La Fundación como centro de información

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El fotoperiodista Ricky Reyes de GFR Media muestra la imagen captada desde uno de nuestros balcones que mereció la primera plana de El Nuevo Día. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan fue el lugar más estratégico para la prensa local e internacional establecer su centro informativo para transmitir el despertar colectivo de los puertorriqueños que tuvo como desenlace la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló Nevares.

Anilyn Díaz, quien fungió como coordinadora de los medios, indicó que desde la segunda noche de manifestaciones masivas los comunicadores tuvieron que refugiarse en la Fundación -ubicada entre la calle Fortaleza y la Calle del Cristo para protegerse -en algunos momentos- de los gases lacrimógenos. Además, los camarógrafos y fotoperiodistas captaban con sus lentes lo que ocurría al ubicarse desde los balcones del recinto cultural.

Personal de “Noticentro” (Wapa TV), “Telenoticias” (Telemundo), el conglomerado GFR Media (El Nuevo Día, Primera Hora, sus periódicos regionales y plataformas digitales), CNN, CNN en Español, CBS, Reuters, Miami Herald, New York Times, Getty Images y la Agencia Francesa de Prensa (AFP) tuvo jornadas maratónicas.

El fotógrafo Pedro Portal y la periodista Bianca Padro, del Miami Herald, posan para el lente frente a la multitud que colmaba la calle Del Cristo en el Viejo San Juan. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

El intenso trabajo en la Fundación Nacional para la Cultura Popular para facilitarle a los medios todo lo que necesitaban en su misión informativa comenzaba a las 6:00 de la mañana y concluía en horas de la madrugada.

Los reporteros, fotoperiodistas y productores noticiosos se ubicaron en el segundo piso del organismo cultural, que resultó seriamente afectado por el huracán María, pero se habilitó para una nueva misión. La prensa colocó todo su equipo, antenas de microondas y una planta eléctrica. En el caso de WAPA TV, hasta una grúa en la azotea. Los periodistas portaban hasta máscaras para protegerse de los gases y, uno que otro, chaleco antibalas.

Celimar Adames, de “Noticentro”, relató su experiencia reportando este evento histórico para los puertorriqueños. “Como periodista trato de mantener siempre posturas neutrales, imparciales, no me gusta tomar posturas públicas. Pero, soy puertorriqueña y me afecta todo lo que pasa en este país. Soy solidaria con las cosas que le afectan a la gente. No puedo evitar sentirme feliz al ver cómo las personas superando todas sus diferencias, ideologías y creencias se unieron de esta manera. Aparte de ser un evento histórico por lograrse la renuncia de un gobernante, lo que nunca había ocurrido en Puerto Rico… Que la gente se haya sentido empoderada y con el derecho que tenía -pero nunca ejerció, formó un movimiento como este que ejecutó de forma pacífica y con éxito. Me siento bien orgullosa del pueblo de Puerto Rico y de cómo se hizo”.

Miembros de la prensa – incluyendo a David Begnaud de CBS, cuarto de izquierda a derecha – observan el mensaje de renuncia del gobernador Ricardo Rosselló en la biblioteca Juan Ortiz Jiménez. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“Hubo disturbios. Yo estuve en el ojo del huracán… Deborah Martorell y yo estuvimos en medio de un fuego cruzado, porque por un lado estaban los manifestantes y en el otro la Policía con su equipo blindado”, narró.

Adames elogió a la Fundación Nacional para la Cultura Popular, ya que “fue nuestra sede, porque está muy bien ubicada. (Su personal) fue maravilloso con nosotros. Nos facilitaron todo lo que pudieron para que el trabajo quedara bien. Nos podíamos mover de un lado para otro en las calles y cuando se compactaba mucho la gente, pues subíamos a la Fundación para tener la parte visual y hasta audios. La Fundación fue una mano amiga, un oasis para el trabajo que hicimos”.

La experimentada periodista de WAPA TV, que durante las manifestaciones laboraba por 16 o 18 horas diarias, entiende que en el pueblo puertorriqueño no hace falta una reconciliación, porque “el País está claro”. Sí entiende que hay un proceso de transición dentro del mismo gobierno y dentro de un mismo partido (político), porque queda año y medio de gestión gubernamental, por lo que “los ciudadanos estarán bien alerta”. Añadió inmediatamente, “que los que vengan a tratar de hacerse de puestos en el Gobierno o poder, que sepan que la gente los está observando bien de cerca. La sanación de los procesos entiendo que no va a hacer falta… (A los políticos) que hagan su trabajo con honestidad y con los intereses del pueblo en mente”.

El periodista Rafael Romo entrevista a Héctor Luis Acevedo para la cadena internacional CNN en Español. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

El joven telerreportero Orlando Jesús Rivera, también de “Noticentro”, subrayó en tanto, “ha sido un momento histórico de reafirmar nuestro compromiso con los ciudadanos, con los televidentes que no pudieron llegar y nosotros llevamos esta información de primera mano y desde todos los ángulos. Que más allá de ver lo que se está transmitiendo, pues hacerlos parte de lo que está ocurriendo, de lo que estamos sintiendo y del ambiente en general”.

Rivera comentó que “llevo solo tres semanas con la empresa (Wapa TV) y a mis 23 años poder vivir esto es algo gratificante. Es un testimonio que me llevo para poder contar a las generaciones venideras. Poder reafirmar nuestro compromiso como país, para no volver a repetir la misma historia…”.

Orlando Jesús Rivera (izquierda) reportó detalles de las manifestaciones para Noticentro 4. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

A pesar de que considera que los sucesos vividos en las calles fueron de “pura adrenalina”, Orlando Jesús Rivera pasó un gran susto junto al camarógrafo Quique Jiménez porque primero unas balas de goma los impactó, y luego en su caso recibió un golpe de un adoquín que “guardo como recuerdo de ese momento histórico y compromiso que uno tiene como empresa, compromiso ético y personal, como joven periodista en esto que me apasiona”. Admitió, finalmente, “me dio la fuerza para levantarme y seguir llevando la información en ese día de confrontación”.

Agradecidos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, algunos medios de comunicación hicieron una aportación al organismo cultural, que llevaba en ese momento cerca de dos semanas sin poder realizar sus actividades para subsistir. Mientras tanto la Fundación se prepara para recibir a los medios este viernes, fecha en la que se esperan nuevas manifestaciones al cumplirse la hora prometida para la salida del gobernador incumbente.

¡Misión cumplida para la historia!

Total
54
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

David Begnaud: aliado boricua

Por Edgar Torres Para Fundación Nacional para Cultura Popular Minuto a minuto el corresponsal estadounidense de la cadena…
Total
54
Share