Choco, un éxito y su radiografía de la salsa

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El popurrí de las composiciones de Rafael Hernández, “Capullito de alhelí” y “Buchipluma na’ ma”, grabado por Choco Orta y Gilberto Santa Rosa, se ha convertido en el éxito más escuchado de la emisora Z-93, con un impacto social insospechado a nivel internacional, acumulando miles de tocadas en las redes sociales.

El tema grabado por Choco y Gilberto Santa Rosa domina la lista de difusión de la emisora salsera Z93. (Foto suministrada)

La Reina del Sabor, como la nombró Tito Puente, dijo que aparecerá en su próximo disco, cuya producción ya tiene bastante adelantada. “Es un tema de impacto, que nunca ha perdido vigencia, es un tema de nuestra entraña, que está en la siquis de la puertorriqueña y el puertorriqueño. Es un tema que, aparte de que siempre quise grabar algo de Rafael Hernández, qué mejor combinación que llamar a la persona que en el género salsero es la punta de lanza desde hace mucho tiempo y representa con mas honra, fidelidad y sabiduría: el Caballero de la Salsa”, dijo Choco Orta.

La acogida confirma cuatro puntos: que Choco atraviesa por el momento cumbre de su carrera; que representa con altos honores a la mujer en el género; la relevancia del junte con Gilberto, el cantante emblemático de la salsa, y porque familiariza a las nuevas generaciones con dos clásicos del repertorio del compositor boricua más prolífico de la primera mitad del Siglo XX.

“El junte con Gilberto es una idea que se me ocurrió. Estoy haciendo un disco nuevo que sale en septiembre o el año que viene. Es un arreglo que hizo el trompetista Johnny López ‘El Manso’, que he cantado por 20 años, pero que nunca grabé. Pensé en Gilberto y le envié las maquetas y sus intervenciones. Fuimos al estudio de mi director musical, el bajista Julio Badillo y grabamos el tema, mezclado por Julio, y lo tiramos al mundo”, abundó Choco.

La proyección de la mujer en la salsa

De otro lado, Choco opinó que el futuro de la salsa está en las manos de la mujer. “Lo veo muy positivo. Veo que se levantan voces femeninas, aunque no sé si en algún momento se balanceará junto con el varón o el fémino, que es un término del amigo escritor Alan Rivera Cruz. No veo presencia ni de la mujer ni del hombre negro en la salsa, que es un género proyectado por negros, como Cheo Feliciano, Luigi Texidor, Ismael Rivera y Tite Curet Alonso como compositor […]”.

Además, Choco considera que en la salsa sigue viva en Puerto Rico, aunque en otras ciudades se experimenta mucha mayor actividad, como Cali, Colombia.

“Alex D’ Castro preguntó qué sería la salsa sin Colombia, palabras con luz de Alex. Colombia ama, respira, transpira, suda y tiene la salsa en su ADN. Se auto adjudican que Cali es la capital de la salsa. Una vez le pregunté a la doctora Mayra Santos Febres y me dijo que Puerto Rico es la cuna. Y es la verdad, porque al analizar veo que en el movimiento mayor de la salsa […] se forma la Fania, que crean el dominicano Johnny Pacheco con Jerry Masucci, y casi todas las estrellas eran puertorriqueñas, diríamos que el 80 u 85% de la cuna es boricua. Por eso hemos establecido una forma de tocar la salsa: agresiva, pero a la misma vez con la caricia de las palmeras”, abundó.

La intérprete aboga por nuevos espacios para bailar salsa en el País. (Foto Kristia Juarbe)

Sin embargo, Choco considera una contradicción que en Puerto Rico sean escasos por no decir inexistentes los lugares donde bailar salsa. “Debieran haber cien lugares. Puerto Rico debiera tener múltiples lugares donde se toque y se baile la salsa”, dijo al lamentar el cierre de Latin Roots en el Viejo San Juan.

La escasez de salones de baile, en parte, la atribuye a lo complicados que a veces son los instructores de las academias. “Mi opinión como libre pensadora es que se debe agradecer a las escuelas sobre cómo se debe bailar la salsa y yo soy bailarina por antonomasia. Pero aprendí a bailar en el barrio. A mí nadie me enseñó cómo era el 1-2-3 de la salsa. Estas escuelas tienen que tener cuidado. Agradecería que vuelvan a lo básico y olviden las acrobacias. La salsa son tres pasos. ¿Por qué ganan adeptos otros géneros como el merengue o la bachata? Porque la llevan con sencillez, pero a la salsa la han querido complicar tanto que la gente le huye […]. El baile es para divertirse”, planteó Choco al criticar también que los bailadores no consuman en los establecimientos y prefieran salir a los estacionamientos a tomar los refrigerios que llevan en neveritas en sus autos.

Exige respeto para los músicos

Choco Orta también lamenta la situación de los músicos que son contactados para que toquen gratis y sin ni siquiera una dieta en los contados eventos en cuyos programas incluyen orquestas de salsa, que aun es un género indispensable si se aspira a una oferta balanceada.

“Los músicos no deben permitir ser apedreados. Bajo ningún concepto los músicos deben trabajar gratis. Ni por gasolina ni por promoción. Por más desesperación que se tenga, se le debe decir a los empresarios lo que se cobra. Es inaceptable para los que cantamos hacerlo por cantidades mínimas. Nadie debe salir a tocar sin cobrar”.

También lamenta la contratación de cantantes con la condición de que utilicen pistas o que no viajen con sus músicos porque si van a Lima o a Cali, allá les configuran las agrupaciones. Escasamente hoy viajan en su totalidad los integrantes de El Gran Combo, Sonora Ponceña, La Puertorriqueña, Gilberto Santa Rosa y Orquesta El Macabeo.

Ante la escasez de taller, no pocos músicos han tenido que dedicarse a otros menesteres.

“Los músicos no deben tocar gratis. No deben cantar con pistas. Y si ya no viajan con las orquestas es porque ya no es costo efectivo para los productores y eso es entendible. La salsa de Puerto Rico, pienso que es tan y tan buena, que la imitan y las orquestas nos acompañan bien. Esos países, como Colombia, han estudiado nuestra música y cuando tocan tienen nuestro sabor”, sostuvo Choco, representada ahora por Millie Zavala.

Como confirmación de que atraviesa por su mejor momento, Choco Orta tiene en agenda presentaciones en Ecuador (16 de septiembre), Placita Roosevelt en Hato Rey (el 21 del mes en curso), en una gala en Marina del Rey en el Bronx (el 25 del corriente) y en noviembre en el Crucero de la Salsa con Andy Montañez, Charlie Aponte, Herman Olivera y Maelo Ruiz.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Salsa en lenguaje de señas

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular El percusionista y director Galdy Santiago anuncia…
Total
0
Share