Encomiable el ‘Jazz en la Montaña’

Por Jaime F. Rodríguez
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Estudiantes de la Escuela Jesús T. Piñero de Cidra abrieron el encuentro de jazz. (Foto Wlibert Sostre)

En la víspera del Día de los Padres se celebró en la Plaza Pública del pueblo de Cidra la tercera edición de Festival de Jazz de la Montaña. Producido por una corporación que preside el bajista Ramón Vázquez y auspiciada por el Municipio, Mueblerías Berríos y la Fundación de Jazz de las Américas, entre otros, esta emprendedora propuesta nace para motivar a la juventud a estudiar en la escuela Jesús T. Pinero, del propio municipio, la cual se especializa en música. Fue allí donde precisamente estudió el bajista Ramón Vázquez.

Como en los pasados dos años, el maestro de ceremonia lo fue el profesor universitario y locutor radial Elmer González, quien se desempeñó con excelencia, ofreciendo comentarios muy atinados sobre esta encomiable iniciativa. Así el festejo musical comenzó a las 5 de la tarde con la presentación de los estudiantes de la escuela especializada Jesús T. Pinero bajo la dirección del profesor y músico Manolo Rodriguez. “Manolito”, como todos en el plantel lo apodan, lleva solamente un semestre con estos estudiantes y ya ha logrado grandes frutos en el desempeño de sus estudiantes.

Moncho Ríos presentó temas de su producción discográfica. (Foto Wilbert Sostre)

Los jóvenes comenzaron su presentación con la pieza del famoso conguero Ray Barretto, “Cocinando”. Sobresalieron en ella los muchachos de la percusión y su invitado especial, Luis Jared Rivera Martínez en el saxofón tenor. Este último es un talentoso cidreño, graduado de la Jesús T. Piñero, que actualmente estudia en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. El programa continuó con la interpretación del clásico de jazz de John Coltrane, “Mr.P.C.”, en tiempo de bomba y finalizó con la famosa obra de Rafael Hernández, “El Cumbanchero”, dándole un toque del ritmo reggae jamaiquino.

Al caer el sol de la tarde, le tocó el turno al guitarrista Moncho Ríos con su propuesta musical “Just Feeling”, su primera y más reciente producción discográfica. Comenzó con su composición, “Ríos Funk”, destacándose él en la ejecución de la guitarra eléctrica, así como los integrantes del grupo: Ricky Encarnación en el bajo eléctrico, Yan Carlos Artime en el piano (quien viajó desde Miami para este evento), y el bien cotizado Norberto “Tiko” Ortiz en el saxofón tenor. Ciertamente Moncho presenta un estilo muy particular en su música, pues incluye pinceladas del rock, funk, jazz y el blues. Él es un músico, que, aunque solo tiene una grabación como líder, es un veterano del ambiente musical puertorriqueño, pues ha compartido escenarios con excelentes músicos de la taya del ya fallecido guitarrista Chebi Rodríguez, así como Jorge Laboy, David Sánchez y Raúl Romero, entre muchos otros. Luego se escucharon versiones instrumentales de, “Overjoyed” y “Isn’t She Lovely”, de Stevie Wonder, y finalizaron con un standard del jazz moderno, de Thelonious Monk, “Straight No Cheaser”.

Ramón Vázquez, izquierda, abrió la segunda parte del programa musical del Festival. (Foto Wilbert Sostre)

Luego de un intermedio de una hora por la celebración de la misa católica de las 7:00 p.m. en las inmediaciones de la plaza, se presentó en tarima el bajista Ramón Vázquez y sus amigos. Ramón comenzó con un solo de bajo acústico impresionando a los presentes y acto seguido, se le unió uno de sus invitados de la noche: el cantante y trompetista Jerry Medina. Este maestro del scat vocal, inició con unas improvisaciones relacionadas al Festival y al pueblo de Cidra. Fiel a la tradición de la música jíbara puertorriqueña, Medina, con su estilo muy particular, incorporó seguidillas, coplas y ritmos sincopados, sin faltarle sus scats jazzísticos. Esto sin olvidar su magistral improvisación con su trompeta tropical.

A este festín musical se agregaron entonces Kalani Trinidad en el saxofón alto y flauta, Orlando Cardozo en el piano, Tony Escapa en la batería y Manolito Rodriguez en la percusión. Después del tercer número, Ramón presentó a su invitado especial David Sánchez, quien ejecutó varias piezas de su más reciente producción discográfica, “Carib”, composiciones basadas en melodías y ritmos tradicionales de Puerto Rico y Haití, ya que la música fluye de manera parecida entre ambas culturas. De la misma, David interpretó, “Mirage”, “Canto” y otra de sus composiciones. Sin lugar a dudas, este magnífico saxofonista tenor, confirmó con su participación el por qué se encuentra entre los mejores saxofonistas tenores del jazz moderno. Ciertamente, además de poseer su propio grupo, Sánchez pertenece al San Francisco Jazz Collective, un colectivo de estrellas jazzísticas donde también participa el bien cotizado saxofonista alto puertorriqueño, Miguel Zenón.

David Sánchez interpretó temas basados en melodías y ritmos tradicionales de Puerto Rico y Haití. (Foto Wilbert Sostre)

En la noche del sábado el Festival finalizó con todos estos músicos de categoría, luciendo sus quilates en cada una de las interpretaciones. De esta forma brillaron Kalani Trinidad en el saxofón alto y luego en la flauta, Tony Escapa en la batería, y, por supuesto, el maestro Ramón Vázquez en el contrabajo y la dirección musical.

Para cerrar con fuerza este segmento realizaron una descarga al son de timba cubana donde se sumó en tarima el Niño de Trastalleres, Andy Montañez, para improvisar junto a Jerry Medina. El tema fue in crescendo cuando los demás músicos comenzaron a desarrollar la descarga y el pianista Orlando Cardozo comenzó a bailar al estilo de rumba cubana. Cardozo, además de tocar varios instrumentos, es un especialista en ese estilo de baile tradicional de la rumba ya que en Cuba fue bailarín de Los Muñequitos de Matanzas. Así, mientras Cardozo bailaba se integró al grupo el pianista Yan Carlos Artime, recibiendo todos una enorme ovación del público presente.

Alrededor de las 10 de la noche le tocó el turno al rey del bajo, Bobby Valentín, Acompañado por su grupo The LJ,s, comenzó con una de las piezas más conocidas de la Fania All Stars, “Descarga Fania”, en un nuevo arreglo instrumental. A continuación se escucharon varios temas de su más reciente producción discográfica, “Mind of a Master”, grabación galardonada como la más sobresaliente del año por la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Estas fueron, “El Cumbanchero”, “Latin Gravy”, “Orocoa”, dedicada a los pueblos de Orocovis, y Coamo y “Blast Off”, pieza original de Aaron Sachs que titulara “El moldo de las locas”, (que aquí Bobby le dio un toque muy original con su especialidad en los arreglos musicales).

El Festival de Jazz en la Montaña cerró con broche de oro con la participación del maestro Bobby Valentín. (Foto Wilbert Sostre)

Justamente junto al trabajo impecable de Bobby en el bajo eléctrico, debemos destacar los solos espectaculares de la sección de vientos compuesta por Ángel Torres en el sax alto, Elliut Cintrón en el trombón y Angie Machado en la trompeta. De la misma manera, brillaron el excelente pianista Eduardo Alfonso Zayas (el más joven del grupo), Javier Oquendo en las congas (espectacular), y Albert Jullian en la batería (encomiable). Estos terminaron con la pieza de Ray Barretto, “Together” con un nuevo arreglo del maestro Valentín.

El Festival de Jazz en la Montaña es un esfuerzo encomiable que merece nuestro aplauso para Ramón Vázquez y todos los participantes. Felicitamos a los organizadores de este encuentro de música y arte por el esfuerzo realizado. Igualmente felicitamos al pueblo de Cidra por unir artesanos, patrocinadores y oficialidad gubernamental en un trabajo comunitario diferente que estimula la oferta de estudios en su ya prestigiosa escuela Jesús T. Piñero.

Total
75
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
75
Share