Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Durante este Mes de la Radio hay que rendir honor a quien honor merece: el experimentado locutor Fernando Pérez González, quien trabajó por más de cuatro décadas en WKAQ Radio Reloj 580 AM (hoy Univisión Radio WKAQ 580 AM).

Por vía telefónica desde Houston, Texas, donde se encuentra con su familia por una temporada, Pérez González comenzó admitiendo que no fue fácil tomar la decisión del retiro. “Fue difícil. Yo no tenía en mis planes retirarme en este momento. Esperaba, por lo menos, dos años o tres más, pero debido a una condición de salud tuve que tomar la decisión, más o menos obligado por los médicos que me señalaron que debía dejar muchas de las cosas que tenía en el Concilio de la Iglesia Pentecostal M.I. y, también, el trabajo. Las madrugadas no me estaban haciendo bien… No estaba preparado para que fuera tan rápido”, reveló.
El experimentado comunicador laboró en la estación desde el 19 de junio de 1978, aunque se había iniciado en enero en funciones “on call”; luego a tiempo parcial y tiempo completo. Se despidió de las ondas radiales el pasado 30 de abril.
Destacó que haber sido testigo de hechos históricos, algunos positivos o negativos, “es fuerte. Cuando estuve de reportero en la calle me tuve que (involucrar) en situaciones donde no tienes nada que ver, como las protestas, lo de Vieques, lo de (la venta de) la Telefónica y (huelgas) de la Universidad. Eso te pone tenso. Yo me mantuve viviendo en Fajardo, porque ese viaje me servía de transición para cuando llegara a mi casa no tener esa carga que uno vive”.
El desarrollo de la radio –

Fernando Pérez González vivió el desarrollo de la radio en Puerto Rico. “A nivel tecnológico ha sido grande. Cuando nosotros empezamos todo se hacía con unas máquinas inmensas. No había celulares. Ahora uno con el celular tiene cámara; uno transmite desde ahí. Antes había que cargar un montón de equipo… Ahora también se ha permitido que seamos un poco más abiertos a poder hablar ciertas cosas que antes no te permitían. Los medios han tenido una apertura a poder hablar cosas que antes no te dejaban. Al periodista se le critica, pero sigue unas instrucciones de la compañía para la cual trabaja. También, hay mayor cantidad de periodistas. Antes cuando cubría el Capitolio o La Fortaleza éramos tres o cuatro”.
-¿Considera que la radio debe mejorar aún más para estar al día (acorde a los tiempos) o ya lo está?
-“Todavía hay cosas que se tienen que mejorar, pero las emisoras han tirado para diferentes (ángulos). Por la mañana, WKAQ es de noticias y después todo es análisis. Otras han tomado distintos rumbos. Creo que todavía se puede perfeccionar un poquito más… Hay que ayudar más al pueblo, porque es un medio importante y fuerte. Se ha empezado un poco a bregar con esto. Son muchas las emisoras que están ayudando, incluso la televisión, pero todavía se puede hacer más”, precisó.

-¿Cuán fácil es para un joven abrirse paso en la radio?
-“En este momento, es un poco difícil porque la situación no está muy buena. Pero, ¡siempre se puede! Debe llevar en la mente que esto es por escalones. Yo empecé ‘on call’, subiendo poco a poco. No puedes llegar pensado que porque te graduaste de bachillerato o maestría vas a llegar a ser estrella. Hay que empezar poquito a poquito y aprender mucho. Siempre le decía a los estudiantes, cuando iban a la emisora, que en otras profesiones tienen educación continua dos o tres veces al año, pero el periodista debe ser a diario. Tienes que estar leyendo todos los periódicos y pendientes a las emisoras. En el caso mío, yo estaba pendiente a emisoras de España, de Colombia, de México y de Estados Unidos, ya que uno debe estar al día en todo. Más cuando uno trabaja al lado de un periodista como Rubén Sánchez, quien es una persona que lee mucho y, de momento, salía con un tema y debías contestar, aportar. Si estás perdido porque no te pusiste al día, pues no la hace. A todos esos periodistas que empiezan, pues deben ponerse al día y leer, leer mucho”.
-¿Cómo ha sido el rol de la mujer en este medio?
-“Antes era nulo, ¡ninguno!, pero eso ha ido cambiando. ¡Todavía puede cambiar más! En WKAQ hay dos (fijas), y en programas pagados, que son de mujeres. Cuando yo comencé no había ninguna, o siempre eran editoras, no iban al aire… (Hizo una pausa) Pero, están Nellie Rivera y Janet Pérez Brito (en el informe del tránsito), quienes hacen una tremenda labor. Me parece que Nellie está en lo que yo hacía”. (Compartió con Nellie en el exitoso y muy recordado programa “Desde otro punto de vista” como anfitriones.)

Para este caballero de la radio, que ha dejado una huella imborrable por su profesionalismo, la emergencia del huracán María (2017) no fue la noticia más dramática que tuvo que cubrir. Sencillamente, porque debía cumplir con sus labores en un segundo turno establecido por la empresa y el embate del fenómeno atmosférico fue de noche, por lo que no pudo reportarse hasta una semana después. “Yo me tuve que quedar en Fajardo. No había salida ni por Ceiba ni por Luquillo. Todo se cayó; no había comunicación por teléfono. Yo no tuve mucha participación en la cobertura durante el huracán María. Sí una vez se abrieron las vías y pude llegar a la estación”, aclaró. (El edificio donde está ubicado WKAQ en Guaynabo sufrió daños y se trasladó en forma temporera la transmisión a Cataño).
Inmediatamente, Pérez González rememoró que la noticia que más lo impactó fue el entierro del exgobernador Luis Muñoz Marín.
“Estuve junto a Efrén Arroyo haciendo un especial desde horas de la tarde hasta las 4:00 de la madrugada y cuando pensábamos irnos a descansar el director de aquel entonces, Machi Medina, nos dijo que íbamos para Barranquitas. Fue increíble cuando llegó allí (el coche fúnebre). No podía casi entrar por la cantidad de gente. Hubo que alzar el coche fúnebre hasta llevarlo al lugar donde lo iban a enterrar. Al chofer le dio un ataque de nervios, salió corriendo y se llevó las llaves. Hubo que romper la parte de atrás para poder sacar el féretro. Fue bien emocionante. Era otro tipo de radio. Éramos cinco (compañeros) y nos íbamos a diferentes sitios y luego volvíamos a una casa que WKAQ alquiló. Ahí hicimos la transmisión y pasábamos a la plaza. Toda esa situación me marcó bastante…”.

Mencionó, también, los huracanes David y Federico, porque estuvo casi tres días en la emisora, y las protestas por la venta de la Telefónica.
Fernando Pérez González llevó la historia de un país en su voz. Ahora desde el retiro, esta figura de la radio asegura con pesar que en Puerto Rico, “la cosa está bastante difícil. El desempleo, el asunto de las pensiones, si las van a quitar o no… Todo el mundo estalla por cualquier cosa. ¡Hasta por un ‘parking’! Todo el nerviosismo es por la situación”.
El locutor viajará constantemente entre Estados Unidos y Puerto Rico. “Estaré hasta febrero por acá (en Houston). Me mandaron a este descanso y si me quedaba allá, no iba a poder. Acá estoy con mis hijas, con mis netos y mi esposa. ¡Estamos más tranquilitos!”, culminó diciendo satisfecho por el deber cumplido.
Fernando Pérez González envió un abrazo al pueblo puertorriqueño con su respeto de siempre…