Sangre nueva por la Cultura

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El 30 de junio a no pocos les regocijará tropezarse con una banda de adolescentes comprometidos con el cultivo de la música puertorriqueña.

Carátula de la producción de Jomar Santos y su grupo Cultura Pesá. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Portavoces de la nobleza del boricua y arquitectos de imágenes vivas de la identidad nacional, Jomar Santos y su Cultura Pesá sorprenden al inicio del verano con una producción discográfica que fácilmente algunos osarían de clasificar o limitar a la Navidad.

Con la máxima “Cultivemos la Cultura” como norte, Jomar y sus compañeros confirman que una nueva estrella de esperanza ilumina la escena folclórica nacional porque la realidad es que estos jovencitos, cuyas edades fluctúan entre los 14 y 18 años, estudiantes de la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini de San Juan y de la Pablo Casals en Bayamón, podrían canalizar sus talentos en otros géneros, pero optan a mucho orgullo por los ritmos e instrumentos autóctonos, enmarcados en una estructura orquestal con trombones.

El disco Jomar, de 17 años, lo dedica a su abuelo Jaime González, autor en su mayor parte del cancionero de “Cultivemos la Cultura”.

“A los siete años recuerdo que él me regaló unas congas y me comenzó a introducir a la música. Eventualmente entré a una rondalla de cuatros y diría que impactó mi vida grandemente porque me trajo la visión de hacer un proyecto cultural a nivel de jóvenes. Él me trajo canciones que compuso en los 80 y así comenzamos”, detalla Jomar sobre sus inicios en la escena musical.

Don Jaime González, abuelo de Jomar, es autor de gran parte del repertorio de la grabación titulada “Cultivemos la Cultura”. (Foto suministrada)

Gracias a las enseñanzas de su abuelo Jaime, el cuatrista Jomar Santos y su Cultura Pesá asumen la cruzada de educar sobre la urgencia de rescatar el folclor de la temporada navideña, discurso que plantean en “Doce meses”, una amistosa advertencia a los que desenfundan el cuatro en diciembre y luego lo engavetan.

“No tiene que ver nada con Navidad. Lamentablemente, el cuatro lo encajonan en la Navidad. Por eso en ‘Doce meses’, decimos: ‘eres boricua una vez al año y el resto de los meses tú no eres del rebaño’. Esa canción alude a los puertorriqueños que en Navidades asisten a los festivales, pero durante el año no asisten a ninguno. El cuatro es un instrumento versátil, que toca la danza, lo típico, la salsa y nosotros lo incluimos en este caso en la bomba, la plena, la salsa y el mozambique. Así lo sacamos del contexto de la Navidad”.

Si bien al desempeño musical de Cultura Pesá le sobran méritos, el contenido es igual de ejemplar. Las composiciones de su abuelo Jaime exaltan la nobleza del boricua promedio que se engrandece desde la humildad y sencillez sin sumisión.

“Creo que hemos logrado presentar canciones que nos identifican como puertorriqueños a la vez que introducimos nuestra historia”, afirmó.

El lanzamiento de la producción discográfica ha sido motivo de orgullo para don Jaime González y don José Santos, abuelos materno y paterno  respectivamente, del joven músico. (Foto suministrada)

Estampas históricas, como las Fiestas de la Calle San Sebastián y la Joya del Castillo, cuna ponceña de la plena, encuentran en Cultura Pesá una nueva voz difusora de su valor sociocultural. “Mi abuelo me habló de una visita a las Fiestas de la Calle San Sebastián en que quedó impactado, al ver cómo los jóvenes visitan esas fiestas y las gozan. En la Joya del Castillo, mi abuelo hace una comparación con La Perla, a la vez que nos lleva por la historia de la plena”.

Al coquí, signo de nuestro abolengo y símbolo de resistencia, como el moriviví, Cultura Pesá suma al cancionero inspirado en la noble y perseverante ranita que endulza la vida con su cantar. También exalta la herencia taína en “Vocablos”. “Una noche mi abuelo compartía en su casa, pero esa noche específica el coquí dejó de cantar y se inspiró: ‘Si mi coquí se muere, yo no te perdonaré; si mi coquí me sigue, yo te seguiré también […]’ Es una metáfora, pero también una comparación de ese puertorriqueño que se va del País y que se le invita a que regrese. “Vocablos” es una bomba sicá con acordes de jazz que habla de las palabras que heredamos de los indios taínos, como ‘juracán’ (huracán)”.

La única composición que no es original de su abuelo Jimmy González es el bolero con chachachá “Vendrás a mí”, que revela la vena poética del joven Jomar Santos. “Lo escribí a esa persona que vendrá, que puede ser mi amor. La gente me pregunta a quién se la dediqué y a veces les digo que se la dediqué a mi cuatro puertorriqueño, pero sí a la persona que vendrá”.

Los jóvenes de Cultura Pesá presentarán su disco el domingo 30 de junio en el Viejo San Juan como parte del programa de la Fundación para la Alianza Cultural. (Foto suministrada)

Jomar Santos y su orquesta Cultura Pesá estrenarán el disco “Cultivemos la Cultura” el próximo domingo 30 de junio desde las 4 p.m. en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, en la esquina de la Calle del Cristo con la Fortaleza en el Viejo San Juan.

“Este disco representa para mí una bendición de Dios. Es parte de un sueño y todavía apenas me lo creo. Muy agradecido a mi abuelo Jimmy González por sembrar la misión en mí de hacer algo diferente en el ambiente musical pues no hay otro grupo de jóvenes haciendo alusión a nuestra historia, costumbres y tradiciones. Mis padres siempre han apoyado mi carrera musical hasta hoy día”, señala Jomar, formado en la Fundación Paquito López Cruz y cuyo mentor es el destacado compositor y cuatrista Luisito Sanz.

El disco “Cultivemos la Cultura” se consigue en la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan.

Total
128
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
128
Share