Caridad y la ‘Semilla’ de nuevos tiempos

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

“¡La bondad es contagiosa!”.

El compartir con las comunidades es algo que la produtora considera importante para nuestro desarrollo como País. (Foto suministrada)

Con esa corta y sencilla, pero contundente expresión, la directora de películas y documentales, productora de series televisivas, editora, gestora cultural y directora de proyectos educativos, Caridad Sorondo, describió la labor realizada con el proyecto de vida “Puertorriqueños con Morovis”, que surgió, junto a un grupo de voluntarios, tras el devastador paso del huracán María el 20 de septiembre de 2017, con la única misión de levantar a Puerto Rico.

Movimiento “Puertorriqueños con Morovis”… una gesta admirable –

Sorondo comentó que el embate del fenómeno atmosférico cambió la vida de todos los puertorriqueños. Recordó que justo, cuando fue invitada a Morovis a realizar un documental en febrero de 2018 por conmemorarse el bicentenario de su fundación, tan pronto llegó al municipio se dio cuenta que de sus barrios, solo dos tenían servicios de agua potable y energía eléctrica. Tomó la decisión de no seguir trabajando en el documental sin brindar ayuda, por lo que se creó el movimiento “Puertorriqueños con Morovis”, consiguiendo donaciones de máquinas para pacientes de asma, filtros de agua y dinero para arreglar los techos. Luego fue convocada para Yabucoa, municipio por donde entró el huracán María, comprobando que la biblioteca había sido afectada, por lo que arreglaron los techos, instalaron unidades de aire acondicionado y adquirieron libros, siendo reinaugurada en octubre del año pasado. Además, colaboraron con la gente para quitar los toldos azules de sus hogares, conseguir máquinas de asma, agua, filtros y paneles solares, mayormente para la población de adultos de la tercera edad que fue la más imputada.

Dentro de la árdua labor ha habido espacio mágicos como la celebración del cumpleaños de don Guillermo, quien fuera maestro del actor Teófilo Torres. (Foto suministrada)

Mencionó dos casos dramáticos que la tocaron muy de cerca. Don Ángel Rivera, un “cieguito de Jayuya”, a quien le reconstruyeron su hogar y le instalaron agua y paneles solares… A don Guillermo Rivera, maestro retirado de 75 años, a quien la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) ni ninguna agencia gubernamental quiso ayudarlo, pero el movimiento “Puertorriqueños con Morovis” sí extendió la mano gracias a artistas y escritores. Para comprar los materiales de construcción de la “Casa Semilla” de don Guillermo -quien fue maestro del actor Teófilo Torres- sortearon obras de arte y libros. El arquitecto Edwin Quiles regaló el diseño de la Casa Semilla.

La educadora puntualizó que los Rotarios de Mayagüez han sido sus ángeles, ya que como han recibido fondos de la diáspora puertorriqueña, entonces pudieron quitar los toldos azules de muchas viviendas, como también entregar equipo médico a cinco municipios.

Ejemplo de una Casa Semilla en su etapa final de terminación. (Foto suministrada)

Caridad Sorondo informó que se analizan varios casos para replicar la construcción de la “Casa Semilla”, con la solidaridad de nuestra gente. “Como todo lo que hemos prometido se ha cumplido, he recibo llamadas para dar dinero o conseguir materiales. ¡Ha sido hermoso! ¡Nuestro compromiso se ve! Ahora que estoy convocando para otros casos, pues la gente responde. Es completamente cierto que los puertorriqueños somos bondadosos y hospitalarios”, precisó.

¿Qué es la “Casa Semilla”? –
“Casa Semilla” es un proyecto para ser construido en conjunto por residentes, organizaciones comunitarias y el Gobierno. Su nombre hace alusión a un elemento inicial del cual se desprenden otros componentes. El modelo básico, que consiste en un espacio multiusos con cocina y baño completo, tiene el potencial de ampliarse para dar lugar a la construcción de más espacios. El modelo 2.1 tiene tres componentes: dos habitaciones, espacios de servicios, cisterna, placas solares y un espacio compartido. Este espacio común se puede adaptar a diversas funciones mediante el uso de mamparas corredizas o cortinas que dividen el lugar. A partir de esta etapa “semilla”, la vivienda puede entrar en otras fases de construcción. Se informó que desatornillando las ventanas de piso a techo se pueden colocar puertas que den acceso a nuevas habitaciones u otras instalaciones sin necesidad de demoler paredes. El proyecto es mucho más que una casa, es un proceso de construcción de comunidad. (Así se especifica en la página de Facebook, Casa Semilla, donde puede leer más información).

La crisis de vivienda en el País –

La Biblioteca Pública de Yabucoa fue uno de los proyectos adoptados por el movimiento comunitario. (Foto suministrada)

Sorondo destacó que la crisis de vivienda en Puerto Rico es urgente. “Es una crisis real. No estamos hablando de un episodio que pasó. ¡Existe! Estamos viviéndolo… Mi convocatoria es que nos unamos porque podemos hacer muchas cosas. No podemos sentarnos a esperar. La gente no puede continuar viviendo en esas situaciones literalmente infrahumanas… Es momento de abrir el corazón, las manos y la voluntad para ayudarnos. ¡No queda de otra!”, insistió estremecida.

Un disco y… ¿su regreso a la televisión? –

Aunque la posibilidad de retornar a la televisión, luego de estar al frente del impactante programa “En la punta de la lengua” (WIPR TV), siempre están pero “no en el panorama”, Caridad Sorondo se halla involucrada de lleno en la producción de un disco de poemas de la periodista y poeta Ruth Merino, leídos por Cordelia González, con música de José Nogueras y el artista Antonio Martorell trabaja en las imágenes. También, la directora retoma el documental sobre el bicentenario de Morovis que había iniciado.

Elsa Tió, Tere Marichal, Caridad Sorondo y personal de la Biblioteca de Yabucoa en un aparte durante los actos de reinauguración. (Foto suministrada)

Caridad Sorondo ha sido ganadora de siete galardones EMMY, Premio CAPRE, España 2012, Premio La Encomienda del Mérito Civil (otorgado por el Rey de España, por la defensa del español, 2104), Premio ASALE, CILE (por fomentar la lectura 2016), Gran Premio Feria Internacional del Libro (2018) y Premio Pluma de Oro AIPEH, concedido a una personalidad que se destaca en el servicio comunitario y el mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos (2018).

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Tendrá un mural en su honor

El comediante Víctor Alicea recibió un homenaje de su comunidad de Amelia en Guaynabo, donde vivió hasta sus 10 años.
Total
0
Share