Pianista Pablo Cintrón: ‘Añoro mi patria’

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Fue una iniciativa del pianista clásico y compositor Pablo Cintrón la que dio origen al “Homenaje musical a Puerto Rico… Danza para la Diáspora”, un concierto que mañana jueves subirá a escena en el emblemático Teatro Tapia en el Viejo San Juan.

El pasado lunes Cintrón coincidió con Danny Rivera en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (Foto Javier Santiago / F.N.C.P.)

“Llevo cierto tiempo tratando de buscar una forma en que podamos volver a traer la importancia de la danza, que es nuestro baile clásico tradicional. En muchas ocasiones traté de organizar un concierto como el que vamos a hacer pero, posiblemente, ese no era el momento”, comenzó diciendo Cintrón, quien lleva tocando su instrumento desde los seis años, gracias a las primeras lecciones que le brindó su tío.

Al conocer sobre la Fundación Nacional para la Cultura Popular se comunicó con el director ejecutivo Javier Santiago para presentar la propuesta inicial del evento. “Este concierto va a servir mucho a Puerto Rico por motivo de que una vez más quieren recrear todo lo que es importante en el siglo XIX (19) en cuanto a la danza, empezando con Juan Morel Campos. Lo llevo interpretando hace mucho tiempo”, indicó.

Pablo Cintrón, radicado en Estados Unidos (específicamente en Utah) desde hace 26 años, incluye música tradicional puertorriqueña en el repertorio de sus presentaciones en ese mercado, quedando impresionado con la reacción del público. “Yo estoy haciendo la labor de un embajador. La gente me pregunta y yo enseño sobre la cultura, sobre dónde queda nuestro país, de qué se compone la danza, el lenguaje simbólico que tiene, el atuendo que se utiliza. Tomo eso como si fuese una clase dentro de un salón y los espectadores se convierten en los estudiantes. Entiendo que como artista puertorriqueño tengo un propósito. Todos buscamos por dónde podemos contribuir. Mi manera es haciendo lo que me gusta que es tocar el piano y mi música, la danza. Ahí enseño a la gente la importancia de preservar la cultura, no importa cuán lejos uno esté”, manifestó.

-¿Cómo se enamoró de la danza?
-“Bien temprano, ¡en mi adolescencia! Mientras continuaba desarrollándome más. El piano es un instrumento bien difícil. Al nivel que yo lo toco requiere mucha técnica, muchas horas de práctica. Uno nunca puede decir que llegó al máximo, siempre hay algo nuevo que aprender… A mis 16 años, explorando el repertorio por primera vez descubrí la danza de Manuel G. Tavárez, ‘Margarita’, y la danza de Juan Morel Campos, ‘Sueño de amor’”, comentó.

-¿Cómo será su presentación en el Tapia?
-“En el primer segmento seré yo solo al piano con cuatro o cinco piezas. Después, en el tercer segmento, me tiene tan animado que estarán los Hermanos Sanz, quienes apoyan mucho la danza, y vamos a colaborar juntos. Vamos a tocar la danza ‘Sara’. También, un seis chorreao con cuatro y piano… Tocaré también el piano cuando una pareja -vestida de la época- bailará una danza de Juan Morel Campos, que a su vez será cantada”, expuso.

Danny Rivera sorpresivamente se unió a la interpretación del mpianista de la danza de Eladio Torres, “Tu vives en mi pensamiento”. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

-Como reveló que se ha enfrentado con casos de personas que no conocen sobre nuestra música, ni del país, ¿está más consciente de su rol fuera de Puerto Rico?
-“Es una gran responsabilidad. Tengo el deber de interpretar la música; no soy político. Como dice el subtítulo de este concierto, ‘Danza para la Diáspora’, lo que significa es que los puertorriqueños que estamos viviendo tan lejos de la Isla podemos continuar contribuyendo… La danza se sigue tocando y hay gente que la interpreta, pero nuestro enfoque es que los que estamos lejos todavía queremos, apoyamos y sentimos por Puerto Rico”.

-¿Llevaba tiempo sin tocar en Puerto Rico?
-“Me fui bien joven y llevo 26 años fuera. ¡Nací en Mayagüez! He venido a la Isla, pero no más de tres ocasiones. ¡Muy poco! Mis niños nacieron allá (Estados Unidos). Ellos están viendo ahora una tercera generación que va a continuar preservando nuestra cultura. Estamos pasándolo a los nuevos que están en la diáspora, que no han nacido aquí, pero son boricuas. ¡Ellos se sienten puertorriqueños! Esto es un concepto bien profundo”.

-¿Sintió el discrimen como puertorriqueño residiendo en Estados Unidos?, indagamos.
-“He sido afortunado. Ahora, en cuanto al trato, lo que sucede es que el puertorriqueño es muy particular con nuestra cultura. Yo quisiera que mi cultura estuviera allá. No he sido víctima de discrimen, pero la realidad es que añoro mi patria, nuestra manera de vivir, nuestra manera de celebrar las navidades, el núcleo familiar. Eso hace sentir a uno nostálgico”.

-¿Cuál es su opinión sobre la controversia surgida porque la joven Madison Anderson Berríos siendo parte de la diáspora va a representar al País en Miss Universo 2019?
-“Creo que es injusto… Mis niños que han nacido fuera se sienten tan puertorriqueños como los que están acá… ¡Tiene el derecho de representarnos! Ella está haciendo una tremenda labor de representar a Puerto Rico y la debemos apoyar. Como a mí me gustaría que me apoyaran en este concierto al dar lo mejor de nuestras tradiciones… Esta experiencia le va a dar a ella la oportunidad de reencontrarse con sus raíces”, precisó.

Pablo Cintrón enfatizó que es momento de unirse todos como pueblo, como lo que sucederá en “Homenaje Musical a Puerto Rico…Danza para la Diáspora” – a partir de las 4:00 de la tarde- con la participación también de la cantante Chabela Rodríguez, la Orquesta de Cuerdas de Puerto Rico, el actor e intérprete Miguel Diffoot, la actriz Provi Seín, el cuatrista y compositor Luis Sanz, la guitarrista y cantautora Lisvette Sanz, la soprano Kimberly García, el actor Iván Olmo y Ars Vocalis. Se informó que la entrada es libre de costo, sujeto a disponibilidad de asientos.

“Yo quiero que esos valores vuelvan a Puerto Rico. Se requiere más de un concierto pero, por lo menos, aportar un granito de arena. En este caso que venimos de tan lejos nos hace sentir que hacemos lo correcto”, sentenció el virtuoso músico.

Cintrón no olvida que el año antes del fallecimiento de su padre le tocó -frente a toda la familia- su danza favorita “Mis amores”, de Simón Madera.

Durante su estadía temporera en el País, previo al recital de este jueves, el pianista Pablo Cintrón pudo hacer realidad uno de sus sueños: conocer a Danny Rivera. “Pude conocerlo y tocar con él la danza ‘Tú vives en mis pensamientos’ (de Eladio Torres) que Danny hizo lo que es hoy, un clásico de este género. ¡Fue increíble! Mientras yo estaba practicando mi repertorio, cuando miro, Danny estaba allí. Él miró mis manos para ver en qué compás yo me encontraba de la danza y empezó a cantarla… Si hay algo que yo quería lograr son dos cosas: subir a la punta más alta del Yunque y lo hice con mi familia la semana pasada para ver las hermosas montañas, y segundo, ver a Danny Rivera… No sabía que él iba a estar allí. Cuando empieza a cantar sin micrófono, esa voz (hizo) vibrar todas esas paredes en la Fundación. El salón se llenó… Era como telepatía mental. Él sabía que yo lo estaba siguiendo y yo lo que él estaba interpretando. Ahí la magia de la danza cobró vida. ¡Al terminar me agarró las manos!”, narró estremecido.

Antes de finalizar la entrevista, el concertista afirmó que el camino ha sido “bien largo, bien difícil. Requiere disciplina, mucha entrega, mucha competencia. Pero, es competencia positiva, no negativa. Uno tiene que estar muy firme y seguro en que sí puede. Lo que me hace sentir contento es identificarme como puertorriqueño…”.

Total
34
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Reaparece Mike Villegas

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Cada década ha sido bondadosa con el…
Total
34
Share