Puerto Rico ha marcado su vida

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El periodista mexicano Rafael Romo aclaró que su relación profesional con Puerto Rico no comenzó durante la emergencia provocada por el huracán María, sino desde que fue contratado como corresponsal de la cadena noticiosa CNN en Español.

El telereportero transmitió desde el balcón de la calle Del Cristo de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (Foto Javier Santiago / F.N.C.P.)

Sin embargo, Romo subrayó que a nivel personal, “viene desde empecé a trabajar en Chicago, donde había y hay una comunidad puertorriqueña muy importante, muy grande. Ese fue mi primer contacto con la cultura puertorriqueña, con la gente, con la comida, con el arroz con gandules, el lechón. Desde ese momento yo siento que me enamoré de la cultura puertorriqueña… Con el paso de los años, a través de mi carrera, he estado muchas veces en Puerto Rico”.

Recordó que su primera asignación como parte de CNN en Español fue la explosión de los tanques de gasolina de la Caribbean Petroleum (CAPECO) en Puerto Rico, en octubre de 2009.


El embate de María –

Romo arribó al País antes del azote del huracán María (20 septiembre de 2017). “Estuve tres semanas, luego regresé otras dos semanas en noviembre y al año siguiente. Después hicimos un documental… Esa cobertura me dejó marcado y creo que más unido a Puerto Rico”.

El comunicador se encontraba en Fajardo cuando el embate del fenómeno atmosférico. “A fin de cuentas no fue tan buena idea (estar en esa zona) porque las bandas externas del huracán llegaron con toda su fuerza y destrozaron la habitación donde estábamos en el Hotel El Conquistador. Fue una situación bastante crítica. Después nos fuimos a Yabucoa… (Recorrimos) también San Juan, Bayamón, Adjuntas…”, señaló.

Romo auscultó en la calle la opinión de diversos sectores sobre el clamor por la renuncia del gobernador. (Foto captura CNN en español)

El presentador oficial de “Mirador Mundial” durante los fines de semana se estremeció con la devastación, pero “me llamó mucho la atención la fortaleza y el carácter de la gente de Puerto Rico”. Recordó que en Yabucoa, por ejemplo, estábamos sin comer, porque era muy difícil conseguir alimentos por esos días, y un vecino sacó un tanque de gas y se puso a cocinar lechón, tostones. ¡Nos trajo un plato de comida! Fue muy emotivo para nosotros ver cómo alguien dentro de su necesidad en un momento difícil tenía ese gran corazón para compartir con nosotros. Un momento de amabilidad, de generosidad, de hermandad… Me sentía mal tomando comida de alguien que estaba necesitado y que iba a enfrentarla por algún tiempo. Lo único que pude hacer fue aceptarlo y agradecerle. Son de los momentos que se quedan con uno para siempre”.

Rafael Romo quedó tan impresionado con el sonido del coquí que hasta grabó un vídeo y lo subió a las redes. “Una ranita tan pequeña, que uno pensaría tan frágil, sobrevivió. Era como escuchar una canción de Puerto Rico en ese momento y ver la devastación. Como un símbolo del espíritu de fortaleza del pueblo de Puerto Rico y a resiliencia”, afirmó emocionado.

El corresponsal experimentó los mismos sinsabores del pueblo en medio de la adversidad por la falta de energía eléctrica y agua potable. “Estuvimos como todo el mundo: sin agua, comiendo lo que se pudiera y con un lugar donde dormir. Pasamos una semana sin bañarnos. No quiero comparar, obviamente, lo que yo pasé con lo que pasó mucha gente que duró meses sin electricidad… En esos primeros días de situación crítica, todos estuvimos en la misma situación”, aseguró.


Las manifestaciones “#Ricky Renuncia” –

Su más reciente contacto con los puertorriqueños fue durante 10 días de manifestaciones del pueblo que tuvo como desenlace la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló Nevares. Al confundirse con la gente en las calles descubrió, “las ganas que tenía de adueñarse de su historia, de decir, ‘nosotros no vamos a tolerar esto y nos vamos a organizar, a unir. Vamos a decir ya basta y vamos a demostrarle al mundo que si un gobernante se equivoca nosotros tenemos la capacidad de decir no y cambiar las cosas para bien’”.

Durante esta intensa jornada entrevistó a personalidades de la vida política y social del país como el licenciado Héctor Luis Acevedo. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Admitió que “me llamó mucho la atención el nivel de indignación que había de parte de la gente. He estado muchas veces en Puerto Rico y la gente es alegre, muy amable y amigable. Por eso me gusta mucho Puerto Rico… Había un nivel de indignación, de furia, de molestia con la clase gobernante que nunca había visto”.

Romo fue testigo de un hecho histórico en el País, por Rosselló Nevares ser el primer gobernador puertorriqueño en renunciar a su cargo. “El grito, algarabía y explosión de emoción que ocurrió junto a La Fortaleza cuando se dio el anuncio no puedo compararlo con ninguna otra ocasión”.

A la memoria del presentador de “Mirador Mundial” llegaron recuerdos del espíritu de unidad y patriotismo que hubo en París, Francia, durante la cobertura de la marcha después del atentado contra la revista Charlie Hebdo, en que la gente denunció el terrorismo… Esa tragedia no puede compararla con las manifestaciones en Puerto Rico, porque “esa alegría de los puertorriqueños de decir ‘nos unimos, nos pusimos una meta y lo logramos’, fue algo que nunca había visto en mi carrera o en mi vida personal”.

Indicó que el público se le acercaba para “saludarme, estrecharme la mano, para decir ‘gracias por estar aquí y por ser los ojos del mundo, por decirle al mundo lo que está pasando con nosotros’”.

Romo estuvo en medio de los incidentes que ocurrieron la primera noche en que estalló la violencia, porque un grupo reducido lanzó objetos a los policías. “La mayoría de la gente se portó de una manera pacífica y con el más alto sentido de civismo, del deber y el honor posible. Pero, un grupo pequeño tenía la intención de llevar la situación a otro rumbo y empezó a lanzar objetos. A mí me dieron con una botella de agua en la cabeza. Cuando (hubo) caos, nos tocó vivir todo eso. También lanzaron rocas contra la Policía y como estábamos ahí, pues me tocó una en el pecho”, narró.


Agradecido de la Fundación Nacional para la Cultura Popular –

El periodista de renombre internacional aprovechó para agradecer a Javier Santiago, director ejecutivo de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, por su colaboración al facilitar sus instalaciones para las transmisiones de CNN en Español. “Se portó como un amigo en ese momento y estuvo con nosotros las largas horas en que transmitimos. Se encargó de que no pasáramos sed y tuviéramos todo lo necesario. Puso todo a nuestra disposición para lograr el cometido de reportar desde ese lugar. ¡Se portaron súper amables en la Fundación!”, dijo.


“En mi Viejo San Juan”… –

El reportero tuvo palabras de elogio para los puertorriqueños ante esta encrucijada histórica. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Romo nunca olvidará cuando frente a la Catedral de San Juan escuchó una tuna universitaria interpretando “En mi Viejo San Juan”. “Fue increíble, porque no solo los jóvenes estaban cantando, sino toda la gente. ¡Esa canción yo la conozco desde que era un niño! Muchos cantantes mexicanos la han grabado. Yo crecí con una versión que cantaba Javier Solís, que tenían mis padres. ¡Yo sé la letra de principio a fin! En ese momento dejé de ser periodista y me convertí en un boricua honorario más y me puse cantar con todo el mundo ‘Mi Viejo San Juan’ a todo pulmón. ¡Fue un momento muy bonito! Un momento de alegría, de orgullo, fue increíble. ¡Un experiencia inolvidable!’.

Tras la renuncia del gobernador Rosselló Nevares, Rafael Romo publicó un emotivo mensaje en su plataforma de Twitter: “Me voy de Puerto Rico con el corazón en la mano, sabiendo que esta crisis política está todavía lejos de resolverse. Me llevo conmigo el valor de un pueblo que sufre y que lucha. Una vez más me recibieron como si fuera de la familia. Gracias por todo. Los llevo en el corazón. Hasta pronto…”.

Romo recalcó que “es cierto todo lo que digo ahí. Mi corazón se queda en Puerto Rico. Me llevo los buenos gestos de la gente, lo bien que me trataron. La admiración por el espíritu de civismo y por las ganas de participar, por no dejar que otros escriban su destino. ¡Una parte de mí se queda en Puerto Rico!”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share