Simbólico aplauso final

Cada fecha de aniversario la Fundación Nacional para la Cultura Popular celebra una Misa de Bendición en la cual se presenta ante lo Alto los logros de la organización y se recuerdan las figuras que han partido durante ese año.

La Fundación Nacional para la Culotura Popular celebra anualmente una Misa de Bendición.(Foto Javier Santiago / F.N.C.P.)

Nombre a nombre se presentan en el acto solemne de la Eucaristía en una petición por el descanso eterno de sus almas. Y una vez celebrada la misa se entregan al azar sobres sellados entre los presentes. Uno a uno van pasado al podio para leer el contenido que se encuentra en cada sobre. Y en ellos hay textos provenientes de los archivos de la Fundación relacionados con las figuras mencionadas. Concluida la breve lectura, cada uno recibe un aplauso final.

A continuación reproducimos los textos incluidos en la pasada Misa de Bendición:

“El comité evaluador que estaba en ese momento [en UPR] apenas conocía sobre teatro… o no le daba mucha importancia. Su cuestionamiento era […] ‘¿Por qué Eméritus, por qué Honoris Causa… en teatro?’ Era algo muy despectivo hacia la profesión, mi profesión […] Me sentí sumamente ofendida con estos cuestionamientos… al punto de decir que, si en algún momento se me consideraba para este reconocimiento, lo denegaría. Pero, cuando llegó el momento, me puse a pensar que quizás, si yo no lo aceptaba por defender mis ideales, podía cortarle el camino a los que vienen atrás; y, para colmo, no ayudar a generar un mayor respeto hacia la profesión… o profesiones: teatro y magisterio en teatro. Ya una vez hubo mucho recelo en otorgar este reconocimiento a alguien de teatro… no porque lo mereciera o no, sino simplemente por ser de teatro. Reflexioné… y entonces modifiqué un poco lo que sentía, lo que pensaba: mis ideales… mi fidelidad siempre irá dirigida hacia los estudiantes, hacia los que vienen detrás de mí. Y no iba a ser yo quien cerrara la puerta a esta honrosa oportunidad”.
Victoria Espinosa

Frances Cardona en “Mejorando la vida”. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Disciplina, sentido de responsabilidad y seriedad son algunos de los atributos que adornan su nombre. Ella fue una guerrera de la vida. Y también una actriz seria dedicada a su profesión. Como tal fue la musa del teatro de Abniel Marat, quien escribió pensando en ella dedicándole varias de sus obras. Más allá del arte fue una hija ejemplar. Y ante el recuerdo de sus amigos fue también una compañera ejemplar.
Recordamos a Frances Cardona

Músico, productor y guinoista, la vida de este cagueño en el arte comenzó en 1980 bajo el grupo Moriviví. El paso de los años le vio en colectivos como Tepeu y Tambó Tropical. Es cribió obras de teatro, libretos de programas y libros como “Los Tres Jueyes Magos” de Editorial Universidad. Pero su labor y entrega para la compañía Nuestro Teatro es una muestra de su pasión por el arte.
Recordamos a José Agosto

Su sentido del humor fue sello distintivo en su todo lo que hacía. El periódico El Reportero fue una de sus plataformas de lanzamiento como cronista deportivo. Fungió como director de Deportes para radio y televisión en WIPR; y fue parte de los equipos noticiosos de TeleOnce, Telemundo, Univisión y el desaparecido canal 24. Pero en su labor socialse dedicó a la Fundación Cabecitas Rapadas de la cual fue cofundador y presidente.
Recordamos a Avelino Muñoz Stevenson

Santos Nazario se mantuvo activo en radio, cine, teatro y televisión. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Su voz clara, de excelente modulación y buena dicción, le abrió las puertas en el mundo de las comunicaciones. Actor, locutor, maestro de ceremonias y animador este coameño hizo la transición de la radio a la televisión y fue diverso en su quehacer artístico. Trabajó en cine, novelas y obras de teatro. Sin embargo, su labor artística se complementó con las leyes, en las que desarrolló una respetable carrera como Fiscal.
Recordamos a Santos Nazario

La Academia tuvo este mayagüezano a un ser excepcional. Amante de la historia y minucioso en cada detalle que plasmaba en sus escritos, sus líneas eran engtendibles lo mismo para literatos que para el ciudadano a pie. Mayaguez se dio el lujo de tenerlo y desde allí el país completo lo recibió en programas radiales. Uno de ellos, el inolvidable “Voces del Oeste” que moderado por Maelo Vargas, dio cátedra de civismo en el análisis con Juan Mari Bras, Myrian Ramírez de Ferrer y él.
Recordamos a Fernando Bayrón Toro

Hombre de amplias alcance en sus labores artísticas, no hubo área que no abordara si le llamaba la atención. Con la madera como elemento, talló aves e hizo instrumentos musicales. Pero para sembrar semillas, encaminó numerosos talentos del País con sus métodos de guitarra para música popular, del cual publicó varios volúmenes.
Recordamos a Rafael “Pilo” Suárez

Rafael Viera en su tienda en la calle Cerra en 2005. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Fue un custodio de nuestra música. Un conocedor y consejero de muchos de nuestros talentos. Promotor y productor discográfico, su campo de labor estuvo entre Puerto Rico y los Estados Unidos. Tras extensos y valiosos esfuerzos en el mundo de las grabaciones, en 1987 estableció su propia tienda de discos en el sector de la calle Cerra en Santurce. Hombre desprendido y muy querido en el ambiente artístico, países como Perú, Colombia y Panamá también lo reconocen y lo distinguen.
Recordamos a Rafael Viera

Su años de infancia y pre adolescencia estuvieron marcados por su paso por el conjunto musical Loa Chicocs. Con ellos viajo y disgfrutó la fama más allá de nuestras costas en años en que la fiebre por grupos juveniles arropaban el mundo latino. Pero entrando al mundo adulto, desarrolló carrera como mienbvro de la Guardia Nacional de Puerto Rico. En esta etpa ganó numerosas condecoraciones Distintivo de Aviador Militar y Medalla de Encomio del Servicio Conjunto. Retirado desde 2013, tras los golpes de los huracanes Irma y María, aportó como pilto de helicopeteros en la instalación de postes en municipios como Añasco.
Recordamos a José Miguel Santa, “Migue”

“El joven animador explica que los jóvenes deben amar la lectura, pues mediante esta adquieren conocimientos, expanden su intelecto y tienen a su alcance no solo un amigo (como lo es todo bien libro) sino una constante fuente de placer”.
Recordamos a Alfredo Herger

Luisa Justiniano en la película “Quién paga la cuenta”. (Foto suministrada)

“Yo hubiera querido ingresar al teatro mucho antes, lo que pasa es que por diversas circunstancias e la vida no lo había podido hacer. Finalmente, cuando decidí hacerlo, trabajaba por el día como secretaria y por las noches me iba a trabajar en el teatro”.
Luisa Justiniano

“Proveyendo a la comunidad puertorriqueña de Nueva York y a los amantes del repertorio musical clásico lo más granado de los exponentes boricuas, De la O ha emprendido un trabajo cultural trascendental”…
Recordemos a Eva de la O

“Hay que diversificarse. Esta época se ha quedado sin modelos porque nos hemos dado cuenta que la perfección no existe. Todos aspiramos a ser mejores, a buscar la perfección. En el proceso, hacemos cosas en beneficio de los demás. Crecemos y nos beneficiamos nosotros mismos”.
Franciasco “Paquito” O’Neill

“Enérgica, lírica y pasionaria, Arjona -ya octogenaria- fue deleitando y asombrando a los asistentes co el caudal interpretativo que aún conserva y dando muestra de su mejor rasgo, el poder de la caracterización, del que hizo alardes cambiando una y otra vez de “personam” para convertirse en ese eterno juglar que siempre fue”.
Recordemos a Gloria Arjona

Joe Quijano.

“Aunque nací en Puerta de Tierra y me crié en La Muda, me considero Nuyorican y no tengo temor de decirlo. He aprendido mucho viviendo en New York. Cuando llegué sufrí mucho discrimen y peleaba mucho a los puños y pedradas. Pero tuve la suerte de grabar en un momento en que la pachanga se hizo famosa”.
Joe Quijano

“Esto de bregar con los periodistas no es fácil, pero yo nunca he tenido problemas con eso, al contrario, siempre me ha dado mucha satisfacción”.
Freddie Marrero

“Se destacó como declamadora por excelencia de los poetas españoles Pedro Salinas y Juan Ramón Jiménez; e inició en la Isla el concepto de Poesía Coreada, tanto en términos de espectáculo como instrumento de desarrollo de destrezas en las clases de español del sistema de educación pública en Puerto Rico”.
Recordamos a Maricusa Ornés

“No podemos glorificar el crimen No creo que sea saludable. Desde el punto de vista cristiano, me opongo a la violencia en la televisión en todas sus manifestaciones”.
Aníbal González Irizarry

“Históricamente estamos más preparados, somos bien competitivos y en esa aparente ambigüedad que vivimos en Puerto Rico no nos hemos dado cuenta de que hemos crecido en muchas direcciones. No solamente en las artes plásticas, sino en la música, en el cine. Ahora que el mundo entienda el fenómeno puertorriqueño, esa es nuestra responsabilidad…”.
Arnaldo Roche

“Me siento como un pez en el agua por la experiencia que me ha dado la radio y la vida. En mi regreso, estoy super tranquilo y mucho más fuerte mentalmente. Me siento mucho más fuerte para lidiar con la problemática. Antes veía la radio como algo pasajero y ahora lo hago más consciente porque tengo hijas. Voy a ser más responsable”.
Abdiel González Ríos “Loverboy”

El tenor César Hernández durante una actuación en la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (Foto James Lynn para F.N.C.P.)

“En el mundo de la opera, se fijan en tu voz y tu físico. Los latinos tenemos una ventaja, nuestro timbre, nuestras voces resultan muy atractivas y compatibles a la hora de interpretar personajes españoles, italianos y franceses. Esta es la época de los cantantes latinos, porque van físicamente con el tipo tradicional que requieren muchas óperas”.
César Hernández

“La música nos unía aparte del amor de familia y de la sangre que corre por las venas. Él tenía esa virtud de ganarse corazones y el cariño de la gente en todos los países que iba. Tenía ese don de que la gente lo quisiera por su jovialidad, bromas y que la gente lo quisiera por sus chistes. Era una persona que se daba a querer”.
Andicito Montañez

“Una de sus peculiaridades es que en cada programa usaba un sombrero diferente que los compraba en varios establecimientos de San Juan, los creaba él mismo o se los regalaba la gente. En una ocasión usó un casco alemán de la Segunda Guerra Mundial que le regaló una persona que veía el programa. Le ha gustado tanto la idea del sombrero, que ya los usa todo el tiempo y la gente lo identifica y le recuerdan su frase, ¡qué castigo!”.
Johnny Crespo

Alberto Cortez en su última visita a Puerto Rico. (Foto Edgar Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Queremos mostrar la evolución que ha sufrido nuestra música dentro de un contexto de jazz. Se puede tocar este género sin dejar de ser latino. Es la influencia del negro tanto en el jazz como el AfroCuba. De no haber sido porque a los esclavos negros en Estados Unidos le quitaron el tambor, es muy probable que su música fuera muy parecida a la nuestra”.
Jerry González

“Me llevaré conmigo los zapatos gastados
En todos los caminos por los que he caminado
Por los muchos amigos volverí¬a descalzo
A pesar de las piedras si fuera necesario”.
Alberto Cortez

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Hasta luego, Ray Reyes

El popular ex Menudo falleció ayer en su hogar localizado en la urbanización Levittown del municipio de Toa Baja.
Total
0
Share