Pedrito canta mejor que Jacobo

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Doce años demoró Pedrito Guzmán en grabar su primer disco como cantautor.

El cuatrista, bajista y guitarrista, conocido por su taller con Los Rayos Gamma, Clandestino, Haciendo Punto y su proyecto Jíbaro Jazz, recientemente lanzó el compacto “Canto lo que siento”, que mañana sábado presentará en el café-teatro de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Pedrito, quien en broma o en serio para no pocos podría cantar mucho mejor que Jacobo, debuta como cantautor con 16 composiciones en que maneja la sátira política y aborda temáticas de actualidad social como la corrupción, la inflación, el maltrato hacia la niñez y otros temas personales, inspirados en sus seres amados.

“He escrito canciones desde temprana edad. Mi papá me compartió esa forma de escribir lo que uno siente y entender que cuando llega la musa hay que coger el lápiz y escribir, junto con los acordes y la música, y grabarla. “Canto lo que siento” se puede aplicar a muchas cosas, como el amor a mi mamá, que la perdí hace par de años y en la que digo: ‘si se oye triste mi voz, es porque perdí su alegría y las noches con ella’. Eso se puede aplicar a un hijo, a una novia y a lo que uno quiera, incluso a una mascota. En este disco expreso todas las cosas que siento de la vida, de lo que debe ser y está mal, con parodias de la vida misma”, detalló el artista que expone sus textos desde la cadencia del son, el chachachá, la trova jíbara, el bolero, el blues y otros géneros.

Pedro no era cantante, como tampoco originalmente lo fueron Armando Manzanero y Willie Colón, por mencionar dos figuras reconocidas de la música popular. Músico y arreglista al fin, le favorece un agudo oído para identificar cómo proyectar su vocalización y afinación.

“Siempre trabajé con cantantes, desde Felito Félix hasta los de orquestas de salsa. Siempre estuve detrás o al lado de cantantes. Sé quién canta y quién no. Sé que no soy cantante, pero sí conozco de afinación, de melodía y conozco de los registros. Como hay tanta gente que cantan y dicen que no son cantantes, pues yo tampoco lo soy. Pero decidí cantar porque las canciones las iba grabando en los tiempos libres, por las noches y las madrugadas. Las grabé en mis tonos y decidí grabarlas porque no tenía gente que pudiera venir a mi casa a hacer voces y enseñarle todo esto me iba a atrasar. Así decidí sacar el disco como cantautor, no como cantante”, explica el autor de “Truco”, “Presión”, “El chip”, “La vida”, “Luces volando”, “Mi caculita”, “Nadie”, “Luna”, “La gente”, “Momentos”, “Amigo”, “Pequeña Estrella” (dedicada a su hija menor), “Meyo se fue” y “Gracias a Dios”.

La crítica social, la parodia y la sátira son recurrentes durante la secuencia, lo que indiscutiblemente se debe atribuir a la influencia de los Gamma.

“Jacobo, Sunshine y Los Rayos Gamma con Silverio Pérez me enseñaron la fórmula de coger las cosas de la vida y parodiarlas. A todo le sacan chispa con sus parodias y personajes. Parodiar la vida es algo que aprendí de ellos, pero para llevar un mensaje para la gente que está triste, que sufre, para el pobre, para conservar al planeta y para cuidar a los niños”.

De esa manera la canción que más lo conmueve [al extremo de que no reprimió las lágrimas durante la entrevista] es “Los niños del mundo”. Más que oportuna en una coyuntura en que los medios digitales divulgan imágenes desgarradoras de los flagelos del hambre y la guerra en la población infantil de Haití y Palestina, respectivamente.

“Cada vez que hablo de esta canción se me tranca la garganta y me da con llorar. Escribí esta canción luego de leer un reportaje en Internet sobre los niños que anualmente desaparecen en el Mundo. No hay estadísticas confiables, pero son alrededor de dos millones. Para mí es espeluznante porque en cinco años son diez millones. Se me pararon los pelos. Eso me hizo escribir esta canción, pensando en todos esos niños. ¿Dónde están? ¿Dónde van? Los debemos cuidar y proteger porque desconocemos quiénes y con qué intención los acompañan”.

La retroalimentación de sus seguidores a la producción “Canto lo que siento” ha sido positiva. Pedrito grabó en su estudio doméstico junto a sus compañeros Jorge Lebrón, Omar Hernández, José E. Cabán, Manny Collazo, Víctor Ortiz, Moncho Ríos, René Cot y Jonathan Cotto.

“Mis amigos músicos me han dicho que les gusta y me animaron a seguir trabajando para sacarlo”.

El disco “Canto lo que siento” se consigue en las plataformas digitales, en el Hogar del Cuatro en Bayamón y en la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Luis Salgado dirige en su tierra

Tras el éxito de ‘On Your Feet!’ en Bellas Artes, el experimentado coreógrafo y director vegalteño resalta los atributos de esta versión boricua del rítmico musical.
Total
0
Share