Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Con la pachanga del Conjunto Cachana el espíritu del inolvidable Joe Quijano bailó a su antojo en la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

La presentación fue coordinada por José Nieves y el Salón de la Fama de la Música y por la productora de ascendencia boricua y amiga de Joe, María Barreto.
El Conjunto Cachana, liderado por el flautista Carlos Sánchez, conocido como El Profe, recordó al fenecido productor, cantante, compositor y director de orquesta con una decena de sus grandes éxitos.
“Desde niña siempre escuchaba su música y mi familia la bailaba. Me crié en la cultura de la música y el arte. Lo conocí a través de eso y al ser adulta y convertirme en productora, tuve el privilegio de conocer al ser humano que fue Joe Quijano, especialmente los últimos años en que estuvo frágil. Él fue un mentor, amigo y como un padre.
Hablábamos todos los días y le daba mucho fuerza y ánimo para seguir adelante. Él siempre estuvo creando a pesar de su enfermedad”, recordó María, a veces ahogada por el sentimiento, sobre el artista fallecido el 4 de abril del año en curso.
El Salón de la Fama de la Música lo homenajeó en vida durante la primera exaltación en 2010, junto a Danny Rivera, Chucho Avellanet y Lucecita, entre otros.

“Uno de los propósitos del Salón de la Fama de la Música es que el legado de todos estos exponentes de la canción no sea olvidado y las nuevas generaciones lo conozcan porque equivocadamente le dan los créditos a ciertos artistas que los interpretan hoy día, como pasó con ‘Preciosa’ y Marc Anthony, cuando es de Rafael Hernández. Hacemos esto para que se inmortalicen por su esfuerzo, esa es nuestra misión”, abundó José Nieves.
El tributo a Joe Quijano se celebró el pasado viernes 20 de septiembre en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan. Fue un lleno total. Una actividad cultural a la memoria de Joe completamente libre de costo. La gente bailó y disfrutó de refrigerios en un ambiente de camaradería y ritmo.
El Conjunto Cachana, dirigido por Carlos Sánchez “El Profe”, interpretó el bolero de Pedro Junco, “Nosotros”, “El cuarto de Tula” de Compay Segundo, “Así se baila la pachaga” y otros éxitos de Quijano.
“Sentí la presencia de Joe. Fue algo espectacular. La orquesta, El Profe y el cantante hicieron un trabajo fenomenal. Joe fue único con su propio estilo y el paso de la pachanga lo creó. Ese pasito pa’lante y otro para atrás. La forma en que el vestía, su creatividad, pues no solo cantaba y tocaba instrumentos, sino que bailaba en tarima”, dijo María.
La aportación de Joe Quijano a la cultura popular fue evidente el pasado viernes en la Fundación Nacional. Aunque la creación de la pachanga se le atribuye al cubano Eduardo Davidson, en Nueva York Joe contribuyó a su evolución.
“Joe fue a Cuba a finales de los 50 y absolvió todo eso y le dio un giro, lo reinterpretó. Hizo algo similar a Los Beatles, que tomaron la música americana popular, los blues y música afroamericana y le dieron un giro adelantando el rock & roll a una cosa diferente. Quijano hizo lo mismo con la música cubana, hasta seguir evolucionando a lo que hoy se conoce como salsa”.
A raíz del Tributo a Joe, María Barreto y José Nieves emprenderán nuevos proyectos, como presentaciones en Nueva York, la publicación de un libro y una antología de su legado musical.

“Conocí a María a través de Joe. Es una de las cosas bonitas que me dejó: tenerla como amiga y colaboradora. Al ser nuyurrican también, hay una afinidad entre nosotros y hemos colaborado en tratar de mantener vivo el legado de Quijano. Estamos trabajando en una biografía y libro en el que Joe colaboró muchísimo. Estamos en recopilación de datos para ver si lo lanzamos el año que viene y hay una antología de su música en forma cronológica para que en un solo trabajo se tenga un compendio de su carrera”, adelantó Nieves.
El País, las instituciones culturales, con la excepción de la Fundación Nacional, y los medios de comunicación no han reconocido realmente lo que representa Joe Quijano para cultura popular, reconocieron Barreto y Nieves.
“Los medios hoy día se lanzan a cubrir y promover lo que está de moda y a veces uno se maravilla al ver páginas enteras dedicadas a artistas que hasta hace poco nadie conocía. Uno gestiona que te cubran a una de estas leyendas y no se recibe el mismo respaldo. Es una lucha contra viento y marea. En defensa de la cultura tenemos que hacer de tripas, corazones porque hay artistas que están vigentes”, puntualizó Nieves.
Joe Quijano donó al Salón de la Fama de la Música su selecta colección de discos de vinilo, un oleo e instrumentos de percusión menor. Muestra de su desprendimiento y generosidad porque creía en el proyecto del Museo del Salón de la Fama de la Música que Nieves espera se concretice en los próximos años.
“Tantas propiedades y edificaciones en desuso y el gobierno no los usa, cuando uno con la encomienda de hacer real este museo y darle permanencia al legado de nuestras glorias musicales da dos pasos pa’ lante y uno para atrás”, concluyó Nieves.