y ya planifican regresar al Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot.

Adlan tendrá como invitados de su concierto a Yaire, Alberto Carrión, Chalí Hernández y el Coro de Conciertos de la Escuela Libre de Música de San Juan. (Foto suministrada)

“Hicimos esa mezcla y en vez de hacer una grabación, hicimos un concierto. Nos fue tan bien en el Centro de Bellas Artes de Caguas, que luego hicimos La Perla de Ponce, el Yagüez de Mayagüez, el de Santurce varias veces y ahora cerramos la gira en el Coliseo de Puerto Rico. Ha sido como una bola de nieve, que sigue y sigue creciendo. Es algo único con los estilos de los tres que son tan diferentes. Cuando nos unimos es una química muy linda. Ya somos hermanos. La gente quiere que volvamos al Coliseo y estamos buscando fechas para el año que viene”.

Mientras, este domingo 3 de noviembre Adlan Cruz presentará en el Teatro Tapia el recital “Puerto Rico de mi corazón”, cuya conceptualización lo expone a colaborar con varios cantantes invitados, como Yaire, Alberto Carrión, Chalí Hernández y el Coro de Conciertos de la Escuela Libre de Música de San Juan.

“Es un concierto bastante variado porque quiero atraer todo tipo de público. El que gusta de la música clásica puertorriqueña, como las danzas, y la música popular de Rafael Hernández, así como música de mi autoría, con algunos dúos de piano y voz. Nuestra música tiene tanto que ofrecer que dos horas va a ser poco. Voy a hacer bomba, plena y de todo un poco”.

Los boletos se consiguen en ticketcenterpr.com o comunicándose al 787-305-3600.

Total
1
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
1
Share