Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El sueño de Nelson González era grabar un disco de jazz latino con su tres cubano como protagonista.

“¡Lo dice todo!” es el título de la producción realizada en Nueva York con la banda Del Caribe Latin Jazz All-Stars y el pianista cubano Emilio Morales.
Nelson es el productor ejecutivo del proyecto, junto a Bob Sancho, que reúne a leyendas como Orestes Vilató, Giovanni Hidalgo y Johnny “Dandy” Rodríguez, entre otros reconocidos músicos de la escena de la salsa y el jazz afrocaribeño.
“Siempre quise grabar este disco de latin jazz”, dijo Nelson a este medio alternativo.
“¡Lo dice todo!” marca su reencuentro con Orestes Vilató, compañero de su época con Típica 73 y Los Kimbos, y con Giovanni Hidalgo, que toca las congas a pesar de la amputación de dos dedos de su mano izquierda.
“Giovanni es un genio de la percusión. Él le dedica una introducción a Tata Güines. Lo hizo y nos quedamos perplejos al escuchar lo que hizo con sus manos. Ahí todos entendimos que Giovanni es un genio de la percusión”, dijo Nelson, quien evoca la obra de mitos como Tata, Dámaso Pérez Prado, Cachao, Eddie Palmieri y Dave Valentín, a quien recuerda mediante la presencia del boricua Ricardo Pons, quien el próximo sábado, 14 de septiembre, lo acompañará, junto a Humberto Ramírez, cuando Del Caribe Latin Jazz All Stars estrene su disco en el Hostos College en el Bronx, que contiene los cortes “A Tata”, “Cancaneando”, “Concierto Tumbao”, “Mozambilia”, “Perezperada”, “Saludos Palmieri”, “Sancho’s House”, “Tres First Class”, “Viola danzonera”, “Sherezada” y “Algo sentimental”.
El tres cubano
¿Por qué el tres cubano?, es una pregunta que numerosos melómanos y conocedores le formularían a Nelson González, quien primero aprendió a tocar percusión, antes que el tres, gracia a la guía de Manny Oquendo, Orestes Vilató y Nicky Marrero.

“Aparte de ser un fanático de Arsenio Rodríguez, siempre he sido un admirador del Niño Rivera. Los dos son treseros cubanos, aunque también en su género me gustaba mucho Mario Hernández. Pero mis referencias siempre fueron el Niño Rivera y Arsenio”.
A Nelson, la Cuerda de Oro, no le sorprende la facilidad con que el tres logró armonizar con nuestra cultura musical. “En un momento estuvo en peligro de extinción porque no hubo muchos treseros buenos, pero ha habido un auge de treseros nuevos. En Puerto Rico, los muchachos de El Gran Combo, Jerry Rivas y Freddy Rivera, tocan tres. Hay otros muy buenos que se han dado a la tarea de aprender y eso me halaga porque también me he dedicado instruir en el instrumento, que es sumamente difícil pero el que tiene el interés de aprenderlo lo puede hacer”.
Tras una historia que consta de capítulos con la Orquesta Revelación de Ismael Miranda, Típica 73, Los Kimbos, Eddie Palmieri, Cachao y como solista, entre otros, Nelson no se ufana de su grandeza.
“He sido muy cauteloso con las cosas que hago. La música y mi instrumento merecen mucho respeto y cuidado. Con ese respeto siempre he intentado hacer lo mejor que he podido”.
De tantas andanzas musicales, Nelson afirma que la memoria que más atesora es una entrevista con Israel López “Cachao” para un documental para la televisión norteamericana y europea.
“Cachao hizo un comentario que atesoro todavía: ‘Nelson González es como el príncipe del tres y él ha sido el único no cubano que se ha sentado en la silla del Niño Rivera, Isaac Oviedo y los grandes treseros cubanos’. También dijo que yo era el único que había hecho casi todas sus grabaciones después que salió de Cuba y yo atesoro eso. Imagínate, un puertorriqueño sentado entre todos los cubanos y sabes que los cubanos, algunos por su ego, son muy celosos con su música”, recordó Nelson, quien tampoco olvida la nominación de 2005 al Grammy con el álbum “Pa’ los treseros”.

“Todos los nominados eran de compañías grandes, como Sony, cuando yo había hecho un disco en mi casa. Todos los grandes nominados tenían sus representantes de prensa. Yo no tenía a nadie. Estaba ahí con mi disco. El hecho de que fue nominado ha sido una de las grandes cosas que me han sucedido. Yo representaba el tipo de trabajador que produce un disco desde su garaje”.
Aparte del tres cubano, Nelson, que se desarrolla inicialmente en el circuito eclesial niuyorquino, domina la guitarra y el bongó. “Cuando se rompe la Típica 73, Orestes Vilató, que era muy estricto con la percusión, al no conseguir un bongocero, me pidió que grabara el bongó en dos de los discos de Los Kimbos. Eso mucha gente no lo sabe”, recordó Nelson al añadir que su primer tres se lo regalaron los hermanos Jerry & Andy González y que el recién fallecido Charlie Rodríguez le obsequió el instrumento que usó en el clásico “Así se compone un son” de Ismael Miranda y la Orquesta Revelación.
Nelson es reconocido, incluso, por innovar en el tres al incorporar un pedal eléctrico en la descarga “Watergate” del segundo disco de la Típica 73. “Era muy fanático de Jimmi Hendrix y de otros exponentes de la guitarra eléctrica. Lo que hice fue evolucionar el tres con unos pedales y cuando cogía los solos me iba eléctrico con el tres”, rememoró la leyenda reconocida el año pasado en Pinar del Río, Cuba.
“Allá me dijeron que me respetan por haber evolucionado el tres como hice en los discos de la Típica 73, aunque a los puristas no le gustó”.
Otra dicha que atesora Nelson es la admiración y respeto recíprocos que comparte con el maestro Eddie Palmieri, a cuya banda pertenece y en cuyo álbum “Mi Luz Mayor” participa.
“Eddie está en su etapa de sabio. Eddie no tiene nada que probar. Ya hizo lo que hizo. Mi trabajo es apoyarlo. Eddie es Eddie. Es la última de las leyendas de nuestra música afroantillana. Hay que tomar en cuenta ese dato. A sus 80 y pico todavía toca bien. Eddie es un amante del tres y me siento contento porque me permite expresarme en mi instrumento. Yo he aprendido mucho de Eddie. Y en mi disco de latin jazz “¡Lo dice todo!” lo escuchó completo y me aconsejó que reuniera lo mejor y no me olvidara de la percusión”.
El disco “¡Lo dice todo!” de Nelson González y Del Caribe Latin Jazz All-Stars se consigue en establecimientos locales y en los lugares especializados en música por Internet.