Violinista boricua en Festival en Sarajevo

A los dos años, la violinista Hosanna Carella le dijo a sus padres que quería aprender a tocar violín, sin imaginarse que algún día estaría tocando ese instrumento muy lejos de su patria, como única representante hispana en Sarajevo, Bosnia.

Y su violín la llevó lejos, primero al ser becada en la prestigiosa universidad musical Cleveland Institute of Music (CIM), en donde con una generosa beca acaba de recibir el diploma de maestría, y segundo, durante los veranos, participando en diversos programas de música clásica en Estados Unidos y Europa.

En entrevista telefónica con Hosanna, quien se encontraba de camino para Italia al ser becada para participar en Zephyr International Chamber Music Festival, le preguntamos que cómo ha sido su experiencia en Europa, a donde el violín la ha llevado en los últimos 5 años durante los veranos.

“Maravillosa, me gusta muchísimo donde estudio, mis maestros son fenomenales, pero Europa tiene la historia, la cultura, las artes. Cada calle es como el pasillo de un museo. He tenido el privilegio de viajar a diferentes países europeos, pero en Italia es donde más a gusto me siento. Mi papá es descendiente de italianos, de ahí mi apellido, así que podría ser por eso o porque soy latina y nos parecemos mucho a los italianos.”

¿Cómo surgió la oportunidad de Sarajevo?

“El festival y Academia Talis es bien exclusivo, así que envié la solicitud, pero sin grandes expectativas porque solo escogerían a unos pocos. Además, como le dan beca completa a los escogidos, sabía que la competencia sería aún mayor. Cuando me llegó la carta de aceptación, ¡no lo podía creer! Cuando vi que los demás violines eran uno de Alemania y otro de Corea del Sur, y que yo era la única hispana, más fue mi asombro. ¡Todavía estoy celebrando!”

A Sarajevo estarán viajando 15 becados a finales de julio, seleccionados de diversas partes del mundo, para unirse a 12 artistas profesionales. Junto a ellos prepararán un repertorio diverso en la Academia para presentarlo en el Festival en algunos de los edificios y monumentos más hermosos de la cuidad, como el histórico Bosnian Institute Hall, el cual data del siglo 16, y en el City Hall, según informa la página cibernética de Talis.

¿Cuáles son tus planes una vez que regreses de Sarajevo? ¿Alguna oportunidad de trabajo?

“Seguiré estudiando. Cleveland Institute of Music volvió a darme una beca para realizar estudios profesionales con mi maestro, Jan Mark Sloman, y con el famoso violinista Jaime Laredo. Ellos me prepararán para la entrada al mundo profesional. Estoy muy entusiasmada con esa nueva etapa en mi carrera”.

Hosanna también indicó que actualmente trabaja en 2 orquestas en Ohio, allí, además de la mundialmente famosa Cleveland Orquestra, hay varias orquestas por todo el estado, lo cual permite a los estudiantes ir generando ingresos mientras desarrollan experiencia.

¿Te visualizas regresando a trabajar a Puerto Rico?

“¡Por supuesto! Aunque no descarto trabajar unos años fuera, si se me abre una oportunidad, para adquirir experiencia”.

Hosanna se mantiene conectada con las noticias de Puerto Rico y muestra preocupación por lo que está pasando con la Orquesta Sinfónica, en cuanto al recorte de presupuesto. “Espero que eso no ocurra porque podría crear un éxodo de nuestros mejores músicos, cómo está ocurriendo con otras profesiones. Me solidarizo totalmente con los músicos de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, algunos de los cuales son mis amigos y fueron mis maestros cuando estudiaba en Puerto Rico a nivel preuniversitario en el Conservatorio de Música”.

Su debut como solista fue precisamente con la Orquesta Sinfónica cuando tenía 15 años. Y desde esa edad también comenzó a tomar clases de violín con el decano emérito de Juilliard School en New York, el fenecido Stephen Clapp, quien tenía un afiche del Festival Casals de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico decorando su oficina. Entre sus logros está su debut como solista en Carnegie Hall en el 2017.

Mientras las instituciones musicales en Puerto Rico están en riesgo de desaparecer, hay músicos, como esta joven, que le siguen dando gloria a nuestro País. Las palabras de Casals retumban hoy más que nunca a través de la historia: “No se puede separar la música de la vida”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Eybiem: voz de la salsa urbana

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Una versión urbana de “Agúzate” supondría una…
Total
0
Share